InfoCatólica / La Puerta de Damasco / Categoría: General

26.10.25

Edith Stein y la empatía

El “Diccionario de la lengua española” define la palabra “empatía” como sentimiento de identificación con algo o alguien y como capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

A la empatía dedicó su tesis doctoral, dirigida por Edmund Husserl, Edith Stein (Breslavia, 12. X.1891 – Auschwitz, 9.VIII.1942). Stein – hoy Santa Teresa Benedicta de la Cruz – fue la primera doctora en Filosofía de Alemania. Defendió su tesis en 1916 en Friburgo, a cuya Universidad Husserl se había trasladado desde la de Gotinga. Obtuvo la máxima calificación, “summa cum laude”.

El contexto estaba marcado por la I Guerra Mundial. De hecho, con el estallido de la Guerra, en 1914, Stein había retrasado temporalmente la preparación de su tesis porque quiso compartir la suerte de sus compatriotas y, por ello, no dudó en presentarse como voluntaria para ejercer como enfermera auxiliar en un hospital militar austríaco, especializado en enfermedades infecciosas. En la atención a los soldados enfermos de tifus resultó determinante su capacidad de observación, su deseo de hacer las cosas bien, así como su conocimiento de la psicología y de la filosofía, en especial del tema de la tesis que ya entonces elaboraba: la empatía.

Leer más... »

25.10.25

Sobre el amor del Corazón de Cristo. Una meditación

1. La fuerte conexión

 

En su primer documento extenso, la exhortación apostólica “Dilexi te” – “Te he amado”-, el papa León XIV expresa, en continuidad con su predecesor en la sede romana, el deseo “de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres”. La esencia del cristianismo – el amor de Cristo – es indisociable de esa proximidad a los más necesitados. Ambas dimensiones brotan de la misma fuente, el amor divino y humano del Corazón de Cristo, temática abordada por el papa Francisco en su última encíclica, “Dilexit nos” – “Nos amó” -.

Tal concentración en lo principal, en lo sustancial, nos sitúa, más allá de la mera beneficencia, en el horizonte de la revelación divina. No se trata solo de hacer el bien a los demás, sino de entrar en la lógica de la manifestación y comunicación que Dios hace de sí mismo a los hombres, una comunicación que llega su plenitud en Jesucristo, el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre. Una tentación que ronda a cualquier cristiano es la de subvertir la originalidad del Evangelio para acomodarlo a lo mundano, a los cálculos de este mundo y de este tiempo, a expectativas acerca de lo útil que no siempre dejan espacio a la generosidad y a la apertura a los demás.

Leer más... »

19.10.25

Año Gaudí

Con ocasión del centenario del fallecimiento de Antonio Gaudí (Reus, 25.VI.1852 – Barcelona, 10.VI.1926) el próximo 2026 ha sido declarado “Año Gaudí”, dedicado a conmemorar el legado científico, técnico y patrimonial del famoso artista.

Antonio Gaudí Cornet se había trasladado de Reus a Barcelona en 1869 con el propósito de formarse como arquitecto. Tras cursar los estudios preparatorios necesarios ingresó en la Escuela de Arquitectura, simultaneando la vida académica con el trabajo de delineante y el servicio militar, que inició en 1874, en plena guerra carlista. En 1878 obtuvo el título de arquitecto. Preocupado por la situación de los trabajadores, conoció las teorías socialistas de Marx y las anarquistas de Bakunin, aunque prevaleció en él la visión cristiana de la vida que había adquirido en su familia y en su etapa de alumno de los religiosos escolapios.

Recién graduado recibió el encargo de proyectar una vitrina para una tienda de Barcelona. El mueble, hecho de bronce, madera y cristal, fue llevado al pabellón español de la Exposición Universal de París de 1878, donde encantó a Eusebio Güell, un rico y culto hombre de negocios, quien se hizo presentar al joven arquitecto con el que inicia una relación profesional y de amistad que se prolongó hasta la muerte de Güell en 1918.

Leer más... »

12.10.25

La fuerte conexión. Sobre "Dilexi te"

En su primer documento extenso, la exhortación apostólica “Dilexi te” – “Te he amado”-, el papa León XIV expresa, en continuidad con su predecesor en la sede romana, el deseo “de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres”. La esencia del cristianismo – el amor de Cristo – es indisociable de esa proximidad a los más necesitados. Ambas dimensiones brotan de la misma fuente, el amor divino y humano del Corazón de Cristo, temática abordada por el papa Francisco en su última encíclica, “Dilexit nos” – “Nos amó” -.

Tal concentración en lo principal, en lo sustancial, nos sitúa, más allá de la mera beneficencia, en el horizonte de la revelación divina. No se trata solo de hacer el bien a los demás, sino de entrar en la lógica de la manifestación y comunicación que Dios hace de sí mismo a los hombres, una comunicación que llega su plenitud en Jesucristo, el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre. Una tentación que ronda a cualquier cristiano es la de subvertir la originalidad del Evangelio para acomodarlo a lo mundano, a los cálculos de este mundo y de este tiempo, a expectativas acerca de lo útil que no siempre dejan espacio a la generosidad y a la apertura a los demás.

Leer más... »

5.10.25

San John Henry Newman, doctor de la Iglesia

León XIV ha anunciado que el próximo 1 de noviembre de 2025, en el contexto del Jubileo del mundo educativo, conferirá el título de doctor de la Iglesia a San John Henry Newman (Londres 1801- Birmingham 1890), “el cual – en palabras del pontífice - contribuyó de manera decisiva a la renovación de la teología y a la comprensión de la doctrina cristiana en su desarrollo”. Con la incorporación del cardenal Newman al catálogo de doctores de la Iglesia, la lista de santos que gozan de este título ascenderá a 38. Citemos a algunos de estos maestros: san Agustín, san Anselmo, santo Tomás de Aquino, san Ireneo de Lyon, y entre los españoles, san Juan de Ávila, santa Teresa de Jesús o san Juan de la Cruz. Auténticas luminarias en la historia religiosa e intelectual del cristianismo y, por consiguiente, del mundo.

Leer más... »