Culmina en Luján la XVI Peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad
Nuestra Señora de la Cristiandad, Luján, agosto 2025

El lema «En Ti, Señor, he esperado»

Culmina en Luján la XVI Peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad

La Misa de Clausura fue rezada por el padre Raúl Olazábal:«La meta es, también, la restauración de la Cristiandad, la restauración del orden cristiano en nuestra vida, en nuestras familias, en nuestra Patria»

(C. V./InfoCatólica) Con la participación de más de 2.000 peregrinos, entre ellos una treintena de sacerdotes de distintas nacionalidades (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia y Paraguay), concluyó este Domingo 17, en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Luján, la XVI Peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad, con el lema «En Ti, Señor, he esperado». Había partido desde Rawson (Buenos Aires), el viernes 15, en la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, y cubrió más de cien kilómetros. La Misa de Clausura fue rezada por el padre Raúl Olazábal; sanjuanino, del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote, en el Centro Tradicionalista «Martín Fierro», de Jáuregui. Desde allí se recorrieron los siete kilómetros finales hasta la Basílica de Luján, donde hubo Adoración al Santísimo Sacramento, y se rezó el Santo Rosario.

Durante tres jornadas, la compacta columna, distribuida en Capítulos, llevó su fervor religioso por la pampa húmeda argentina, en clave penitencial. Con la intención de recristianizar el país, y trabajar por la Realeza social de Cristo. Participaron fieles de diversas edades (el Capítulo de los «veteranos» fue, una vez más, el de «Santiago Apóstol», de La Plata, con un promedio de 40 años); la mayor parte de los peregrinos tienen entre 18 y 30 años. A lo largo del camino, se escucharon confesiones. Y todos los días se celebró la Santa Misa, en la forma extraordinaria del Rito Romano.

El Arzobispo Emérito de La Plata, Monseñor Héctor Aguer, envió su Bendición. Y alentó a los organizadores a multiplicar sus esfuerzos, para que se sigan sumando peregrinos, en los próximos años. También les envió, como recuerdo, el manuscrito de «El paso del tiempo»; artículo de su autoría, publicado recientemente en distintos portales.

Conversión para restaurar el orden cristiano

En la homilía de la Misa de clausura, el padre Olazábal llamó a la conversión para restaurar el orden cristiano. Y para «ello -destacó- necesitamos primero cumplir los Mandamientos; todos los Mandamientos, incluidos el cuarto, el sexto y el octavo».

Texto completo de su predicación:

Queridos peregrinos:

La Virgen María, nuestra Madre de Luján, la Patrona de nuestra Patria, es vida, dulzura y esperanza nuestra.

En Ella se funda nuestra esperanza. No podemos vivir sin esperanza. Pero nuestra esperanza es sobrenatural, esperamos la vida eterna. La firmeza de la Fe, alimenta nuestra esperanza. Especialmente, las verdades de nuestras postrimerías, las que tocan a la vida eterna. Estas verdades nos ayudan a luchar contra el pecado mortal, huyendo de las ocasiones, y practicando la virtud. Diría que deberíamos tener siempre presente la eternidad, el Cielo y el Infierno, con naturalidad, cotidianamente, como el mate o la siesta.

«Acuérdate de las postrimerías y jamás pecarás», dice la Escritura. Dice San Francisco de Sales: «lo que no sirve para la eternidad no es más que vanidad».

Benedicto XVI, en «Spe Salvi», nos dice: «Según la fe cristiana se nos ofrece la salvación en el sentido que se nos ha dado la esperanza, una esperanza fiable, gracias a la cual podemos afrontar nuestro presente: el presente, aunque sea fatigoso, se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esa meta, y si esa meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino». Esa meta es Luján; la meta definitiva es el Cielo.

La meta es, también, la restauración de la Cristiandad, la restauración del orden cristiano en nuestra vida, en nuestras familias, en nuestra Patria.

La restauración no vendrá tanto de las leyes, ni de la política, como de nuestra conversión, de que Dios nos transforme en piedras vivas para reconstruir las basílicas y catedrales de la Cristiandad.

La restauración vendrá de nuestra coherencia, de nuestros deseos eficaces de santidad. Como dice el Papa León XIV: «aspiren a cosas grandes, a la santidad. No se conformen con menos».

Cada uno de nosotros tiene el deber de aportar su piedra en la construcción y, por ello, necesitamos primero cumplir los Mandamientos, todos los Mandamientos, incluidos el cuarto, el sexto y el octavo.

Necesitamos hombres que sean viriles, puros, trabajadores, entregados, valientes, de oración, de adoración. Necesitamos mujeres femeninas, piadosas, profundas, humildes, sacrificadas, olvidadas de ellas mismas, que generen ambientes puros por su conversación, su vestimenta y sus costumbres.

Necesitamos vocaciones sacerdotales y religiosas. No habrá restauración si no hay muchos jóvenes que entreguen, libremente y sin presiones, su vida a Dios, en holocausto, por la salvación de las almas. Necesitamos sacerdotes que den la vida divina de la gracia, que lleven las almas a Dios, que busquen primordialmente la santidad en ellos y en los demás. Y diría que hoy necesitamos, especialmente, vocaciones femeninas para la vida religiosa; chicas que no tengan miedo de entregarse a Dios.

Necesitamos hijos que guarden el Cuarto Mandamiento, que respeten, obedezcan y amen a sus padres. Que sepan que con sus padres y con su Patria tienen una deuda inconmensurable, que nunca terminarán de pagar. También necesitamos padres entregados a la educación de sus hijos; que prediquen con su palabra y su ejemplo.

Necesitamos noviazgos piadosos, que santifiquen sus encuentros rezando; en donde se viva el amor como muerte al capricho y al egoísmo. Noviazgos heroicamente puros, nada de medias tintas. Porque sin pureza nuestra oposición al aborto es una mentira. Dice San Francisco de Sales: «el monte del Calvario es el monte de los que aman. El amor que no dimana de la Pasión de Jesucristo es frívolo y peligroso»

Necesitamos familias virtuosas, en las que se respire vida de oración, que recen diariamente el Rosario. Necesitamos católicos que pasen más tiempo en oración, que con el celular, que se arrodillen ante Dios y no se inclinen ante las pantallas. Que el amor de la familia y del prójimo sea más importante que las redes sociales.

Necesitamos católicos que no mientan, que digan siempre la verdad: sí, sí; no, no. Que sean fieles a Jesucristo, que es la Verdad, y no sean esclavos del padre de la mentira.

Hoy nosotros venimos con nuestras mochilas cargadas de necesidades espirituales y materiales; con nuestras heridas. Golpeados, agobiados, estresados y cansados. En un momento tremendo de la historia, momento de crisis de Fe, de hundimiento de la civilización, de profunda descristianización.

Pero en nuestras mochilas, también, tenemos como David contra Goliat, unas piedras; piedras que tienen por fundamento a Dios: la Fe, la confianza en Dios, la oración, los deseos de santidad. Y otra piedra importante: no tenemos miedo al esfuerzo y al sufrimiento. Ese miedo, horror al sufrimiento, que según Royo Marín, es el obstáculo que impide nuestro camino de santificación.

En uno de sus sueños, San Juan Bosco, vio la nave de la Iglesia agitada por terribles tempestades. No sucumbía porque estaba amarrada con cadenas a dos columnas. Estas dos columnas sostenían una la Santísima Virgen y la otra la Eucaristía. La lección para nosotros es: aferrados por la devoción a la Santísima Virgen y a la Eucaristía, para nosotros celebrada con la Misa Tradicional, no temamos ninguna tempestad.

¡Dios nos salvará! ¡Cristo vencerá! ¡Christus vincit!

Nuestra Señora de Luján: ruega por nosotros.

Fidelidad a la Iglesia y cantera de vocaciones

Poco antes de la Misa de clausura, uno de los organizadores, Felipe Stier, rindió un sentido homenaje al recordado Monseñor Antonio Baseotto; gran impulsor de la convocatoria. Y destacó, también, que la peregrinación es un acto de fidelidad a la Iglesia; y constituye una cantera de vocaciones para todo el Cuerpo Místico del Señor.

Estas fueron sus palabras:

Antes que nada, queremos recordar con profundo agradecimiento a Monseñor Antonio Baseotto, fallecido el 26 de mayo del corriente año. Él fue quien permitió, en gran medida, que se nos hayan abierto las puertas de la Basílica 16 años atrás, cuando comenzamos nuestra primera peregrinación, con tan solo 18 peregrinos que llegaron a consagrarse a los pies de Nuestra Señora.

No alcanzarían estas líneas para recordar a todos los que dieron tanto por NSC y lo siguen haciendo hasta estos días. Pero les debemos especial agradecimiento a nuestros queridos sacerdotes, muchas veces perseguidos en sus diócesis y desautorizados por rezar la Misa Tradicional. Varios han venido de muy lejos: Francia, España, Ecuador, Brasil, Chile, Colombia y de distintos rincones de nuestra nación. Sería difícil mencionar a los monasterios, abadías y otras peregrinaciones tradicionales que nos sostienen con sus oraciones. Agradecemos, a los municipios que nos dan soporte y a los donantes que permiten que esta obra siga adelante; también, la participación activa de Gendarmería Nacional y de nuestras Fuerzas Armadas; que, no solamente nos apoyan en lo logístico, sino que, además, han formado un capítulo de cadetes: Santa Juana de Arco.

Por último, y sin lugar a dudas, uno de los aspectos más gratificantes para la Peregrinación es la presencia de nuestros queridos veteranos de la Gesta de Malvinas. No imaginan lo enriquecedor que resulta para cada uno de nosotros y para todas las familias aquí presentes que estén acá. Con su sola presencia nos animan, nos dan su ejemplo, nos mueven a buscar siempre lo más grande, a entender que el amor a la Patria y el amor al prójimo no pueden reducirse a palabras sino que son las pequeñas y grandes renuncias de cada día.

Cabe destacar que esta peregrinación no es una vuelta atrás, al pasado o un

combate nostálgico, sino una verdadera manifestación pública de fe. Conserva un gran tesoro que nos atrae y nos conmueve: la Santa Misa Tradicional. De aquí han salido vocaciones religiosas y sacerdotales. Aquí se han formado matrimonios. Ha habido conversiones. Es una fuente de esperanza para la Iglesia. No es un capricho ni un replegarse entre unos pocos, sino un acto de fidelidad a la Santa Iglesia. No buscamos conservar la tradición para mostrarnos más tradicionalistas o menos progresistas, sino que vamos en busca de lo bueno, lo bello, lo verdadero. Lo que más se asemeje al Cielo, lo que más glorifique a Nuestro Señor y lo que más nos acerque a Él.

Por eso, estamos llamados a perseverar hasta el fin para descubrir este tesoro, para conocerlo, para amarlo y para conservarlo. Aun cuando sea marginado y cuando se pretenda exterminarlo. Aún cuando nos cierren los templos, nos impidan rezar la Santa Misa de cierre en la Basílica de Luján, no debemos olvidar nuestra primera vocación que es el llamado a la santidad.

La persecución no tiene que ser motivo de tristeza para nosotros ni de abandono del apostolado que se nos ha encomendado. Sino que, al contrario, debemos preservar el amor por este tesoro y estar dispuestos a la renuncia personal y a la calumnia.

Lo que defendemos, lo que vivimos, es mucho más que una forma litúrgica. Es el sacrificio perenne de la Cruz que nos eleva, nos transforma y que ha alimentado a tantas generaciones de santos.

Miren a su alrededor: tres días de ascesis, de oración, de cantos, de enseñanzas, de amistad cristiana.

La liturgia fecunda nuestro presente y prepara el futuro.

No nos dejemos vencer por la tentación de callarnos y con el conformismo de quedarnos entre nosotros. Seamos alegres, fieles a la Iglesia más que nunca. Queremos permanecer en ella filial y apasionadamente.

Ya vamos cerrando y no podemos dejar de mencionar a nuestros queridos jefes de capítulo. A nuestros 40 jefes. Son ellos el pilar fundamental del crecimiento de NSC; líderes naturales que guían a sus peregrinos en cada paso de la marcha: la oración, las meditaciones, atendiendo las distintas necesidades de cada uno. Son los últimos en acostarse y los primeros en levantarse.

Jefes: sean líderes no solo en la peregrinación sino también a lo largo de todo el año. El capítulo es la célula básica de nuestra peregrinación como la familia lo es de la sociedad.

¡¡Gracias, jefes de capítulo, por aceptar este enorme compromiso!!

Por último, ya sabrán, queridos peregrinos, que durante todo el año nuestro gran equipo de unos 200 organizadores trabaja incansablemente para lograr que esto suceda. Nada sería posible si ellos no estuvieran trabajando tanto, especialmente durante estos cuatro días. ¡Muchos duermen tan solo 3 o 4 horas! Es muy esperanzador ver cómo la mayoría, a pesar de tantas renuncias y esfuerzos, vuelve a elegir este apostolado.

Este año caminamos bajo el lema «En ti, Señor, he esperado», siguiendo lo que la Iglesia nos propone en este año jubilar: ¡Peregrinos de la esperanza! Y vamos con el alma llena de gozo, de ese gozo que radica en la esperanza cristiana.

No es vano nuestro anhelo de Cristiandad, es decir, del reinado social de Jesucristo que nos recuerda la encíclica Quas Primas de Pío XI de 1925, de la cual este año festejamos el centenario. Como nos lo enseña el Catecismo, ¡esperamos en la ciudad católica!

En estos siete km que nos quedan, pidamos intensamente poder volver a tener el año próximo la Misa de cierre en la Basílica, para poder honrar a nuestra Madre como es debido. Esperamos que el Papa León XIV vuelva a liberar la Misa Tradicional, rito milenario que nos acerca de manera excelsa a la Cruz, nuestra única esperanza.

En fin, peregrinos, esperamos nuestra conversión, ¡esperamos ser santos!, alcanzar el Cielo y gozar eternamente de la visión beatífica junto a la Santísima Virgen María y todos los santos.

Santa María, Esperanza Nuestra, esclava del Señor, ruega por nosotros.

Nuestra Señora de la Cristiandad, ruega por nosotros.

¡Viva la Virgen!

¡Viva Cristo Rey!

 

22 comentarios

Maxiiliano
Hoy en día los jóvenes son el colectivo más castigado por la crisis. Pero además tienen que vivir con que se les culpabiliza de las situaciones que están sufriendo. Se los califica de ni-ni (ni estudia-ni trabaja). Pero no se rinden si hay voces que alzan los valores humanos y morales que los guien. Aquellos que han perdido su empleo, siguen formándose, y los que no “tienen la suerte” de tener un empleo se marchan a buscarlo, con los pocos medios que tengan. “Suerte” entre comillas, porque ya sabemos qué tipo de empleos se ofrecen a este colectivo, maltratado y olvidado por las degeneradas ideologías mundanas.

Yo les diría " seguir y no os rindáis ". Se les tacha de indiferentes ante la política, pero se movilizan cada vez que pueden para protestar por las medidas y reformas por Gobiernos que ni los tiene en cuenta, ni los ayuda a mejorar su situación. Nuestra experiencia con la juventud no se ajusta a esta imagen que la sociedad se ha empeñado en transmitir de ellos. Son una generación formada, preparada, con valores y que, obviamente, no es perfecta, como no lo somos ninguno. Enhorabuena a todos los colectivos de esta noticia. Gritar con ellos por la necesidad de conseguir una sociedad más equilibrada y llena de valores. La vida es un " teatro " en la actualidad : ¡¡ que no os engañen ¡¡. Cada uno de vosotros es irrepetible.
18/08/25 12:42 PM
Tito España
Leyendo los dos textos aportados, se ve que ahí hay almas verdaderas, enamoradas de Cristo y de su Madre Santísima. Triunfarán, siguiendo al Salvador del mundo.
18/08/25 12:49 PM
Noticias de Fondo
La misa, por lo que dice la completa nota del evento, no se hizo en la Basílica, ante la Señora, seguramente por no haberse dado autorización por parte de las autoridades eclesiásticas por su "condición" de misa tradicional. Se aplica al caso, el motu propio Traditionis Custodes, ahora bajo León XIV
18/08/25 1:00 PM
Jose
Felicitaciones queridos peregrinos por otro año exitoso; no de éxito mundano sino cristiano.
¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Inmaculada Virgen María Nuestra SEñora de Luján!
18/08/25 1:25 PM
Marcelo Bs As
Los Modernistas le temen a la misa tradicional. Pero la higuera que no da frutos ya sabemos que pasará
18/08/25 6:20 PM
Lucas
Arriba los Halcones! Viva Cristo Rey!
18/08/25 9:18 PM
esteban
Este artículo no es para opinar sobre la misa tradicional o el modernismo. Es un artículo para dar gracias a Dios por esta noticia tan reconfortante. Esa permanente crítica espanta a cualquiera, sobre todo a los jóvenes. Me lo han dicho jóvenes que van a misa tradicional y se sorprenden que que las personas mayores no pueden salir de esa actitud.
18/08/25 11:13 PM
María Giselle Flachsland
Este año peregrinamos en el capítulo de familias... felices llegamos los seis a Luján, desde Vicky (de 5 años) hasta mi marido, Diego. No tengo palabras para agradecer a los Stier por traer a nuestra patria esta peregrinación que nació en Francia y de la que ellos se enamoraron. Cada día hemos recibido "gracia sobre gracia", y los chicos llegaron a casa preguntando cuando volvemos. El cansancio, el frío, las incomodidades, el dolor físico... todo queda en el olvido ante la gracia recibida que renueva el alma y da un inmenso vigor espiritual.
18/08/25 11:25 PM
Charly
Se olvidan de un capítulo que peregrina hace muchos años, conocido como capítulo "Matusalen" (edad promedio: 60 años). Caminan los 100 kms con algunas libertades permitidas... que bien ganadas las tienen.
19/08/25 4:53 AM
Ramón
Viva Cristo Rey
19/08/25 11:50 AM
P. Isidro
¡Viva Cristo Rey! Quería unirme a ustedes con este mensaje. Recuerdo que en la segunda caminata éramos 60 jóvenes con tres sacerdotes, incluyéndome a mí. Ahora somos 2,000 jóvenes gritando: ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Nuestra Señora de Luján! ¡Gloria a Dios!

Recen por mí, porque me han elegido capellán de tres estados: Massachusetts, Rhode Island y Connecticut, para la caminata de 60 millas en la Peregrinación de la Restauración de la Tradición en Nueva York, al Santuario de los Mártires, acompañados por un obispo que camina con nosotros.
19/08/25 12:37 PM
millan
Da esperanza que los jovenes peregrinen pidiendo la MISA de siempre , pero aqui en Buenos Aires no hay una sola parroquia donde se celebre , solo la Fsspx o sedevacantes , las ordenes religiosas y diocesanos deben responder a la necesidad de los fieles y al verdadero orden dentro de la Liturgia
19/08/25 1:32 PM
Generalife.
Rezo por los frutos de esta peregrinación
19/08/25 4:47 PM
Nicolás
Que lastima que opongan la mal llamada "misa tradicional" a la misa aprobada por el Santo Papa Pablo VI y celebrada por Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y ahora León XIV. Con gran soberbia creen saber mejor que lo que aquellos papas dispusieron sobre el rito para bien de la Iglesia. Desde ya que estoy en contra de cualquier abuso liturgico pero eso no justifica la división que están implantando en la Iglesia. Ese espíritu de división no es de Dios ni del Espíritu Santo y es una lastima que confundan a los jóvenes. Celebren bien la misa novus ordo, que ya es parte de la Tradición viva de la Iglesia, con solemnidad. Lo esencia de la misa es la presencia viva de Jesucristo. Ojalá corrijan eso para el futuro ya que, fuera de esto, me parece muy valioso lo que hacen.
---

LF:
En la Iglesia hay muchos ritos. Quien divide es aquel que prohibe uno de ellos. Benedicto XVI hizo una cosa y Francisco la contraria. Ambas no pueden ser para bien. 
19/08/25 8:02 PM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
Estimado Nicolás:

Ya tengo varias Peregrinaciones en mi haber y algunas canas en la cabeza; déjame decirte que nunca he visto actitudes de soberbia en los peregrinos, y mucho menos en los más jóvenes. Tampoco he visto el espíritu de división del cual hablas.

Luego haces una afirmación contundente —y me atrevo a pensar, sin haber peregrinado junto a nosotros— al decir “lástima que confundan a los jóvenes”. En “la Pere” (como con cariño llamamos a la Peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad) se peregrina en Cristo, con Cristo y por Cristo, siempre de la mano de nuestra Madre y Reina, la Santísima Virgen María.

Son 100 km recorridos en espíritu de penitencia, rezando y meditando varios Rosarios. Tenemos la dicha de que muchos sacerdotes peregrinan junto a nosotros, lo que nos permite confesarnos durante la marcha, o bien previamente a cada Misa. Hay adoración al Santísimo durante la noche (sí, tanto jóvenes como adultos hacemos turnos de adoración en la capilla de campaña, y jamás el Santísimo está solo).
¿Sabes lo que es levantarse a las 4 de la mañana, medio cansado en mi caso, y ver al Santísimo expuesto ante todo el campamento de 2000 personas? Te juro que a veces se te cae una lágrima de la emoción. Emanuel.

Participamos del Santo Sacrificio de la Misa muchas veces en silencio, otras entonando himnos que se han cantado durante siglos —nuestra Tradición—, siempre en oración, recibiendo a Nuestro Señor con reverencia, de rodillas y con
20/08/25 3:10 PM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
[continuación] ... y con un corazón imperfecto pero entregado. Rezamos jaculatorias y ofrecemos rogativas por los sacerdotes, por toda la Iglesia de Cristo (Y esto te incluye a ti también, Nicolás). Créeme, podría seguir contándote mucho más.

La forma de celebrar la Santa Misa a la que asistieron mi abuela y mi bisabuela tiene siglos. Es una manera de Adorar al Dios Uno y Trino que viene de lejos —nuestra Tradición—, y me hace crecer en la Fe, en la Esperanza en los designios de Nuestro Señor, y en la Caridad, tanto en pensamiento, palabra y corazón, que luego se transmite a mis manos al servir concretamente a mis hermanos necesitados y a los más pequeños en la fe (como también yo mismo soy pequeño en la fe, ante tantos que —por gracia de Dios— ya la viven con mayor hondura).

Querido Nico, de veras te invito a que peregrines a mi lado el próximo año, para que veas con tus propios ojos y experimentes con tus propias manos todo lo que aquí te comparto, siempre con respeto y cariño fraterno.

Ave María Purísima.
20/08/25 4:59 PM
Nicolas
Sebas, como dije en mi comentario, me parece muy valiosa la pregrinación. Lamento simplemente que se rehusen a celebrar la misa Novus Ordo (que por otra parte no es muy distinta a la que ustedes consideran "tradicional"). LF el problema no es que quieran celebrar según la forma extraordinaria del rito romano sino en el rechazo explícito o implícito al Novus Ordo. Está claro que en varios movimientos tradicionalistas hay un rechazo a la misma como una misa "inferior", "protestante", etc. que en definitiva es una rechazo al Magisterio Pontificio. Lo cual implica, como decía, un espíritu cismático que en mi opinión divide a la Iglesia. Ese espíritu no es de Dios. Ojalá corrijan esa visión sesgada. No dudo de todo el bien que implica la peregrinación en sí misma, las oraciones, adoraciones y tampoco pongo en duda la buena voluntad de los que participan en la misma. Por eso me parece más lamentable este punto, ya que podrían hacer un bien aún mayor si fueran más humildes y siguieran el Magisterio Pontificio, en vez de oponer al mismo su propio criterio.

----



LF:

Nadie de esa peregrinación  ha dicho que rechaza el Novus Ordo. Asi que no lance usted falsas acusaciones. De hecho, es el rito que celebra a diario el autor de la crónica. Usted cree que todo el tradicionalismo sigue las tesis de la FSSPX sobre ese tema. Y no es así. 
20/08/25 5:16 PM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
Estimado Nicolás:

Muchos —me atrevo a decir la gran mayoría, tal vez un 85% o incluso más— de los que peregrinan en NSC no asisten durante el año a la Misa según el Misal de 1962, pero aún así cumplen con el precepto dominical en sus parroquias diocesanas. Es decir, van a la Santa Misa celebrada en la forma que mencionaste como Novus Ordo. Yo mismo crecí en esa forma. Por eso te repito: no hay mentalidad de superioridad ni espíritu cismático en la Peregrinación, ni en la organización ni en los peregrinos.

¿Puede haber algún confundido que todavía deba madurar más en la fe? Seguramente, como en cualquier grupo humano. Francamente, nunca me crucé con alguien así en la Pere. Pero si lo hiciera, aprovecharía esos tres días para corregirlo fraternalmente, tal como nos enseña nuestra Madre Iglesia.

Te comparto algo personal: en la semana, si paso frente a una parroquia y está abierta, entro a saludar debidamente al altar y a Nuestro Señor en el Sagrario. Si justo se celebra la Santa Misa (con un 99,9% de probabilidad en la forma actual del rito), me quedo sin pensarlo dos veces. También lo haría si tuviera la posibilidad de asistir al Rito Bizantino, Rito Antioqueno, Rito Ambrosiano, etc. Soy católico y reconozco que la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo tiene un tesoro litúrgico impresionante, para adorar —todo honor y gloria— al único Dios verdadero.

Te invito a considerar estas palabras. Tal vez tengas la impresión de que absolutamente todos quienes
20/08/25 6:53 PM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
[continúa..] participamos en la Misa según su forma más antigua somos necios, cismáticos o tenemos un sentimiento de superioridad. Francamente, nada más lejos de la verdad.

Nuevamente, te invito a que peregrines con nosotros el año próximo. Por privacidad, te indico cómo ubicarme: acércate a quien tiene el micrófono en la plaza de Rawson al inicio de la Pere, y pide que “Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)” se presente porque Nicolás lo está buscando. Con todo gusto peregrinaremos juntos, y verás con tus propios ojos, oídos y manos, que compartimos la misma Fe: Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio.
20/08/25 9:41 PM
Ana
Quiero agradecer de corazón todo el esfuerzo, el amor las ganas que pusieron los que organizaron LA PERE y vienen dándolo todo año tras año, admiro la capacidad de entrega y el valor para continuar, esta fue la primera de todas las que Dios me permita participar, y en lo posible me agendare para formar parte de algún equipo de organización en las próximas. Es increíble como se nota la GRACIA santificante y la COMUNIÓN DE LOS SANTOS en la marcha, tuve la gracia enorme de experimentar la fuerza de DIOS que me sostuvo y me impulsó a seguir. Quien no haya participado activamente no tiene derecho ni a comentar ni tampoco a criticar ni mucho menos a darse el lujo de juzgar lo que no vivió y lo que no sintió. Si somos hermanos en Cristo y por esto mismo llamados a unirnos en la fe y en la oración y en estos tiempos a llevar la bandera de Cristo en lo alto. Si hay algo que puedo destacar es el AMOR en los ojos de todos los que servían, caminaban y compartían! Jamás experimenté en esta tierra algo similar, que regalo más grande de Dios Padre para nosotros qué lo hicimos y para todos aquellos que nos sostenían en la oración. Nadie se queda afuera, simplemente tenemos que querer ser parte del banquete. Muchos seran los llamados, pocos los elegidos. un abrazo fraternal en Jesús y María. VIVA CRISTO REY! VIVA LA VIRGEN MARIA ! ♥️
21/08/25 3:03 AM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
(último mensaje, en dos partes)

La Pere NSC está pensada al detalle como penitencial y rogativa, suplicando la restauración de la Cristiandad —el orden de Cristo sobre toda la sociedad— en el mundo entero, y de modo particular en Argentina.

Si hacemos historia, en la Cristiandad de antaño se celebraba con la forma antigua. Por eso es natural dar culto público a Dios en la Pere NSC (C de Cristiandad) como se hace desde el siglo IV, sabiendo que dicha forma litúrgica fue recibiendo a lo largo de los siglos pinceladas que realzaron su belleza y expresaron con mayor claridad lo que es justo (Hechos 2:42; CIC 1203).

Después de todo, debemos preservar la Tradición y transmitir gratuitamente lo que gratuitamente se nos ha dado (Mateo 10:8; CIC 1124).

Para entender mejor el punto, pensemos en un ejemplo sencillo: ¿irías a un festival folclórico a exigir que la orquesta interprete una ópera? Claramente no. Cada herramienta tiene su propósito; lo mismo sucede en la NSC.

Recordá que estas palabras van con estima fraterna, no con altanería. Por dar un ejemplo: si tu celo por la Fe (el cual celebro) te llevara a organizar una Peregrinación donde —concebida desde su inicio— la Misa se celebrara exclusivamente con la forma actual, según las rúbricas, sin abusos litúrgicos y en continuidad como lo pidió Benedicto XVI, y cuyo lema fuera “Por la conversión de los pecadores”, podés estar seguro de que nadie de la Pere NSC iría a pedir que allí se celebre en la
21/08/25 6:35 PM
Sebas (Argentinus ex voluntate Dei)
[conclución..] forma antigua. Es más: si hicieras algo así, vos u otra persona, yo mismo me anoto para peregrinar.

Por último, la Pere NSC da frutos: matrimonios, vocaciones religiosas y sacerdotales. En mi caso concreto, me hace crecer en fe, esperanza y caridad. No son palabras que escribo a la ligera.

Si la Pere —con todo lo que conlleva, incluida la forma de celebrar la liturgia— no fuera de Dios, ¿acaso no nos cerraríamos a su gracia? ¿Cómo podría entonces dar estos frutos? (Juan 15:5).

Fidelidad a la Tradición, respeto al Magisterio y caridad fraterna, todos los días, hasta el último día.

Con este último mensaje me despido, querido Nicolás. Te dejo un abrazo, te espero en la Pere el año próximo, ¡y que Viva Cristo Rey!
25/08/25 1:54 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.