Una brújula segura
El Concilio Vaticano II fue inaugurado por el papa Juan XXIII el 11 de octubre de 1962 con la presencia de 2.540 padres conciliares - obispos y superiores generales de los institutos religiosos masculinos - y de observadores de otras confesiones cristianas. Posteriormente, en 1963 y 1964, serían invitados como oyentes diferentes personas, hombres y mujeres.
Benedicto XVI ha querido celebrar el cincuenta aniversario de esta inauguración convocando un “Año de la Fe", en la certeza de que los textos dejados por el Vaticano II no pierden su valor ni su esplendor, pues el último concilio - como dijo en su día Juan Pablo II - se nos ofrece como una “brújula segura” para orientarnos en el siglo XXI.
¿Por qué y para qué se convocó el concilio? A diferencia de lo que había sucedido en concilios anteriores, no se vivían en la Iglesia cuando fue anunciado el Vaticano II problemas graves de fe, de comunión o de disciplina. La voluntad de Juan XXIII era impulsar un “aggiornamento” de la Iglesia, una puesta al día, una renovación, con el propósito de que la doctrina de siempre fuese presentada “según las exigencias de nuestro tiempo".
La Iglesia quería así tomar conciencia del presente para de este modo contribuir a forjar el futuro. En definitiva, se buscaba discernir cuál había de ser la relación correcta entre cristianismo y modernidad. En esta clave se puede comprender la trascendencia de la “Declaración sobre la libertad religiosa” en la que el concilio propone la libertad religiosa como un derecho de la persona humana y como principio fundamental de las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Asimismo, en la “Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas” el concilio intentó mostrar, con una finalidad práctica, lo que los hombres de las distintas religiones tienen en común para promover el diálogo y la colaboración entre todos.

XXVII Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B
Homilía para el Domingo XXVI del Tiempo Ordinario (B)
Ante los desafíos de la secularización de la sociedad se ha de buscar una respuesta “con coraje y optimismo” proponiendo con audacia la novedad permanente del Evangelio. Coraje, optimismo, audacia. Palabras presentes en el interesantísimo
Domingo XXV del TO (B)












