Breve historia del texto del Nuevo Testamento

CódiceMe ha parecido interesante presentar aquí algunas notas sobre la historia del texto del Nuevo Testamento y sus traducciones. Nos referimos al Nuevo Testamento escrito en griego “koiné”, que era la lengua común en esa zona en la época de su composición, sin entrar en la discusión acerca de si hubo o no una versión aramea o hebrea del Nuevo Testamento.

Primero tenemos que hablar brevemente de los manuscritos más antiguos que se conservan del Nuevo Testamento griego. Sobre eso dice ChatGPT (haciendo observaciones que ya entran a formar parte de la controversia actual sobre estos temas, como veremos. ChatGPT, como es lógico, adopta el punto de vista más extendido hoy día, sobre el cual sin embargo hay muchos críticos actualmente):

“I. LOS MÁS ANTIGUOS (siglo II–III): los papiros

Los papiros son los testigos más antiguos del texto del Nuevo Testamento. La mayoría proceden de Egipto (especialmente Oxirrinco). Se designan con la letra 𝔓 (P) seguida de un número.

Siglo

Sigla

Contenido

Lugar de conservación

Observaciones

c. 125 d.C.

𝔓52 (Papiro Rylands 457)

Jn 18:31–33, 37–38

Manchester (Reino Unido)

Fragmento más antiguo del NT conocido. Texto de Juan.

c. 150–175

𝔓90

Jn 18:36–19:7

Oxford

Muy cercano a 𝔓52.

c. 175–225

𝔓46

Cartas paulinas (faltan Pastorales y Heb 9–13)

Ann Arbor / Chester Beatty

Uno de los códices más antiguos y extensos.

c. 175–225

𝔓66 (Bodmer II)

Evangelio de Juan casi completo

Ginebra

Texto de tipo alejandrino con rasgos tempranos.

c. 200

𝔓64 + 𝔓67 (Magdalen + Barcelona)

Mt 3,5–9; 26,7–8; 26,10–23

Oxford / Barcelona

Fragmentos de Mateo, a veces datados c. 150.

c. 200

𝔓75 (Bodmer XIV–XV)

Lucas y Juan casi completos

Vaticano

Texto muy cercano al Codex Vaticanus; de tipo alejandrino puro.

c. 200–250

𝔓45 (Chester Beatty I)

Fragmentos de los cuatro evangelios y Hechos

Dublín

Muestra mezcla textual; uno de los más importantes.

c. 250–300

𝔓47

Apocalipsis 9–17

Chester Beatty

Testigo antiguo del texto alejandrino.

s. III–IV

𝔓72

1–2 Pedro, Judas, y otros textos

Bodmer Collection

Contiene cartas católicas completas.


II. LOS GRANDES CÓDICES EN PERGAMINO (siglo IV–V)

A diferencia de los papiros (rollos), los códices son libros encuadernados, hechos en pergamino (piel), y suelen contener todo o casi todo el NT.

Siglo

Nombre (sigla)

Contenido

Tipo de texto

Lugar actual

Observaciones

s. IV (c. 325–350)

Codex Vaticanus (B o 03)

Casi todo el AT y NT (faltan partes)

Alejandrino

Biblioteca Vaticana

Uno de los dos códices más importantes. Texto muy puro.

s. IV (c. 330–360)

Codex Sinaiticus (ℵ o 01)

AT + NT completos (con Barnabás y Hermas)

Alejandrino

British Library / Leipzig / San Petersburgo

Descubierto por Tischendorf en el Sinaí.

s. V (c. 400–450)

Codex Alexandrinus (A o 02)

AT + NT casi completos

Alejandrino con mezcla bizantina

British Library

Muy importante para los evangelios.

s. V (c. 400–500)

Codex Ephraemi Rescriptus (C o 04)

NT casi completo, pero palimpsesto

Alejandrino

París

El texto original fue raspado y reescrito con sermones de Efrén.

s. V–VI

Codex Bezae Cantabrigiensis (D o 05)

Evangelios y Hechos (bilingüe griego-latino)

Texto occidental

Cambridge

Texto muy singular; difiere bastante de los demás.


III. OTROS MANUSCRITOS ANTIGUOS (siglo VI–IX)

Siglo

Nombre

Tipo

Observaciones

s. VI

Codex Claromontanus (Dp)

Cartas paulinas, bilingüe (griego-latín)

Texto occidental.

s. VI–VII

Codex Laudianus (E 08)

Hechos, bilingüe

Texto occidental.

s. VIII–IX

Codex Regius (L 019)

Evangelios

Texto alejandrino con rasgos tempranos.


IV. RESUMEN CRONOLÓGICO

Época

Soporte

Principales manuscritos

Observaciones

c. 125–300

Papiros

𝔓52, 𝔓46, 𝔓66, 𝔓75, 𝔓45…

Primeros testigos, fragmentarios pero muy antiguos.

c. 325–400

Pergaminos (Códices unciales)

Vaticanus, Sinaiticus

Texto completo y estable del NT.

c. 400–500

Unciales posteriores

Alexandrinus, Ephraemi

Transmisión amplia.

c. 500–900

Unciales y minúsculas tempranas

Bezae, Claromontanus, Regius

Diversidad textual según regiones.


V. Importancia crítica

  • Los papiros muestran el estado más primitivo del texto, con gran valor para reconstruir lecturas originales.
  • Los códices del siglo IV–V (Vaticanus, Sinaiticus) son la base del texto alejandrino, el más confiable para las ediciones modernas (Nestle–Aland, UBS).
  • Los códices posteriores (Bezae, Bizantinos) ilustran la evolución textual en distintas tradiciones.

Conclusión

Los manuscritos más antiguos del Nuevo Testamento griego son los papiros egipcios del siglo II–III, entre los que destaca 𝔓52 (h. 125 d.C.), y los grandes códices unciales del siglo IV (Vaticanus y Sinaiticus), que transmiten casi todo el texto del NT.
Estos documentos constituyen la columna vertebral de la crítica textual moderna.”

—————————————————-

En esta lista que ofrece ChatGPT faltan los manuscritos bizantinos, probablemente porque se le pidió que mostrase los manuscritos más antiguos. Sin embargo, son de una importancia fundamental, como se verá:

“I. ¿Qué se entiende por “texto bizantino”?

El término texto bizantino (también llamado textus Byzantinus o textus receptus en su forma impresa posterior) designa una familia de manuscritos griegos del NT que:

  • Se copiaron mayoritariamente en el Imperio Bizantino (desde el siglo V–VI hasta el XV).
  • Muestran un texto uniformado, armónico y pulido, con menos variación que los manuscritos más antiguos (alejandrinos o occidentales).
  • Constituyen la gran mayoría de los manuscritos griegos conservados.

En cifras: de los más de 5.800 manuscritos griegos del NT conocidos, más del 80% son de tipo bizantino.


II. Origen y características

1. Origen

  • El texto bizantino emerge gradualmente a partir del siglo IV–V, cuando la Iglesia oriental comenzó a estandarizar la lectura litúrgica del NT.
  • Probablemente se consolidó en Antioquía, Constantinopla y Asia Menor, regiones cultural y teológicamente influyentes.
  • Su forma final refleja revisiones editoriales orientadas a la claridad, corrección gramatical y armonización de pasajes paralelos (por ejemplo, entre los Evangelios sinópticos).

2. Rasgos textuales típicos

  • Armonizaciones: los evangelios presentan frases adaptadas para coincidir entre sí.
  • Suavizaciones lingüísticas: se eliminan expresiones difíciles o abruptas.
  • Ampliaciones piadosas: se añaden detalles devocionales o litúrgicos (por ejemplo, “Señor Jesucristo” en lugar de solo “Jesús”).
  • Uniformidad: menos variantes internas que en los textos alejandrinos u occidentales.

Por eso se lo considera un texto revisado y estandarizado, no una copia primitiva.


III. Principales manuscritos bizantinos

Aunque tardíos, algunos códices bizantinos son muy completos y bellamente elaborados:

Siglo

Manuscrito

Descripción

Observaciones

s. IX

Codex Porphyrianus (P 025)

Contiene Hechos y epístolas

Texto mixto con base bizantina

s. IX

Codex Athous Lavrensis (Ψ 044)

Evangelios

Texto bizantino típico

s. IX–X

Minúscula 33 (“la reina de las minúsculas”)

Evangelios, Hechos, Epístolas

Mixto, pero con fuerte componente bizantino

s. X–XII

Miles de minúsculas (p. ej. 565, 700, 1424)

Diversos libros

Representan la tradición litúrgica establecida

s. XIV

Minúscula 35

Texto bizantino puro

Muy representativo del Textus Receptus posterior


IV. Del texto bizantino al Textus Receptus

  • En el Renacimiento, los primeros impresores (Erasmo, Estéfano, Beza, los Elzevir) usaron manuscritos bizantinos tardíos como base para sus ediciones griegas del NT.
  • De esas ediciones nació el Textus Receptus (“el texto recibido”), usado en las traducciones reformadas como la King James Version (1611) y la Reina-Valera (1602).

Por tanto:

El Textus Receptus no es un solo manuscrito antiguo, sino una forma impresa del texto bizantino predominante en la tradición griega medieval.


V. Comparación con otros tipos textuales

Característica

Alejandrino

Occidental

Bizantino

Origen

Egipto (Alejandría)

Occidente greco-latino

Imperio bizantino (Antioquía, Constantinopla)

Antigüedad

Siglos II–IV

II–V

V–XV

Rasgos

Breve, sobrio, más difícil

Parafrástico, libre

Armónico, más largo, piadoso

Manuscritos típicos

𝔓75, Vaticanus, Sinaiticus

Bezae (D)

Codex Alexandrinus (en parte), minúsculas tardías

Valor crítico

Muy alto

Limitado, útil para historia

Menor antigüedad, pero tradición estable

Uso histórico

Base de ediciones críticas modernas

Fuente de variantes singulares

Base de la tradición eclesial griega y reformada


VI. Valor histórico y teológico

  • Filológicamente, el texto bizantino no es el más antiguo, pero sí el más difundido y estable durante más de mil años.
  • Eclesialmente, fue el texto litúrgico y doctrinal de la Iglesia ortodoxa y, luego, de las traducciones protestantes clásicas.
  • Críticamente, su comparación con los textos alejandrinos permite rastrear cómo la comunidad creyente interpretó y transmitió el NT a lo largo del tiempo.

Conclusión

Los manuscritos bizantinos representan la fase madura y eclesial del texto del Nuevo Testamento griego: un texto cuidado, armonizado y piadoso, nacido en el corazón del Imperio bizantino y dominante hasta la era de la imprenta.
Aunque más tardíos, son testimonio de la tradición viva de la Iglesia oriental y la base del Textus Receptus, sobre el que se fundaron las grandes Biblias reformadas.”

—————————————————-

Para una comparación, las copias más antiguas conservadas de algunos clásicos de la literatura occidental:

Platón

Diálogos, Tetralogías

siglo IX d.C.

Según una lista de Hatch: “PLATO … 9th century” para los manuscritos más antiguos.

Aristóteles

Obras lógicas, metafísicas, etc.

siglos X‑XI d.C.

Hatch indica: “Aristotle … 10th/11th century” para muchos de los textos.

Julio César

Commentarii de Bello Gallico (y otros)

siglo IX d.C.

Wikipedia indica: “The oldest manuscript … later ninth century” para la clase α de manuscritos del Bello Gallico

Cicerón

Obras completas, cartas, discursos

siglo XV d.C. (o manuscritos significativamente tardíos)

Hatch indica “CICERO … 15th century” como datación general para los más antiguos manuscritos conservados.

‎Algunas precisiones

  • En el caso de Platón y Aristóteles, los manuscritos que sobrevivieron son muy tardíos en comparación con los autores, lo que es común en la transmisión de la filosofía griega.
  • Para Julio César, el manuscrito más antiguo conocido del Bello Gallico se data en el siglo IX.
  • En el caso de Cicerón, aunque hay muchas obras, los testigos más antiguos que se conservan datan de la Edad Media tardía, lo que refleja que la transmisión fue menos continua o las copias más antiguas no han sobrevivido.
  • Estas dataciones son aproximadas y pueden variar según estudios filológicos, edición crítica o hallazgos más recientes.”

Aparte de esto, el testimonio más antiguo de la literatura griega es un fragmento de la Illíada y la Odisea de Homero, que serían del siglo III o II A.C. Estas obras tienen sus copias completas más antiguas en los siglos IX o X D.C.

Los demás clásicos griegos constan en copias medievales, hechas por monjes, de los siglos IX al XIII D.C.

—————————————————-

Todo esto plantea el tema de las variantes del texto del Nuevo Testamento según los diversos manuscritos. Dice ChatGPT:

 "Cantidad de variantes

  • Según estudios recientes (por ejemplo, Bruce Metzger, Bart Ehrman, Kurt y Barbara Aland):
  • Existen más de 400.000 variantes documentadas en los manuscritos griegos del NT.
  • Esto incluye todos los tipos de diferencias: omisiones, adiciones, cambios de orden, sustituciones de palabras, errores de copia, puntuación y ortografía.
  • Para ponerlo en perspectiva:
  • El NT tiene unas 138.000 palabras en griego.
  • Muchos estudios estiman que más del 80–90% de los versículos tiene al menos una variante en algún manuscrito.
  • La mayoría de las variantes son menores y no afectan el significado doctrinal (letras, flexiones verbales, sinónimos, errores de puntuación o de acento).

 Alcance de las variantes

Se pueden clasificar en varias categorías:

Tipo de variante

Ejemplos / Alcance

Comentario

Ortográficas y gramaticales

cambios de acento, letras intercambiadas, plurales/singulares

Constituyen aprox. 70–80% de todas las variantes

Sinónimos o cambios de palabras

“Jesús” vs. “Cristo”, “dios” vs. “Señor”

No cambia el sentido esencial

Omisiones o adiciones menores

palabras redundantes, artículos, conjunciones

Afectan fluidez pero no doctrina

Variantes significativas

Mateo 5:22 (“necio” vs. “fatuo”), 1 Juan 5:7 (Comma Johanneum), Marcos 16:9–20

Son menos del 1% de todo el NT, pero han sido foco de debate doctrinal o litúrgico


 Estudios cuantitativos recientes

  • Según Kurt y Barbara Aland (The Text of the New Testament, 1995):
  • Hay aprox. 2000–2500 variantes “relevantes” que podrían afectar la interpretación del texto.
  • Solo unas decenas tienen implicaciones doctrinales reales.
  • Ehrman (Misquoting Jesus, 2005) enfatiza:
  • Las variantes son una consecuencia natural de la transmisión manuscrita durante siglos.
  • La gran mayoría no altera los dogmas del cristianismo.

 Conclusión

  1. Número total de variantes: >400.000, afectando más del 80% de los versículos en algún manuscrito.
  2. Mayoría: variantes menores, ortográficas o gramaticales.
  3. Variantes significativas: <1% del NT; algunas afectan interpretación de pasajes, pero no el núcleo doctrinal del cristianismo.
  4. Alcance práctico: la crítica textual moderna permite reconstruir con alta confiabilidad el texto original del NT a partir de los manuscritos existentes.

—————————————————-

¿Qué alcance tienen estas variantes desde la teología católica?

“Desde la perspectiva teológica católica, las variantes textuales del Nuevo Testamento se consideran de manera equilibrada: se reconoce su existencia, pero también se afirma que no comprometen la enseñanza de la fe ni la autoridad de las Escrituras:


 Reconocimiento de las variantes

  • La Iglesia Católica reconoce que la transmisión manuscrita del NT produjo muchísimas variantes, como han documentado la crítica textual moderna y estudios filológicos.
  • Ejemplo: el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 105) indica que la Escritura es la Palabra de Dios en lenguaje humano, y que los textos han llegado a nosotros a través de copias humanas, con posibles errores menores.

 Alcance teológico

  1. Variantes menores
  2. Ortográficas, gramaticales o de puntuación.
  3. No afectan la doctrina; son consideradas inconsecuentes para la fe y la moral.
  4. Variantes significativas
  5. Algunos pasajes presentan diferencias textuales que podrían cambiar la interpretación literal.
  6. La Iglesia evalúa estas variantes con criterio teológico y filológico:
  7. Determina cuál lectura refleja mejor el sentido original del texto inspirado.
  8. La fe católica no depende de una lectura específica de cada palabra, sino del mensaje divino global.

 Principio de inspiración y autoridad

  • La inspiración divina no significa que cada copia o manuscrito sea perfecta.
  • La Iglesia enseña que Dios ha garantizado que el mensaje esencial de salvación llegue intacto:
  • Jesucristo, su muerte y resurrección, y la doctrina fundamental del Evangelio.
  • Las variantes no comprometen la verdad revelada ni la autoridad de la Escritura para la fe y la moral.

 Relación con la crítica textual

  • La Iglesia apoya el estudio crítico del texto: edición de Nestle-Aland, UBS, Biblia de Jerusalén, etc.
  • La finalidad es recuperar la versión más cercana al original para la liturgia, la enseñanza y la traducción.
  • El Concilio Vaticano II (Dei Verbum, 11) reconoce que el estudio filológico ayuda a comprender mejor la Palabra de Dios, incluso corrigiendo errores de transmisión menores.

 Síntesis

Aspecto

Evaluación católica

Variantes menores

No afectan la fe ni la moral

Variantes significativas

Evaluadas críticamente; doctrina permanece intacta

Inspiración

Garantiza fidelidad del mensaje esencial, no perfección de cada palabra

Uso de crítica textual

Aprobada para estudio, traducción y liturgia

Meta teológica

Salvación y doctrina permanecen confiables


Conclusión

La teología católica considera que, aunque existen miles de variantes en los manuscritos del NT, Dios ha preservado la verdad esencial de la Revelación. La crítica textual se usa como herramienta para recuperar el texto más cercano al original, pero la fe no depende de la elección de una variante específica.”

—————————————————-

Una de las variantes textuales más célebres es el “Comma Joanneum”:

Qué es el Comma Johanneum

  • Es un pequeño pasaje trinitario que aparece en algunas Biblias latinas:

Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.”

  • Se encuentra en 1 Juan 5:7–8.
  • Su importancia doctrinal es que proporciona una afirmación explícita de la Trinidad.

Origen y transmisión

  1. No aparece en manuscritos griegos antiguos
  2. Ningún manuscrito griego antes del siglo XIV contiene la frase trinitaria.
  3. Aparece solo en manuscritos latinos tardíos de la Vulgata medieval.
  4. Primeras referencias escritas
  5. Algunos Padres de la Iglesia, como Cyprianus (s. III), hacen referencias vagamente trinitarias.
  6. La forma completa “Comma Johanneum” parece surgir entre los siglos IV–V en el ámbito latino.
  7. Influencia de la Vulgata
  8. La frase se incorporó gradualmente en la Vulgata, especialmente en manuscritos tardíos.
  9. Es un ejemplo de adición litúrgica o doctrinal a partir de la tradición latina, no del texto griego original.

 Debate crítico y exposición

  1. Humanistas y eruditos
  2. Erasmo (1516) no incluyó el Comma en su primera edición del Nuevo Testamento griego, porque no apareció en los manuscritos griegos que consultó.
  3. Solo después de la presión de católicos que lo defendían, y tras encontrar un manuscrito latino con la frase, lo incluyó en ediciones posteriores (1522).
  4. Crítica moderna
  5. El Comma se considera una interpolación latina: no formaba parte del texto griego original de 1 Juan.
  6. Ningún códice griego antiguo lo contiene (Vaticanus, Sinaiticus, Alexandrinus).
  7. Uso litúrgico y doctrinal
  8. Fue citado durante siglos como prueba explícita de la Trinidad.
  9. En la teología católica, el dogma de la Trinidad no depende del Comma Johanneum, sino de la Revelación y la enseñanza patrística.

 Conclusión

  • El Comma Johanneum es una variante textual tardía de origen latino, ausente en manuscritos griegos antiguos.
  • Su inclusión en la Vulgata fue gradual y polémica, especialmente en el Renacimiento y la edición de Erasmo.
  • La crítica textual moderna lo considera una interpolación, pero no afecta la doctrina central, porque la Trinidad está ampliamente afirmada en toda la Biblia y la tradición.”

Como veremos, una polémica que actualmente divide al protestantismo es la que hay entre los partidarios del “Textus Receptus”, basado en los manuscritos bizantinos, y los partidarios del “Texto crítico”, basado en los códices Vaticano, Sinaítico y Alejandrino.

—————————————————-

Aquí tenemos la lista de las primeras traducciones del Nuevo Testamento hechas a partir del texto griego, según ChatGPT:

1. Versión siríaca antigua (s. II)

  • Origen: Regiones de Siria y Mesopotamia.
  • Idioma: Arameo siriaco.
  • Versiones principales:
  • Curetoniana (descubierta por William Cureton en el s. XIX).
  • Sinaítica (descubierta en el Monte Sinaí en 1892).
  • Son las primeras traducciones del NT griego que conocemos, hechas para comunidades cristianas de habla aramea.
  • Ambas preceden a la Peshitta, que es una revisión estandarizada posterior (s. IV–V).

2. Versión latina antigua (Vetus Latina) (s. II–III)

  • Origen: África del Norte, Italia y Galia.
  • Idioma: Latín vulgar.
  • Traducciones diversas, hechas directamente del griego, antes de que existiera una versión oficial.
  • Muestran variaciones locales (no una sola versión).
  • Fue la Biblia de los cristianos latinos hasta la Vulgata de san Jerónimo (finales del s. IV).
  • Ejemplos antiguos: Codex Vercellensis, Codex Veronensis, Codex Bezae (bilingüe griego-latino).

3. Versión copta (egipcia) (s. III–IV)

  • Origen: Egipto.
  • Idioma: Copto (varias formas dialectales).
  • Dialectos principales:
  • Sahidico (sur de Egipto): probablemente la más antigua.
  • Boháirico (norte, Alejandría): se convirtió en la versión litúrgica oficial de la Iglesia copta.
  • Traducidas directamente del griego, muy útiles para la crítica textual por su antigüedad y literalidad.

4. Versión gótica (s. IV)

  • Origen: Hecha por Ulfilas (Wulfila), obispo godo.
  • Idioma: Gótico.
  • Traducida del griego, aunque el AT se tomó del texto griego de la Septuaginta.
  • Fue la primera traducción de la Biblia a una lengua germánica.

5. Versión armenia (s. V)

  • Origen: Hecha por Mesrob Mashtots (inventor del alfabeto armenio) y San Sahak Partev.
  • Idioma: Armenio clásico.
  • Traducción del griego (aunque algunos libros del AT se cotejaron con el siríaco).
  • Muy estimada por su elegancia; llamada a veces “la Reina de las versiones”.

6. Versión georgiana (s. V–VI)

  • Origen: Región del Cáucaso.
  • Idioma: Georgiano antiguo.
  • Primera traducción probablemente desde el armenio, luego revisada según el griego.

7. Versión etiópica (gue’ez) (s. V–VI)

  • Origen: Reino de Aksum (actual Etiopía/Eritrea).
  • Idioma: Gue’ez (etíope clásico).
  • Traducida del griego, aunque con influencias siríacas.
  • Importante testigo de la tradición oriental africana.

—————————————————-

Luego de eso tenemos a San Jerónimo y su traducción “Vulgata” al latín, que sucede a la “Vetus Latina” ya mencionada.

“I. Contexto histórico

  • Época: finales del siglo IV d.C.
  • Lugar: Roma y posteriormente Belén.
  • Encargo: alrededor del año 382 d.C., el Papa Damaso I pidió a Jerónimo que revisara las versiones latinas de los Evangelios para lograr una edición uniforme y confiable.
  • Problema que Jerónimo enfrenta:
  • Existían múltiples copias en latín del Nuevo Testamento (las llamadas Vetus Latina) con variaciones textuales importantes.
  • En el Antiguo Testamento, las versiones latinas eran inconsistentes, algunas basadas en la Septuaginta y otras en traducciones locales.

II. Metas de Jerónimo

  1. Evangelios:
  2. Revisó y unificó las versiones latinas existentes de los Evangelios.
  3. Se basó en manuscritos latinos antiguos (Vetus Latina), buscando coherencia y fidelidad al texto.
  4. Resto del Nuevo Testamento:
  5. Jerónimo utilizó los textos griegos originales, principalmente para las epístolas y Hechos.
  6. Tradujo directamente del griego, en lugar de corregir versiones latinas.
  7. Antiguo Testamento:
  8. Tradujo desde el hebreo (la Biblia hebrea o Texto Masorético) para los libros protocanónicos, en lugar de usar la Septuaginta griega, excepto en los libros deuterocanónicos.
  9. Esto marcó un cambio: por primera vez, el latín se acercaba al texto hebreo original.

III. Fuentes textuales utilizadas

1. Nuevo Testamento

  • Manuscritos latinos antiguos (Vetus Latina):
  • Jerónimo los comparó críticamente para unificar variantes y errores de transcripción.
  • Especialmente importantes: códices africanos y romanos de los Evangelios y Cartas Paulinas.
  • Manuscritos griegos:
  • Para Epístolas y Hechos, Jerónimo consultó manuscritos griegos del siglo IV, que debían reflejar un texto cercano al Textus Receptus primitivo.
  • Probablemente incluyó lecturas alejandrinas, aunque no hay lista exacta de los códices que usó.

2. Antiguo Testamento

  • Hebreo (Texto Masorético primitivo):
  • Jerónimo estudió directamente la Biblia hebrea.
  • Fue la primera vez que los latinos tenían una traducción basada en el texto hebreo, y no solo en la Septuaginta.
  • Septuaginta:
  • La utilizó para libros deuterocanónicos y cuando el hebreo era poco accesible.
  • Comparaba hebreo y griego para mejorar fidelidad y estilo.

IV. Metodología de Jerónimo

  1. Crítica textual:
  2. Comparaba múltiples versiones latinas entre sí y con los textos originales.
  3. Elegía lecturas que reflejaran mejor el sentido y la tradición apostólica.
  4. Traducción directa:
  5. En NT: del griego al latín.
  6. En AT: del hebreo al latín, excepto deuterocanónicos (del griego).
  7. Revisión y unificación:
  8. Su trabajo no solo traducía, sino que normalizaba la lengua y el estilo para uso litúrgico y académico.

V. Principales manuscritos usados (según estudios modernos)

Aunque no se conserva la lista exacta de Jerónimo, se estima que se basó en:

Sección

Tipo de fuente

Comentarios

Evangelios

Vetus Latina + algunos códices griegos

Para unificar variantes y mejorar coherencia

Epístolas y Hechos

Manuscritos griegos

Traducción directa del griego

Antiguo Testamento protocanónico

Manuscritos hebreos

Primer acercamiento al texto hebreo para los latinos

Deuterocanónicos

Septuaginta

Mantiene tradición litúrgica de la Iglesia oriental

VI. Características finales de la Vulgata

  • Uniformidad lingüística: más clara que las Vetus Latina.
  • Fidelidad al original: traducción directa del griego (NT) y hebreo (AT).
  • Influencia duradera:
  • Base de la Biblia de la Iglesia Latina durante más de mil años.
  • Referencia de los conciliarios y teólogos medievales.
  • Influyó indirectamente en traducciones modernas (como la Reina-Valera).

Conclusión

La Vulgata de Jerónimo no fue solo una traducción: fue una revisión crítica de todas las versiones latinas existentes, apoyándose en los manuscritos griegos del Nuevo Testamento, en los textos hebreos del Antiguo Testamento, y, cuando era necesario, en la Septuaginta para los deuterocanónicos. Su método combinó crítica textual, traducción directa y normalización lingüística, creando la versión latina oficial de la Iglesia que perduró por siglos.”

—————————————————-

Lo siguiente que tenemos que nombrar es la edición “Políglota Complutense” hecha por orden del Cardenal Cisneros.

“La Biblia Políglota Complutense (también llamada Biblia de Alcalá) es una obra monumental patrocinada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, impresa entre 1514 y 1517 en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque publicada oficialmente recién en 1520–1522, con autorización papal.


¿Tenía traducción?

Sí y no, según qué parte consideres:

  • El texto bíblico principal no era una traducción nueva al castellano, sino una edición filológica destinada a estudiosos.
  • Contenía los textos originales (hebreo, griego y arameo), junto con traducciones antiguas al latín, especialmente la Vulgata de san Jerónimo.
  • No se hizo para el público general, sino para eruditos teólogos que pudieran comparar los textos originales.

Estructura de la Políglota Complutense

Parte

Idioma

Fuente / Observaciones

Pentateuco (y resto del AT)

Hebreo

Texto masorético.

 

Latín

La Vulgata (Jerónimo), colocada entre las columnas de hebreo y griego.

 

Griego (Septuaginta)

Texto griego de los LXX, revisado a partir de códices antiguos griegos disponibles.

NT

Griego

Primer NT impreso en griego (aunque publicado después del de Erasmo).

 

Latín

Texto de la Vulgata como columna paralela.

Apéndice

Targum Onkelos (arameo)

Con traducción latina al lado.


El texto latino: origen y propósito

  • El texto latino era básicamente el de la Vulgata (San Jerónimo, s. IV), revisado con sumo cuidado a partir de varios manuscritos latinos.
  • Los editores no pretendían corregir la Vulgata con los originales, sino ponerla en paralelo con el hebreo y el griego para fines de comparación.
  • En sus márgenes, la Complutense ofrecía notas críticas sobre diferencias entre las versiones.

Comparación con el Textus Receptus

  • La Complutense fue anterior al Textus Receptus de Erasmo, aunque publicada unos años después.
  • El texto griego del NT de la Complutense y el de Erasmo no son idénticos, pero ambos derivan de manuscritos bizantinos, por lo que son muy semejantes.
  • Erasmo no usó la Complutense (no estaba aún publicada), aunque conocía su existencia.

En síntesis

Aspecto

Políglota Complutense

Fecha

1514–1517 (impresa), publicada 1520–22

Director

Cardenal Cisneros

Propósito

Edición académica trilingüe (hebreo–griego–latín)

Traducción al castellano

No tiene

Texto latino

La Vulgata (San Jerónimo), revisada

Texto griego del NT

Uno de los primeros impresos (antes que Erasmo, pero publicado después)

Influencia

Fundamento de la filología bíblica católica; influyó indirectamente en estudios posteriores, pero no en las traducciones reformadas

—————————————————-

Así llegamos al “Textus receptus”, es decir, la edición del Nuevo Testamento griego hecha por Erasmo y revisada posteriormente por Stephanus y Beza.

“Origen del Textus Receptus

  1. Siglo XVI – Primeras ediciones griegas del NT
  2. 1516: Erasmo de Róterdam publica el “Novum Instrumentum omne”, primera edición impresa del Nuevo Testamento en griego.
  3. Basada en manuscritos griegos bizantinos tardíos y algunas traducciones latinas.
  4. Incluye un nuevo prefacio en latín donde anima a leer la Biblia en el original.
  5. 1519–1535: Erasmo revisa y publica varias ediciones mejoradas del NT griego.
  6. 1550 – Estéfano
  7. Robert Estienne (Stephanus) publica el Novum Testamentum, primera edición con numeración de versículos en 1551.
  8. Usa principalmente manuscritos bizantinos.
  9. 1568 – Beza
  10. Theodore Beza publica ediciones griegas y latinas del NT, basadas en Erasmo y Stephanus.
  11. Introduce revisiones propias, especialmente en el texto de los evangelios y cartas paulinas.

Consolidación del nombre

  • 1633: La edición de Estéfano / Elzevir incluye la frase en la portada:

Textum ergo habes, nunc ab omnibus receptum” (“Por tanto, tienes el texto que ahora es recibido por todos”).

  • De aquí surge el nombre “Textus Receptus”.

Características del Textus Receptus

  • Basado en manuscritos griegos bizantinos tardíos.
  • Texto armonizado y uniforme, con lecturas largas y algunas interpolaciones litúrgicas (por ejemplo, 1 Juan 5:7).
  • Sirvió de base para traducciones reformadas:
  • King James Version (1611)
  • Reina-Valera (1602)

Resumen

Año

Evento

Comentario

1516

Erasmo publica su NT griego

Primera edición impresa del NT en griego

1550

Stephanus publica Novum Testamentum

Introduce numeración de versículos

1568

Beza publica ediciones

Basado en Erasmo y Stephanus, con revisiones propias

1633

Edición Elzevir

Nace la frase “Textum… receptum” → nombre Textus Receptus


En pocas palabras:

El Textus Receptus es la edición impresa del NT en griego basada en manuscritos bizantinos tardíos, creada a partir de las ediciones de Erasmo, Stephanus y Beza, y consolidada por los Elzevir en 1633.

Fue la base de las traducciones protestantes clásicas hasta la crítica textual moderna.”

—————————————————-

La finalidad de Erasmo, en realidad, era producir una versión latina mejor que la Vulgata.

“Erasmo de Róterdam realizó su edición del Nuevo Testamento griego (1516) con el propósito principal de producir una mejor traducción latina, más fiel al texto original que la Vulgata medieval.


1. Contexto y propósito

Erasmo era humanista cristiano, convencido de que el retorno a las fuentes (ad fontes) permitiría una renovación espiritual y teológica de la Iglesia.

Por eso, al trabajar en el Novum Instrumentum omne (1516), su intención original no fue hacer una edición crítica del griego, sino revisar la traducción latina tradicional a la luz del texto original.

En sus propias palabras, Erasmo decía que su propósito era “que los teólogos bebiesen el Evangelio en su fuente, no en los charcos turbios de las copias tardías”.


2. Estructura de su obra

El Novum Instrumentum omne de 1516 incluía:

  • El texto griego del Nuevo Testamento (la primera edición impresa en la historia);
  • En columnas paralelas, su nueva traducción latina revisada;
  • Y extensas notas críticas y comentarios filológicos (Annotationes), donde justificaba sus correcciones a la Vulgata.

3. Relación con la Vulgata

  • Erasmo no rechazó la Vulgata en bloque, pero sí la consideraba corrupta por errores de copia y glosa acumulados a lo largo de los siglos.
  • Su nueva versión latina buscaba recuperar el sentido más fiel al griego original y eliminar lo que consideraba “adiciones vulgares o doctrinales”.
  • Por eso su obra fue vista con recelo por muchos teólogos católicos, antes incluso de la Reforma, aunque Erasmo permaneció formalmente dentro de la Iglesia.

4. Fuentes griegas que utilizó

  • Erasmo trabajó con muy pocos manuscritos griegos, entre 6 y 8, todos bizantinos tardíos (siglos XII–XV).
  • En Apocalipsis, le faltaban los últimos versículos, que retradujo al griego desde el latín.
  • Así, el texto griego de Erasmo no era una reconstrucción crítica, sino un acompañamiento de su versión latina.

5. Resultado e influencia

  • Su edición fue muy influyente: sirvió de base a las de Robert Estienne (Stephanus), Beza y, finalmente, al llamado Textus Receptus, usado por las Biblias protestantes (como la de Lutero y la King James).
  • En el ámbito católico, su obra despertó interés por el estudio filológico del texto sagrado, aunque fue superada en autoridad por la Vulgata Clementina (1592), proclamada “auténtica” por el Concilio de Trento (1546).

Conclusión

  • La edición griega de Erasmo fue un medio, no un fin:
    → Su objetivo principal era una nueva traducción latina más fiel al original.
  • El texto griego fue añadido para dar fundamento filológico y autoridad a su versión latina.
  • Paradójicamente, su edición griega acabó teniendo más influencia histórica que su traducción latina, al convertirse en el punto de partida del Textus Receptus.

—————————————————-

Las primeras traducciones protestantes, hechas a partir del “Textus receptus”:

Línea de tiempo (siglos XVI–XVII)

Año

Traducción

Idioma

Comentario

1516

Erasmo de Róterdam: Novum Instrumentum omne

Griego-Latín

Primera edición impresa del Nuevo Testamento griego, base del futuro Textus Receptus.

1522

Martín Lutero (NT)

Alemán

Traducido del griego de Erasmo → primer NT en lengua vernácula directamente del Textus Receptus.

1526

William Tyndale (NT)

Inglés

Traducción del griego de Erasmo y del hebreo; base para todas las Biblias inglesas posteriores (incluida la KJV).

1534–1537

Biblia completa de Lutero

Alemán

Usa el Textus Receptus para el NT.

1537–1539

Matthew’s Bible / Great Bible

Inglés

Revisiones de Tyndale; continúan usando el Textus Receptus.

1560

Geneva Bible

Inglés

Realizada por exiliados protestantes en Ginebra; usa el Textus Receptus y fue la Biblia más influyente antes de la KJV.

1569

Biblia del Oso (Casiodoro de Reina)

Español

Primera Biblia completa en castellano desde los originales; NT según el Textus Receptus.

1602

Biblia Reina-Valera (revisión de Valera)

Español

Revisión de la Biblia del Oso; consolida la línea textual del Textus Receptus en español.

1611

King James Version (KJV)

Inglés

Traducción oficial inglesa basada principalmente en el Textus Receptus y en versiones previas (Tyndale, Geneva, etc.).

1633

Elzevir edition (Textus Receptus definitivo)

Griego

La edición que consagra el nombre Textus Receptus (“textum… receptum”).


 Resumen de influencia

  • Erasmo (1516–1535) → fundamento textual.
  • Lutero (1522) → modelo alemán.
  • Tyndale (1526) → modelo inglés.
  • Reina-Valera (1569/1602) → modelo español.
  • KJV (1611) → consolidación inglesa posterior.

Notas importantes

  • Todas estas traducciones comparten el mismo tipo de texto griego tradicional, anterior a las revisiones críticas modernas (Westcott–Hort, Nestle-Aland, etc.).
  • Sin embargo, no se tradujeron unas de otras, sino que partieron de la misma fuente común (Textus Receptus), cada una en su idioma.”

—————————————————-

Por esa misma época, más o menos, se descubre el “Codex Vaticanus”:

I. Origen y características

  • Siglo: IV d.C. (aprox. 325–350).
  • Lugar probable de producción: Egipto o Roma.
  • Contenido: Casi toda la Biblia Septuaginta (AT) y Nuevo Testamento, aunque faltan algunas partes (como 1–2 Timoteo, Tito, Filemón y Apocalipsis).
  • Soporte: Pergamino, escritura uncial (letras mayúsculas).
  • Tipo textual: Alejandrino, considerado muy cercano al texto original del NT.

II. Historia del descubrimiento

  1. Siglos IV–XVII:
  2. El códice estuvo conservado en la Biblioteca Vaticana, probablemente desde que llegó a Roma.
  3. Durante siglos, nadie fuera del Vaticano sabía de su existencia, ni fue utilizado por estudiosos protestantes o humanistas.
  4. XVII–XVIII:
  5. Algunos eruditos sabían de su existencia gracias a referencias internas y catálogos de la Biblioteca Vaticana, pero no pudieron estudiarlo directamente.
  6. Siglo XIX:
  7. 1838–1841: Constantin von Tischendorf y otros eruditos reciben acceso limitado al códice para estudio.
  8. Su importancia textual empieza a reconocerse: se nota que el Codex Vaticanus es uno de los testigos más antiguos y fiables del NT griego.
  1. 1889–1890 – Editio princeps del NT
  2. La Biblioteca Vaticana finalmente publicó una edición completa del Nuevo Testamento basada en el códice.
  3. Esta edición fue preparada internamente por eruditos católicos, corrigiendo errores menores.
  4. Aun así, se mantuvo la estricta supervisión del Vaticano, con acceso limitado a los estudiosos.
  1. Siglo XX – Facsímiles y acceso internacional
  2. 1927: Primer facsímil fotográfico parcial del NT.
  3. 1961: Facsímil completo del códice, disponible para la comunidad académica internacional.

III. Importancia

  • Es uno de los manuscritos más antiguos y completos del NT y AT en griego.
  • Sirvió de base para ediciones críticas modernas del NT, como Nestle–Aland y la UBS Greek New Testament.
  • Junto con el Codex Sinaiticus, es un pilar del texto alejandrino.

Conclusión

El Codex Vaticanus es un códice griego del siglo IV, conservado durante siglos en la Biblioteca Vaticana, prácticamente desconocido hasta el siglo XIX, y hoy es uno de los documentos más fiables y antiguos para reconstruir el texto original del Nuevo Testamento.

—————————————————-

Siguiendo el orden cronológico, viene el decreto del Concilio de Trento sobre la “Vulgata”:

Además, el mismo sacrosanto Concilio, considerando que podía venir no poca utilidad a la Iglesia de Dios, si de todas las ediciones latinas que corren de los sagrados libros, diera a conocer cuál haya de ser tenida por auténtica; establece y declara que esta misma antigua y vulgata edición que está aprobada por el largo uso de tantos siglos en la Iglesia misma, sea tenida por auténtica en las públicas lecciones, disputaciones, predicaciones y exposiciones, y que nadie, por cualquier pretexto, sea osado o presuma rechazarla.”

Dice ChatGPT:

“I. Contexto histórico

  • Fecha: 8 de abril de 1546, 16º sesión del Concilio de Trento.
  • Motivo: Contrarrestar la Reforma protestante y establecer un criterio oficial de la Biblia para la Iglesia católica.
  • Problema: Existían muchas versiones latinas (Vetus Latina, traducciones divergentes), y los reformadores usaban textos hebreos, griegos y traducciones propias.

II. Texto del decreto

El decreto dice, en esencia:

La Santa Sede declara que la Vulgata es auténtica, y que ninguna otra versión latina puede ser considerada como normativa para la Iglesia.

  • Vulgata = versión latina de san Jerónimo, ya consolidada en la liturgia y en la teología de la Iglesia.
  • Obligación: Los católicos deben aceptar la Vulgata como texto oficial para lectura, enseñanza y predicación.

III. Alcance dogmático

  1. Carácter doctrinal:
  2. La Vulgata se declara auténtica; es decir, la Iglesia garantiza que su texto es digno de confianza para la fe y las costumbres.
  3. No implica que cada palabra de Jerónimo sea inspirada; sino que el texto Vulgata es apto para guiar la doctrina.
  4. Exclusión de versiones divergentes:
  5. Se prohíbe considerar otras versiones latinas como normativas para la enseñanza oficial.
  6. Finalidad pastoral y litúrgica:
  7. La Vulgata es el texto oficial para sacramentos, lecciones litúrgicas y formación doctrinal.

En términos dogmáticos: es norma de fe y uso eclesial, no un dogma de inspiración directa.


IV. Alcance crítico o textual

  1. No es un decreto sobre crítica textual moderna:
  2. Trento no exigió que la Vulgata se revisara con base en los manuscritos griegos o hebreos.
  3. No define criterios para comparar con códices antiguos, ni para corregir errores históricos.
  4. Interpretación moderna:
  5. La Iglesia reconoce hoy que el texto Vulgata puede tener variantes menores respecto de los originales.
  6. El Concilio buscaba unidad y seguridad doctrinal, no establecer un texto crítico según la filología moderna.
  7. Ediciones posteriores:
  8. Siglos XVI–XX: se hicieron revisiones de la Vulgata (Sixto V, Clementina, Stuttgart, Nova Vulgata) para pulir errores y actualizar ortografía, siempre respetando el espíritu del decreto de Trento.

V. Resumen comparativo: dogmático vs. crítico

Aspecto

Dogmático

Crítico / textual

Alcance

La Vulgata es auténtica y normativa para la fe

No define criterios para comparación con griego/hebreo

Autoridad

Obligatoria para enseñanza, liturgia, predicación

No es infalible en cada palabra; puede revisarse críticamente

Objetivo

Unidad doctrinal y pastoral

Exactitud filológica moderna no requerida

Alcance temporal

Universal en la Iglesia católica

Limitado a la edición latina existente en 1546


Conclusión

El decreto de Trento sobre la Vulgata establece un criterio normativo para la fe y enseñanza católica: la Vulgata es auténtica y oficial. Su alcance dogmático garantiza su autoridad doctrinal; su alcance crítico-textual es limitado, ya que no impone normas de corrección filológica según manuscritos griegos o hebreos. Posteriores revisiones (Clementina, Nova Vulgata) se hicieron respetando la autoridad doctrinal definida por Trento, pero con criterios modernos de crítica textual.”

—————————————————-

Siguiente paso: Tischendorf descubre el “Codex Sinaiticus”.

Dice ChatGPT:

“I. Origen del manuscrito

  • Siglo: IV d.C. (aprox. 330–360).
  • Contenido: Casi toda la Biblia Septuaginta y Nuevo Testamento, incluyendo libros que hoy no están en el canon protestante (Barnabás, Pastor de Hermas).
  • Tipo textual: Alejandrino, muy cercano al texto original del NT.
  • Soporte: Pergamino, escritura uncial.
  • Lugar probable de producción: Egipto.

 II. Descubrimiento

  1. 1844–1845 – Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí – monjes ortodoxos)
  2. El manuscrito estaba conservado en el monasterio desde la Edad Media.
  3. Constantin von Tischendorf, filólogo alemán, viaja al Monte Sinaí.
  4. 1844 – Primer hallazgo parcial
  5. Tischendorf ve fragmentos y hojas del NT en el monasterio.
  6. No se lleva el códice, solo registra la existencia.
  7. 1844–1845 – Negociaciones
  8. Tischendorf negocia con los monjes para examinar y copiar el códice.
  9. 1853 – Primera publicación parcial
  10. Tischendorf publica partes de los Evangelios y cartas paulinas, mostrando la importancia textual del códice.
  11. 1859 – Traslado parcial a Europa
  12. Tischendorf logra llevar a Leipzig una gran parte del códice, con permiso del monasterio.
  13. Permite la primera edición crítica completa del NT basada en Sinaiticus.
  14. 1933–1938 – Facsímil completo
  15. Se publica un facsímil completo del códice, disponible para la comunidad académica internacional.

III. Importancia

  • Uno de los más antiguos y completos del NT y AT en griego.
  • Texto alejandrino: base para reconstrucciones críticas modernas.
  • Junto con Codex Vaticanus, es el pilar de la crítica textual del NT.
  • Contiene libros no incluidos en la Biblia actual, mostrando la diversidad textual y canónica temprana.

Conclusión

El Codex Sinaiticus, manuscrito del siglo IV, fue descubierto en el Monasterio de Santa Catalina por Tischendorf en 1844–1853. Su traslado parcial a Europa permitió estudiar y publicar un texto crítico, convirtiéndose en uno de los testigos más importantes del Nuevo Testamento griego.”

—————————————————-

Sobre esa base, Westcott y Hort publican la primera versión de lo que hoy se conoce como el “Texto crítico”.

Dice ChatGPT:

“I. Contexto

  • Autores: Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort, teólogos y filólogos ingleses.
  • Fecha de publicación: 1881.
  • Objetivo: Crear un texto crítico del Nuevo Testamento basado en los manuscritos más antiguos y fiables, usando la crítica textual moderna.

II. Principios de la edición

  1. Prioridad del texto alejandrino
  2. Prefirieron el Codex Vaticanus (B) como testigo principal.
  3. El Codex Sinaiticus (ℵ) también fue consultado y comparado.
  4. Método crítico
  5. Clasificaron las lecturas en familias textuales: alejandrina, occidental, bizantina.
  6. Favorecieron lecturas más antiguas y concisas, considerando que los manuscritos tardíos (bizantinos) tenían armonizaciones y ampliaciones.
  7. Uso de evidencia patrística y papiros
  8. Compararon lecturas con citas de Padres de la Iglesia y, cuando fue posible, papiros antiguos.

III. Publicación

  • Edición: The New Testament in the Original Greek (1881).
  • Formato: Texto crítico impreso, sin aparato de variantes completo; las notas de variantes se publicaron en un volumen separado.
  • Impacto:
  • Fue revolucionaria, porque reemplazó el Textus Receptus como referencia crítica moderna.
  • Sentó la base para ediciones críticas posteriores, como Nestle-Aland y UBS.

IV. Importancia

  • Primer texto crítico que favorece sistemáticamente el códice alejandrino sobre el bizantino.
  • Considera la edad de los manuscritos y la coherencia interna para determinar lecturas originales.
  • Influencia directa en traducciones modernas: muchas ediciones protestantes y católicas del siglo XX se basan en Westcott-Hort.

Conclusión

La edición de Westcott y Hort (1881) fue la primera publicación crítica moderna del NT griego basada en manuscritos antiguos (principalmente Vaticanus y Sinaiticus) y evidencia patrística, estableciendo un criterio filológico y crítico que reemplazó al Textus Receptus como referencia principal para estudios académicos y traducciones modernas.”

—————————————————-

Los principios críticos de Westcott y Hort:

“1. Principio genealógico de los textos (familias o “recensiones”)

Westcott y Hort fueron los primeros en aplicar de modo sistemático la idea de que los manuscritos del NT pueden agruparse en familias o tipos textuales que descienden de líneas comunes de transmisión.

Identificaron tres grandes familias:

Tipo textual

Características

Valor según Westcott & Hort

Sirio o Bizantino

Texto armónico, pulido, con lecturas combinadas; mayoría de manuscritos posteriores (MSS minúsculos).

Considerado el menos original, una recensión eclesiástica posterior (siglos IV–V).

Occidental

Lecturas libres, paráfrasis, omisiones y añadidos; testigos: D (Bezae), versiones latinas antiguas.

De cierto valor histórico, pero textualmente corrompido.

Alejandrino / Neutro

Lecturas más breves, difíciles, sobrias; testigos: Codex Vaticanus (B) y Codex Sinaiticus (א).

Considerado el más puro y cercano al original.

De ahí que el “Texto Neutro” (principalmente B y א) fuera su base preferida.


2. Principio de la lectura más difícil (lectio difficilior potior)

Entre dos lecturas variantes, suele preferirse la más difícil, porque los copistas tendían a simplificar o armonizar textos difíciles, no a complicarlos.

Ejemplo: si un manuscrito dice “Jesús” y otro “el Señor Jesús Cristo”, preferían la forma más breve (“Jesús”), porque los escribas solían añadir títulos honoríficos.


3. Principio de la lectura más breve (lectio brevior potior)

En igualdad de condiciones, la lectura más corta es probablemente original, porque los copistas tendían a añadir explicaciones, glosas o armonizaciones entre Evangelios.

Sin embargo, aplicaban este principio con cautela: no siempre la lectura más breve es correcta si parece fruto de omisión accidental.


4. Principio de coherencia interna y externa

  • Evidencia externa: calidad y antigüedad de los manuscritos (no su número). Preferían los testigos antiguos y consistentes, como Vaticanus y Sinaiticus, frente a la masa bizantina tardía.
  • Evidencia interna: probabilidad intrínseca de la lectura según el estilo y contexto del autor. Buscaban qué lectura explica mejor el origen de las demás.

5. Principio de la “neutralidad textual”

Westcott y Hort introdujeron la noción del “texto neutro”, una reconstrucción hipotética del texto anterior a las recesiones bizantina y occidental.

Este “texto neutro” (reflejado sobre todo en B y א) era, a su juicio, el más cercano al original apostólico, libre de interpolaciones y correcciones litúrgicas.

Hoy se prefiere hablar de texto alejandrino, pero el principio básico —buscar el texto más antiguo y sobrio— sigue vigente.


6. Principio de independencia de la tradición eclesiástica

A diferencia de la tradición textual medieval (y de Erasmo, Estienne o Beza), no partían de la Vulgata ni del Textus Receptus, sino de los manuscritos griegos más antiguos accesibles.

Sostenían que la Iglesia primitiva no había definido un texto inspirado único, por lo que debía reconstruirse críticamente.


7. Base manuscrita principal

  • Codex Vaticanus (B) – su testigo más confiable.
  • Codex Sinaiticus (א) – muy valioso, aunque con más correcciones.
  • Otros apoyos: Codex Alexandrinus (A), Codex Ephraemi Rescriptus © y algunas lecturas de papiros y unciales menores.
  • Versiones antiguas: copta, siríaca y latina, usadas solo como apoyo secundario.

8. Resultado

El texto de Westcott & Hort (1881):

  • Se aparta unas 5.600 veces del Textus Receptus,
  • Eliminó pasajes considerados tardíos (por ejemplo, el Comma Johanneum, Mc 16:9-20, Jn 7:53–8:11),
  • Y se convirtió en la base directa del texto crítico moderno (Nestle-Aland, UBS).

9. En síntesis

Principio

Enunciado breve

Finalidad

Genealógico

Clasificar los manuscritos por familias textuales

Evitar contar copias derivadas como testigos independientes

Antigüedad y calidad > número

Preferir pocos manuscritos buenos a muchos tardíos

Enfocar la evidencia más próxima al original

Lectio difficilior / brevior

La lectura difícil y breve suele ser original

Corregir tendencias de los copistas

Coherencia interna y externa

Evaluar contexto, estilo y testigos

Equilibrar razón filológica y testimonio material

Neutralidad textual

Buscar un texto anterior a las recesiones

Reconstruir el texto primitivo

—————————————————-

Se ha acusado a Westcott y Hort de ser espiritistas, entre otras cosas. Es sin duda un tema interesante para investigar, aquí transcribo lo que dice ChatGPT:

“1. Origen de la acusación

La idea de que Brooke Foss Westcott (1825–1901) y Fenton John Anthony Hort (1828–1892) —los editores del texto griego de 1881— eran “espiritistas” o “ocultistas” no proviene de fuentes contemporáneas serias, sino de:

  • Publicaciones polémicas protestantes del siglo XX, especialmente de círculos “King James Only” (defensores de la KJV como única Biblia inspirada).
  • El origen más difundido es el libro de David Otis Fuller, Which Bible? (1956), que repite materiales anteriores de Benjamin G. Wilkinson (Our Authorized Bible Vindicated, 1930) y J.J. Ray (God Wrote Only One Bible).

Estas obras reinterpretaron cartas privadas juveniles de Westcott y Hort, fuera de contexto, para vincularlos con el “espiritismo” o la “teosofía”.


2. El hecho histórico: el “Ghostly Guild”

Lo único históricamente comprobado es lo siguiente:

  • Cuando eran jóvenes estudiantes en Cambridge (alrededor de 1851–1853), Westcott y Hort formaron con otros compañeros un club de discusión llamado Ghostly Guild (“Sociedad de lo Fantasmal”).
  • El propósito declarado era recopilar y estudiar relatos de apariciones o fenómenos sobrenaturales, con el interés de determinar si había evidencia objetiva de vida después de la muerte.
  • No era una sociedad espiritista, ni practicaban sesiones de espiritismo o invocación de muertos.
  • En el contexto victoriano, existía una curiosidad académica general por los fenómenos “parapsicológicos”; incluso miembros del clero anglicano y científicos de prestigio participaron en estudios semejantes.

De hecho, esa asociación fue precursora de la Society for Psychical Research, fundada más tarde con apoyo de figuras intelectuales de Cambridge.”

Aquí hay varias cosas. Por un lado, Westcott y Hort son anglocatólicos, es decir, pertenecen a la “High Church” anglicana, y por tanto, están en conflicto con el sector más radicalmente protestante y “evangélico” del anglicanismo. De hecho, en algunos momentos manifestaron, o alguno de ellos manifestó, simpatía por manifestaciones católicas, como las apariciones de la Virgen en La Salette.

Por otro lado, es claro que tienen influencias del protestantismo liberal, aunque habría que ver hasta dónde llegan esas influencias en su pensamiento. Hay controversia acerca de su fe en la inerrancia bíblica, la Divinidad de Cristo, la Resurrección de Cristo, y la doctrina de la expiación de nuestros pecados por la sangre de Cristo.

—————————————————-

Veamos una breve cronología de las ediciones críticas posteriores:

“Cronología de ediciones críticas

Año

Edición / Editor

Comentario

1881

Westcott & Hort

Primera edición crítica moderna; basada en Codex Vaticanus, Sinaiticus y evidencias patrísticas; reemplaza Textus Receptus como referencia académica.

1898–1901

Eberhard Nestle

Publica Novum Testamentum Graece, combinando múltiples ediciones críticas (incluyendo Westcott-Hort, Lachmann, Tischendorf).

1927

Nestle 17ª edición

Sistema más refinado de variantes; base de futuras ediciones críticas.

1963

Nestle-Aland 25ª edición

Se incorpora mayor número de manuscritos antiguos y criterios textuales modernos.

1966

UBS 1 (United Bible Societies)

Edición crítica orientada a traducción, basada en Nestle-Aland; incluye aparato de variantes simplificado para traductores.

1979–1983

Nestle-Aland 26ª edición (NA26)

Edición académica estándar con aparato crítico completo; refinamientos en criterios de selección de lecturas.

1993

Nestle-Aland 27ª edición (NA27)

Incorporación de más papiros y manuscritos; sistema crítico más riguroso.

2012

Nestle-Aland 28ª edición (NA28)

Última edición académica; base para traducciones modernas (ej. NRSV, ESV, NVI).

2014

UBS5 (United Bible Societies 5ª edición)

Edición orientada a traductores; basada en NA28, con aparato más compacto y recomendaciones de lecturas preferidas.


Resumen

  • Westcott & Hort (1881): inicio de la crítica moderna.
  • Nestle (1898–): compilación y refinamiento.
  • Nestle-Aland y UBS (siglo XX–XXI): ediciones académicas y prácticas, integrando papiros, códices y lecturas patrísticas, con criterios textuales modernos.

En esencia, la crítica textual moderna evoluciona de Westcott-Hort → Nestle → Nestle-Aland / UBS, incorporando gradualmente más manuscritos y métodos filológicos.”

—————————————————-

Se han incorporado progresivamente católicos en el comité de la edición del “Texto crítico”:

“I. Antecedentes

  • Las primeras ediciones críticas modernas del NT (Westcott & Hort 1881, Nestle 1898) fueron proyectos académicos predominantemente protestantes.
  • La UBS (United Bible Societies) y Nestle-Aland surgieron también en contextos protestantes o interdenominacionales con fuerte influencia anglicana y luterana.
  • Durante los siglos XIX y primera mitad del XX, los católicos no participaron formalmente en la edición crítica del NT griego, aunque podían estudiar y usar las ediciones.

II. Inclusión de católicos

  1. Década de 1960 – NA26 y UBS1
  2. Las ediciones críticas modernas comienzan a ser interconfesionales.
  3. En la UBS1 (1966) y Nestle-Aland 26ª edición (1979, preparación desde 1963), se incorporan expertos católicos, especialmente filólogos y teólogos de Alemania, Suiza y Bélgica.
  4. Motivos de la inclusión
  5. Necesidad de ampliar la base académica internacional.
  6. Asegurar que la edición fuera aceptable y útil para todas las tradiciones cristianas, incluidas la Iglesia Católica y las iglesias ortodoxas.
  7. Reflejo de un clima ecuménico creciente, especialmente después del Concilio Vaticano II (1962–1965).

III. Situación actual

  • Desde la NA27 (1993) y UBS4/5 (1993–2014), los comités de edición son plenamente ecuménicos:
  • Incluyen expertos católicos, ortodoxos y protestantes.
  • Se busca neutralidad académica, respetando lecturas y tradiciones de todas las denominaciones.

En la práctica: los católicos participan en la selección de lecturas críticas, aparato de variantes y evaluación de manuscritos, garantizando representación equilibrada.


Conclusión

Aunque las primeras ediciones críticas modernas fueron mayoritariamente protestantes, los católicos comenzaron a formar parte de los comités de edición a partir de la década de 1960, especialmente en la UBS1 y la preparación de NA26, y hoy son participantes permanentes en las ediciones Nestle-Aland y UBS.”

Concretamente, el nombre más conocido es el del Cardenal Carlo María Martini (notorio progresista).

—————————————————-

La edición crítica católica de Merk.

1. Identidad y propósito

Nombre completo: Novum Testamentum Graece et Latine, editado por Augustinus Merk, S.J.

Primera edición: 1933 (Roma: Pontificio Instituto Bíblico)
Última edición revisada: 10.ª ed., 1964

Merk fue un jesuita alemán, profesor de Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico, y su edición se publicó bajo auspicios católicos oficiales, para uso académico y eclesiástico.

El objetivo era ofrecer:

  • Un texto griego científicamente crítico, basado en la mejor tradición manuscrita,
  • Junto con la Vulgata Clementina en paralelo,
  • Para que los teólogos y exégetas católicos pudieran trabajar con rigor filológico sin depender de ediciones protestantes (como Nestle).

2. Fuentes y fundamentos textuales

Merk no hizo una edición independiente desde cero, sino que:

  • Partió del texto de Nestle (ediciones 13–25 aprox.) como base,
  • Pero lo corrigió o ajustó en numerosos puntos según sus propios estudios y los del Pontificio Instituto Bíblico,
  • Consultando directamente los principales códices antiguos:
  • Codex Vaticanus (B) — accesible para él en Roma,
  • Codex Sinaiticus (א),
  • Codex Alexandrinus (A),
  • Codex Bezae (D),
  • y otros testigos, así como versiones antiguas (latina, siríaca, copta, etc.).

Merk buscaba conciliar la tradición crítica moderna con el respeto católico por la Vulgata, pero sin subordinar el texto griego a ésta.


3. Estructura de la edición

Cada página contiene:

Columna izquierda

Columna derecha

Texto griego crítico

Texto latino de la Vulgata Clementina

Debajo: aparato crítico con variantes textuales

Debajo: aparato crítico con variantes de la Vulgata

Además, Merk incluyó:

  • Abreviaturas de manuscritos y versiones,
  • Notas concisas sobre las lecturas preferidas,
  • Y a veces observaciones teológicas o lingüísticas de interés filológico.

4. Principios críticos seguidos

Merk adoptó la metodología genealógica heredada de Westcott–Hort, pero con prudencia católica:

  1. Preferencia por el texto alejandrino (especialmente Vaticano y Sinaítico).
  2. Atención al testimonio de las versiones antiguas (latina, siríaca, copta).
  3. Rechazo del Textus Receptus, salvo donde la evidencia lo justificaba.
  4. Criterio de antigüedad y dificultad de lectura (lectio difficilior potior).
  5. Respeto al uso litúrgico y eclesiástico tradicional, aunque sin imponerlo filológicamente.

Su posición fue una especie de “síntesis católica” entre el método histórico-crítico y la sensibilidad de la tradición.


5. Importancia y recepción

Aspecto

Evaluación

Valor académico

Muy alto en su tiempo. Fue la edición crítica de referencia en seminarios y universidades católicas hasta el Nestle–Aland postconciliar.

Uso en el magisterio católico

No oficial, pero tolerado y promovido como instrumento científico.

Influencia posterior

Preparó el camino para la edición crítica de la Biblia de Jerusalén y la edición del Pontificio Instituto Bíblico (Biblia Hebraica y NT Greco-Latino).

Sustituido por

El Nestle–Aland (26.ª ed., 1979) y el UBS (3.ª ed., 1975), adoptados oficialmente por la Santa Sede para el estudio académico.


6. Valor actual

Aunque hoy superado por las ediciones modernas, el Merk sigue siendo útil para:

  • comparar lecturas católicamente preferidas antes del Concilio Vaticano II,
  • estudiar la historia del texto griego en la tradición católica,
  • y ver la interacción entre la Vulgata Clementina y el texto crítico.

Además, su presentación paralela griego-latina lo hace práctico para el estudio litúrgico o patrístico.

En resumen

Rasgo

Descripción

Editor

Augustinus Merk, S.J.

Años de edición

1933–1964

Carácter

Edición crítica católica, griego-latino

Base textual

Nestle con revisión propia (prioridad Vaticana-Sinaítica)

Objetivo

Unir rigor filológico moderno y fidelidad eclesial

Influencia

Muy grande en el catolicismo preconciliar

—————————————————-

Concilio Vaticano II, “Dei Verbum”, n. 22:

Es conveniente que los cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura. Por ello la Iglesia ya desde sus principios, tomó como suya la antiquísima versión griega del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta, y conserva siempre con honor otras traducciones orientales y latinas, sobre todo la que llaman Vulgata. Pero como la palabra de Dios debe estar siempre disponible, la Iglesia procura, con solicitud materna, que se redacten traducciones aptas y fieles en varias lenguas, sobre todo de los textos primitivos de los sagrados libros. Y si estas traducciones, oportunamente y con el beneplácito de la Autoridad de la Iglesia, se llevan a cabo incluso con la colaboración de los hermanos separados, podrán usarse por todos los cristianos.”

—————————————————-

Una lista cronológica de algunas versiones católicas castellanas:

1280s–1290s

Biblia Alfonsina

Encargo de Alfonso X el Sabio

Vulgata latina

Primera traducción completa al castellano; dependiente de la Vulgata

1512–1520

Biblia Complutense (Alcalá)

Comisión del Cardenal Cisneros

Vulgata latina, Septuaginta, manuscritos griegos

Primera Biblia impresa en castellano; traducción católica oficial

1569

Biblia del Cardenal Cisneros revisada

Revisores católicos en España

Vulgata latina

Revisión litúrgica; mantuvo fidelidad a la Vulgata

1825

Biblia de Torres Amat

Félix Torres Amat

Vulgata latina

Traducción completa al castellano; popular entre católicos

1944

Biblia de Navarra

Comisión católica

Vulgata latina, crítica textual

Edición moderna orientada a estudio y fidelidad litúrgica

 

1949–1967

Biblia Bover-Cantera

Félix Bover-Cantera

Vulgata y textos críticos latinos

Traducción académica con notas históricas y filológicas

1951

Biblia de Straubinger

José de Straubinger

Vulgata latina

Traducción litúrgica y devocional; basada principalmente en la Vulgata

1970–1973

Biblia de Jerusalén (versión española)

Comisión católica francesa y española

Textos críticos griegos y hebreos + Vulgata

Traducción académica y literaria; influencias de códices antiguos

Post-1970s

Versión post-conciliar de la Biblia de Navarra

Comisión católica

Textos críticos modernos + Vulgata

Actualización de lenguaje y notas pastorales según orientación del Concilio Vaticano II

—————————————————-

La controversia actual.

No es una controversia ante todo académica, me parece, sino más bien a nivel de Internet, en particular, Youtube.

En esencia, los partidarios del “Textus receptus” argumentan que el hecho de que los manuscritos (bizantinos, recordemos) sean relativamente recientes no quiere decir que el texto contenido en ellos lo sea, y que varios Padres de la Iglesia anteriores a los códices Vaticano y Sinaítico citan la Escritura en forma concordante con el “Textus receptus”.

A favor del “Textus receptus”.

A favor del “Texto crítico”.

Por supuesto que cada una de esas afirmaciones da para una investigación aparte. Se pueden ver al mismo tiempo los prejuicios anticatólicos que atraviesan también esta controversia, de hecho, uno de los argumentos que usan los partidarios del “Textus receptus” es que en el “Texto crítico” se utilizó un códice que estaba en la Biblioteca del Vaticano, y que en las últimas ediciones de ese texto han colaborado católicos.

Sin duda que el entorno general del “Texto crítico” ha sido de tipo “progresista” desde sus comienzos hasta el día de hoy, pero eso, como tampoco el carácter más bien “fundamentalista” de sus críticos protestantes, no prejuzga la validez de los argumentos de una y otra parte, que se deben considerar en cada caso.

Se entiende que para los protestantes el problema es mucho más crucial que para los católicos, dado que su lema es la “Sola Scriptura”. Los católicos sabemos que la Tradición Apostólica se nos entrega ante todo por medio de la Iglesia, la cual incluso escribió, bajo la inspiración del Espíritu Santo, la misma Escritura, pues Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, etc. eran hombres de Iglesia.

1 comentario

  
Juan
Sé que no es aceptado plenamente por la crítica textual y paleografía, pero citar el 7q5 de O'Callaghan sería muy de recibo. Es algo muy serio , probablemente, cierto.
Un abrazo en Jesucristo Nuestro Señor.

----------------------------------------

En efecto, veré de hacer alguna referencia Dios mediante.

Gracias y saludos cordiales.
03/11/25 10:28 PM

Esta publicación tiene 2 comentarios esperando moderación...

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.