25.05.10

Mayo en el blog: Ráfagas

El texto que hoy presento, escrito por Asrone, es original en el fondo y en la forma. Lo he titulado - ya que el autor me ha autorizado a hacerlo - “Ráfagas". Basándose en breves frases del Evangelio se proyectan pequeños y vivos “golpes de luz” que nos ayudan a profundizar en el misterio de Nuestra Señora, tan vinculada al Misterio que es Cristo.

Voluit occulte dimittere eam.

Cuando en la Anunciación María plantea sus dudas al ángel está pensando en José. El acto de fe de la Virgen ante el mensaje divino no se desentiende del eventual dolor ajeno sino que manifiesta una total confianza en la Providencia de Dios. Después de hablar el ángel en sueños, José acepta el “Sí, quiero” de su esposa a Dios como señal de fidelidad a él.

Benedicta tu inter mulieres, et benedictus fructus ventris tui.

A lo largo de nuestra vida Dios nos rescata muchas veces de la desesperanza. Ella es quien nos dice “No temas” con miedo humano al Dios de Misericordia. Así el Señor obra maravillas también en nuestra vida.

Et discessit ab illa angelus.

Dios pone el Paraíso a los pies de Adán y Eva, y a María, el Cielo en sus entrañas.

El grado de participación de la vida divina en María muestra su libertad plena, una voluntad activa que deja colmar su ser de Dios en la vivencia de las virtudes teologales.

Et mater eius conservabat omnia verba in corde suo.

El ser Madre de Cristo en plenitud de gracia le permite reconocer con claridad cuándo algo es nacido de Dios. Y así nos lo hace saber.

Leer más... »

Una revista: Liturgia y Espiritualidad

Creo que ya he hablado alguna vez de esta revista, “Liturgia y Espiritualidad". La edita el Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona y la dirige el Prof. Jaume González Padrós. A él se deben, a Jaume González, los editoriales, que nuncan dejan indiferente a nadie, y una orginal sección titulada “flash litúrgico".

La revista, que sale cada mes, tiene la benevolencia de aceptarme entre sus colaboradores. Y, periódicamente, les envío algún pequeño artículo, más en la línea de la espiritualidad que en la de liturgia.

Pues bien, es posible ya consultar una parte de “Liturgia y Espiritualidad” en la red. Se puede ver el sumario completo y leer las secciones antes mencionadas: la editorial y el flash.
Podrán estar de acuerdo o en desacuerdo, pero no les decepcionará. Eso creo.

Guillermo Juan Morado.

24.05.10

Mayo en el blog: Refugio en el camino

Amfortas en este texto, “Refugio en el camino", nos hace pensar en la importancia de los lugares sagrados, de los espacios dedicados a la oración. Muchos de estos lugares son pequeños o grandes santuarios dedicados a Nuestra Señora, incluso en medio de las ciudades.

Refugio en el camino

(Escrito por Amfortas)

La gente va y viene de un lado para otro. Compras, trabajo, colegios… He dejado atrás Colón y camino por Serrano sumido en mil y una cavilaciones. Aquel fallo en la primera pregunta, las caras que ponía la presidenta del tribunal, los nervios de última hora… No puedo dejar de dar vueltas a todo esto y sé que no lo dejaré de hacer durante un buen rato todavía. Sólo al pasar por San Francisco de Borja me viene a la memoria la única vez que asistí allí a misa. Era un domingo de Junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo, y el jesuita consiguió un silencio sepulcral durante la homilía al rememorar un encuentro con “el entonces presidente de gobierno… Francisco Franco".

Entre el recuerdo de aquella misa y los últimos ecos de la reciente lectura ante el tribunal, llego a un tramo de la calle mucho más tranquilo. Llama entonces mi atención un portalón que se abre a mi izquierda. Un letrero indica que ahí se ubica un santuario, de nombre a primera vista impronunciable. Me asomo cauteloso y logro ver dos habitáculos a izquierda y derecha y un tablón de anuncios en uno de ellos.

Leer más... »

23.05.10

San Francisco Blanco

Para los seguidores del blog no constituirá una sorpresa saber de mi admiración por el suplemento “Estela” del “Faro de Vigo”. Casi sin darnos cuenta sucumbimos a la “cultura del titular”: Mensajes simples, apenas explicados, acerca de cuestiones muy complejas.

En medio de lo que resulta “habitual”, hay excepciones. Este suplemento es, por regla general, una de ellas. No quiere decir que todos los temas que tratan me interesen. Ni mucho menos que esté de acuerdo siempre y en todo. Pero, sin abandonar el estilo periodístico, se nota “otro” talante; una voluntad más clara de profundizar un poco más en las cosas. Y ese esfuerzo se agradece.

Pues hoy, 23 de mayo de 2010, me han sorprendido, en la página 11 del suplemento, con una interesantísimo reportaje dedicado a San Francisco Blanco, un santo gallego mártir en Nagasaki, uno de los protomártires cristianos de Japón, crucificado y alanceado el 5 de febrero de 1597.

Seguramente a todos nos suena el nombre de San Pablo Miki, a cuya mención se añade la de “y compañeros mártires”. Pues bien, San Francisco Blanco es uno de esos compañeros.

Leer más... »

¿Célibes?

Cuentan, a modo de chiste, que una “beata”, no muy agraciada, se hace la remolona al acabar la Misa y, ya en el atrio de la iglesia, le dice al párroco: “Parece que ahora los curas se pueden casar”. Y el párroco le contesta: “Sí, es verdad, pero aún podemos escoger”.

De entre los temas que van y vienen, que se discuten o se cuestionan, uno de ellos es el de la obligatoriedad del celibato para los sacerdotes católicos del rito latino.

El Antiguo Testamento, que contiene una visión muy positiva de la sexualidad, prescribe leyes de pureza ritual para los sacerdotes y para los que entran en el santuario.

En el Nuevo Testamento se encuentran diversas enseñanzas sobre el celibato: Se habla de los que se hacen eunucos por el Reino de los cielos (Mt 19,12) o de la preferencia del celibato sobre otros estados (cf 1 Cor 7-8.40). Lc 18, 29 añade la renuncia a la “mujer” a la lista de renuncias que se deben hacer por el Reino. 1 Tim 3,2.12 y Tit 1,6 insisten en que el “epíscopo” o “diácono” sea “marido de una sola mujer”.

Leer más... »