Disparar la audiencia: La Santa Misa en la 2 y Podemos
Dicen, los que saben de estas cosas, que la audiencia del programa que retransmite la Santa Misa en la segunda cadena de la TVE se ha “disparado”; esto es, que ha subido de forma repentina y llamativa en estas últimas dos semanas.
Está muy bien que haya sido así. Los ciudadanos, la sociedad civil, hemos de recordar continuamente a los políticos – a nuestros representantes y no, primeramente, a nuestros jefes – que ellos están a nuestro servicio. Ellos no son los ingenieros que han de determinar cómo hemos de comportarnos cada uno de nosotros, sino nuestros servidores, nuestros “diputados”, aquellos que, literalmente, nos representan o deberían de hacerlo.
En la televisión “pública” – que no es, sin más, la que pueden ver todos, ya que hay televisiones que pueden ver todos sin pagar por hacerlo-, sino que es, específicamente, la televisión que se financia a cargo de todos, a cargo de nuestros impuestos, cabe, de sobra, que se retransmita la Santa Misa. Ya que muchos ciudadanos pagan los impuestos estando convencidos de que la punta fina del respeto a los derechos humanos es el respeto a la libertad religiosa. Y esos mismos ciudadanos subvencionan que, sin que nos pregunten, se retransmita un evento deportivo o cinematográfico o del tipo que sea.
Y da igual que los que paguen, de hecho, esos impuestos, sigan la Misa en la 2 o no. Eso es lo de menos. Yo mismo pago los impuestos y no sigo la Misa en la 2, ni en otras cadenas, porque en un domingo a esas horas, no estoy para ver por las teles las retransmisiones de la Santa Misa, sino para celebrarla yo en mi parroquia.

La Asociación Bíblica Española ha publicado, en la colección “tesis” de la editorial Verbo Divino, la obra de Antonio Menduiña Santomé titulada “El camino de la Palabra, entre escucha y rechazo. Significado y función de las citas de Isaías en la obra lucana”, Estella (Navarra) 2017, 315 páginas, ISBN 978-84-9073-283-0.
El próximo día 4 de marzo, en la Misa vespertina del primer Domingo de Cuaresma, entrará en vigor, en nuestro país, la nueva versión española correspondiente a la tercera edición oficial del Misal Romano.
Quizá, si sumásemos más, nos iría mejor. Sumar es reunir varias cantidades en una sola. Hoy, al menos en España y, en general, en Europa, los católicos deberíamos sumar. Primeramente en lo cuantitativo: Cuantos más fieles participen en la Santa Misa, mejor. Lo ideal sería que nos reuniésemos todos, o los más posibles, en la celebración más próxima de la Santa Misa que esté a nuestro alcance.
         











