Silencio sobre Katin
Ayer estuve en el estreno de la película de Katin. Fue tal la concurrencia del público que hubo que habilitar dos salas para que pudiéramos verla todos. Animo a verla y sugiero a los profesores de Historia de colegios e institutos que la vean y comenten con sus alumnos, porque si una imagen vale más que mil palabras, ver Katin puede equivaler a leer toda una colección de libros sobre el comunismo.
El drama y el ritmo de la película están perfectamente equilibrados para contar lo que fue la masacre y la losa de silencio y de mentira que sepultó aquellos acontecimientos. Los comunistas no podían tolerar dos cosas a los polacos: ni su patriotismo ni su catolicismo, y eso el director lo cuenta admirablemente. En una de las escenas los soldados del ejército soviético quitan una bandera polaca y la cortan por la mitad, separando la banda blanca de la roja, y vuelven a colocar en su sitio la bandera solo con la banda roja; en otras escenas se ve a los militares polacos con el rosario en las manos o confesándose. Vamos, que no es una película aconfesional y, cuando salimos de la sala, ya se ocupó de recordármelo un personaje, criticando la fotografía de la película y no se que otro detalle técnico. Ojalá me equivoque, pero mucho me temo que el sistema imperante en España va a seguir sepultando en el silencio lo ocurrido en Katin.

Benedicto XVI ha proclamado, oficialmente, un año sacerdotal, con ocasión del 150 aniversario del dies natalis (4-VIII-1859) de San Juan María Bautista Vianney, el Santo Patrón , que comenzó el viernes 19 de junio 2009, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y concluirá en la misma solemnidad de 2010. Como es sabido, el cura de Ars fue canonizado por Pío XI en 1925 y tres años más tarde le nombró patrono de los párrocos. Y recientemente, el 19 de junio de este mismo año, Benedicto XVI le ha nombrado también patrono de todo los sacerdotes del mundo. Paradójicamente, el cura de Ars, nunca fue párroco según las normas canónicas, pues Ars era una pequeña aldea con una iglesia de poco más de doscientos habitantes, dependiente de la parroquia de Mizérieux. Vianney recibió el encargo de Ars en 1818 y allí pasó el resto de su vida, hasta que murió el 4 de agosto de 1859.
A los ojos humanos la vida de Teresa Gallifa Palmarola fue un fracaso. Nació en 1950, madre de siete hijos, se quedó viuda a los 32 años y en la pobreza más absoluta. Padeció toda clase de contradicciones y de calumnias, por no desviarse de las inspiraciones que tuvo del Espíritu Santo para recoger y ayudar a mujeres en estado de gestación para que no abortasen. En este empeñó fue perseguida hasta por “los buenos”, pues tenía que fundar una asociación que debía convertirse en un Instituto Religioso. El objetivo era imposible si se tiene en cuenta que a comienzos del siglo XX, las leyes civiles no permitían a una mujer soltera la profesión de obstetricia. Había que estar casada o viuda y Teresa se empeñaba en que unas religiosas se ocuparan en este oficio. Ella misma estudió obstetricia con muchos sacrificios.
Hace poco más de 30 años que me encontré por primera vez con una referencia de Sor Patrocinio. Trabajaba entonces en mi tesis de Historia Contemporánea de España. Concretamente investigaba a uno de los personajes más importantes del partido progresista, como fue Pascual Madoz. Este hombre, que justificó desde su escaño en el Congreso de los Diputados las matanzas de los frailes, en los años 834 y 1835, y fue el autor de la desamortización de 1855, colocó al principio de uno de los libros que escribió la siguiente frase: “El siglo XIX, que es el siglo de las luces es incompatible con la existencia de los conventos”.