Exorcistas: Por favor, una “denominación de origen”
En el ámbito alimenticio una “denominación de origen” es algo así como una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos productos de una determinada zona, garantizando, de algún modo, su calidad. No se puede dar gato por liebre, ni vender por rioja o por albariño cualquier brebaje.
En el campo, delicado y expuesto al juicio público - no precisamente proclive a la benevolencia - , de los exorcismos parece necesario algo similar. Hay que saber quién es exorcista y quién no lo es. Quién ejerce legítimamente y quién lo hace por libre. Quién busca el bien de los fieles y quién puede verse tentado – “el cazador cazado” – por un deseo de autopromoción, de notoriedad o, simplemente, de “hacer caja” a fin de mes, bien sea en provecho propio o en beneficio de su parroquia, de su santuario o de su convento. Da lo mismo, porque el fin no justifica los medios.

Un proyecto es un plan de trabajo, un primer esquema, un designio o pensamiento de ejecutar algo. Hace ya unos cuantos años existía el “proyecto” de publicar una revista de Estudios Eclesiásticos que fuese como la expresión cara afuera del Instituto Teológico de Vigo, centro académico vinculado al Seminario Mayor de esta misma ciudad. Afortunadamente, el proyecto ha pasado a ser realidad y tengo en estos momentos ante mí el primer volumen de “Telmus. Anuario del Instituto Teológico San José. Seminario Mayor San José”.
Esta mañana, en la Misa a la que asisten los niños de catequesis, se me ocurrió preguntarles quiénes eran los misioneros. Uno de los niños me responde: “Son los que ayudan a los pobres”. Indudablemente, tiene razón: Los misioneros ayudan a los pobres. Pero no es ésa su tarea distintiva. Uno puede ayudar a los pobres sin ser misionero, aunque no pueda ser, coherentemente, misionero sin ayudar a los pobres.






