Lecturas: Daniel Cuesta, La religiosidad popular
Daniel Cuesta Gómez, SJ, La religiosidad popular. Lugar teológico para la nueva evangelización, Sal Terrae (colección “Presencia Teológica” 307), Maliaño 2023, 149 p., ISBN 978-84-293-3100-4.
Daniel Cuesta Gómez (Segovia, 1987) ha escrito sobre temas de historia del arte, humanidades y teología. Durante su licenciatura en Teología, ha dedicado tiempo a profundizar en el estudio de la religiosidad popular. Como escribe en el “prólogo” José Jaime Brosel, rector de la Iglesia Nacional Española de Roma: “Fruto de aquellas lecturas [sobre la religiosidad popular], y de sus clases en la Pontificia Universidad Gregoriana, surgió la génesis de lo que hoy es este libro. Un estudio en el que el ya padre Cuesta decidió investigar no solo sobre la religiosidad popular, sino sobre la realidad de los llamados «lugares teológicos» establecidos por el dominico Melchor Cano en el siglo XVI” (p. 11).
Ha sido el papa Francisco quien, en Evangelii gaudium 126, ha vinculado los conceptos que están presentes en el título de esta obra: “Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teológico al que debemos prestar atención, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelización”. Es verdad que el papa emplea la expresión “piedad popular”, en lugar de “religiosidad popular”, aunque Cuesta prefiere este segundo modo de decir, pues cree “que expresa mejor la realidad a la que nos enfrentamos y también porque es el término habitual en España” (p. 15, nota 2).
El autor tiene como objetivo llevar a cabo “una doble reflexión que pueda ayudar a responder, por un lado, a la pregunta de qué es exactamente un lugar teológico y, por otro, a indagar si la religiosidad popular puede ser considerada como tal” (p. 17). Para responder a estos interrogantes, Cuesta estructura su trabajo en cuatro capítulos, a los que sigue una conclusión.

Una de las cuatro basílicas papales es la de Santa María la Mayor, edificada en la cumbre del monte Esquilino, una de las siete colinas de la Roma antigua. La tradición dice que la Virgen María se apareció en sueños al patricio Juan y al papa Liberio pidiendo la construcción de una iglesia en su honor en un lugar que indicaría milagrosamente. La noche del cinco de agosto de 358 apareció cubierta de nieve una parte del Esquilino. Y en ese terreno se levantó la basílica. Cada cinco de agosto, día de la Virgen de las Nieves, se conmemora en la liturgia este prodigio, haciendo descender desde el techo del templo una cascada de pétalos blancos.
Rino Fisichella, L’albero della scienza. Dio e/o Galileo, San Paolo (col. Sub lumine fidei), Cinisello Balsamo 2024, ISBN: 9788892244030, 221 páginas.
Serafín Béjar, Cristología y donación. Ha aparecido la gracia de Dios, Sal Terrae (colección Presencia Teológica 312), Maliaño 2024, 383 páginas, ISNB: 978-84-293-3194-3.
La declaración “Dignitas infinita” del Dicasterio para la Doctrina de la Fe aporta una explicación muy oportuna sobre las diferentes acepciones del término “dignidad” referido a cada ser humano. El uso de esta palabra resulta, a menudo, equívoco y confuso, dando pie a numerosas contradicciones. Es verdad que se presume la existencia de un consenso acerca de la importancia y del alcance normativo de la dignidad y del valor único de cada ser humano; no obstante, en las circunstancias concretas, no siempre esta dignidad es reconocida, respetada, protegida y promovida.






