Cisma? Ahora?

Hay gente que no se entera. Y a buena hora se desayunan. Se cumple en ellos aquello del Señor: Teniendo ojos no ven; teniendo oídos no oyen, y teniendo entendimiento no entienden. Tal cual y a rajatabla. O aquello otro, que al Señor le sale del alma: Pero, aún no entendéis?

Están saliendo voces, se supone que en la Iglesia, y en buen plan, que alertan de “Cisma"… En mi muy modesta opinión: “A buenas horas mangas verdes", que diría el sabio de turno.

Porque -y sigo en mi opinión, claro-, en la Iglesia Católica, por uso y abuso de sus Jerarcas, por la “sencilla” imposición que se ha hecho -o se ha permitido; o no se ha sabido cortar; o no ha habido arrestos para hacerlo; o se han parapetado en que “el que venga atrás que arree", o así-, desde arriba y hacia abajo, estamos en un permanente “Cisma” desde el famosísimo CV II, de memoria a olvidar y dar carpetazo: cuanto antes, mejor.

Y me explico, por supuesto.

Cisma, según lo define la RAE, es “división, separación o ruptura, dentro de una iglesia o comunidad, especialmente en el ámbito religioso".

Esta real, determinante y nefasta “división, separación o ruptura” se produce ya, en las entrañas de la Iglesia Católica, en/con/desde el CV II, sin lugar a dudas. Intencionadamente, por parte de los que lo buscaron: que los hubo.

Porque el susodicho Concilio, de muy infeliz memoria, fue exactamente ésto: un corte, un punto y aparte, una ruptura en toda regla con la Iglesia.

No digamos con el post-concilio, donde se abominó de todo lo anterior en cualquiera de sus horizontes, sin más motivos que “ser anterior"; es decir: viejo, obsoleto, inservible, no válido.

Así: con la Iglesia. Y con la intención de que no fuese ya posible una marcha atrás, que se pretende inconcebible y de maligna naturaleza, totalmente contraria a los intereses de la misma Iglesia. Amén.

Porque, ya su mismo “principio fundamental y fundacional” -fruto, no te lo pierdas, de “un sueño"-, el “diálogo con el mundo y el hombre moderno", es una ruptura total con lo que ES la Iglesia; con lo que había sido, y con lo que debía ser: un Diálogo con Dios. Mejor: de Dios al hombre, por señalar la Verdad y lo más específico de ese Diálogo. Algo que, por su propio peso y esencia, NO puede dejar de ser.

Con el agravante, y no es pecata minuta, de que NO hay Autoridad legítima en Ella -ni, por tanto, legitimada-, para cambiar de raíz la Iglesia fundada por Cristo, y entregada “a los suyos” para que la administrarán en “su” Nombre.

Entrega que realizó Jesucristo de un modo incondicional; hasta el punto de que: Todo lo que atares en la tierra… 

Por supuesto: hay “pastores” -así quieren que les consideremos-, que piensen que esas Palabras legitiman su coartada para “atar y desatar” dentro de Ella, y que todo lo que salga de ellos “vaya a Misa", porque el mismísimo Maestro lo certifica sí o sí.

Nada más falso. Esas palabras son, propia y esencialmente, la “coartada” del Señor. Para que no hagamos el canelo en/con nuestro Ministerio: porque lo hemos de ejercer tal como Él lo ejerció, y nos enseñó a ejercerlo: en su Nombre. Con su Autoridad y con sus Poderes. Siendo Cristo para todas las ovejas.

Y sólo tenemos Autoridad para ésto. Todo lo que se salga de aquí es/será “abuso de autoridad": lo peor de lo peor, a los ojos de Dios, respecto a los que la ejercen, porque deben ejercerla.

Por todo ésto y más, cuando un miembro de la Jerarquía Católica, emboscado en sus títulos católicos, suelta un soplo “de su espíritu” -por ejemplo: animando a unos cambios en los Mandamientos, que jamás podrán ser Católicos, porque NO caben como tales, este buen señor se ha instalado en un Cisma. Lo entienda así o no. Lo pretenda así o no. Y grava su conciencia. Y no es católico, aunque esté en nómina. Además, puede ser también un auténtico hereje, para acabarlo de arreglar.

Y los que debiendo entrar al trapo de tamaña salvajada no lo hacen, favorecen ese clima y ese Cisma. Si son conscientes de su postura, gravan pesadamente su conciencia.

O sea, que en “Cisma” -real, aparente, instalado, en camino o trance, formal o a la chita callando-, estamos. En esto estamos.

Pero es bueno que salgan voces que alerten. Porque “más vale tarde que nunca".

Ésta tendrá que ser otra de las “prioridades” del Papa León XIV: porque, en el plano Doctrinal y en el plano Sacramental y Litúrgico, la Santa Madre Iglesia está hecha unos zorros.

Y claro: “tanto fue el cántaro a la fuente…, que cascó".

54 comentarios

  
FSolano
Et de plenitudine ejus nos omnes accepimus. Ut unum sint, sicut tu, Pater, in me, et ego in te.
16/05/25 10:44 PM
  
Miguel
El Papa Leon XIV tiene tantos follones encima de la mesa, que veremos si sera capaz de resolverlos. En mi opinion, tiene que desfacer muchos entuertos, empezando por aplicar la justicia y devolver al Padre Santiago Cantera al Valle de los Caidos, a monseñor Strickland a su diocesis de Tyler, etc.
Y la Misa Tradicional , vetus ordo, o como se la quiera llamar debe ser permitida, como establecio BXVI.
Y anular fiducia suplicans, y amoris letitiae, y ...
Y el aberrante sinodo sinodal de la sinodalidad, en que quedara ?
Y los obispos , que sean menos pelotas con el Papa de turno y se preocupen mas de los fieles.
Y nosotros los fieles , a rezar mas y seguir a Jesucristo en las duras y en las maduras. Que para eso nos envia buenos pastores, muchas veces ni les hemos tratado en persona, que aunque son pocos, son fieles a su Señor.
Monseñor Zen, Muller, Strickland, Schneider, Padre Aberasturi, Gongora, Delgado , Gonzalez Guadalix, etc.
Viva Cristo Rey.

17/05/25 12:03 AM
  
FernandoXXV
Estoy de acuerdo en general pero no con lo comentado sobre el CV II y si yerro corríjanme.

El hecho es que hay realidades y carismas surgidas después del Concilio que han crecido y a día de hoy siguen dando frutos muy buenos. Además, estas congregaciones y carismas suelen ser bastante tradicionales en lo moral pero su pastoral tiene una clara influencia del CV II. Suelen ser también las que atraen más a los jóvenes.

Así que esto me lleva a plantear: ¿Es el Concilio el problema o son ciertas personas y grupos que trataron de dañar la Iglesia tergiversándolo?



------------

Es el Concilio, hecho e interpretado por una serie de personas, conocidas en general. Como son conocidas también las que se opusieron a él. Pero ganaron los primeros, como es evidente.
Qué haya habido algún brote verde sólo significa que un Concilio y sus muñidores no pueden anular a Dios. Por ésto Él sigue obrando. Cosa también evidente...
17/05/25 12:51 AM
  
Néstor
Si el Concilio Vaticano II es cismático, entonces son cismáticos todos los Papas desde Juan XXIII en adelante, y todos los Obispos que junto con Pablo VI y los Papas posteriores aceptaron el Concilio Vaticano II como Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica. Por tanto, también es cismático el Papa actual, porque, en esa hipótesis, fue elegido por Cardenales que fueron hechos tales por Papas cismáticos.

No es así, obviamente. El Papa actual no es cismático, no lo fueron los Papas anteriores por el hecho de aceptar el Concilio, ni lo fue el Concilio Vaticano II.

Saludos cordiales.





------+++++++------

ERROR 4850

Me da la impresión de que te cuesta ver y entender los matices de las cosas. Como si no los aceptases. Todo, o es blanco o es negro para tí. Y la realidad NO es así en muchísimas cosas.
De ahí que las conclusiones que sacas con ese modo de enfrentarte a ellas son erróneas.
17/05/25 12:57 AM
  
Angeles Wernicke
Gracias por su coraje, padre Aberasturi. Dios lo bendiga!
17/05/25 5:46 AM
  
Sergio Sánchez Carballido
Buenos días D. José Luis, mire primero fueron a destruir la Liturgia, en eso estuvo involucrado Bugnini y otros. Y luego van a destruir la moral. Sin Liturgia ni Moral no hay nada sólido, todo es opinable, cambiable e insignificante. Quizás no se pueda restaurar de golpe todo, pero sería muy positivo que León XIV empezara por rehabilitar algo de lo que se ha perdido.
Un fuerte abrazo
17/05/25 8:04 AM
  
PdB
Profetizado esta en numerosas apariciones. Tiene que haber un cisma. Y muchos creemos que no se refiere a un cisma de facto como el que existe desde hace décadas, sino a uno formal

A León XIV le van a amenazar con ello como hicieron con JPII y con BXVI...espero que no transija llegado el momento y deje formalizarse el cisma... lo contrario sería peor...

17/05/25 8:51 AM
  
Tamayo
Ningún cisma de la Iglesia ha acabado siendo mayor que la propia Iglesia y muchos han sido olvidados por el tiempo.



--------

Y???
17/05/25 10:15 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
Los Mensajes o Avisos de la Madre de Dios en Fátima nunca han sido aceptados ni obedecidos por los clérigos y dirigentes de la Iglesia católica.
Pío XII no consagró tal y como lo pidió la Madre de Dios: nombró a Rusia, pero no lo hizo en unión de todos los obispos del mundo.
Juan XXIII no quiso saber nada del asunto y pedía a a sus cercanos de confianza que ni se lo mencionasen.
Pablo VI nada.
Juan Pablo I no tuvo o no le dieron tiempo de nada.
Juan Pablo II confesó en privado a clérigos, que le había pesado el no haber mencionado a Rusia en su "consagración".
Francisco: dejé de estar en comunión con ese jesuita desde el mismo momento que aceptó ser obispo auxiliar, y el primero en escribir en España que en octubre del 2.013 cometió una impostura religiosa, un engaño, y para ello mandó que le llevasen de Fátima al Vaticano la Imagen, y sobre el personaje, hasta mayo del 2.023 escribí en el acto una por una las sandeces de Fran"cisco": "Pastor necio" y "Falso profeta".
La Madre de Dios ya advirtió sobre "la consagración de Rusia": "¡El Santo Padre! Ora mucho por el Santo Padre. El la hará, pero será tarde".
Carta escrita por sor Lucia, Pontevedra, 18 de mayo de 1.936.





-----------

Me da que Juan Pablo II sí la hizo.
17/05/25 10:17 AM
  
Luis Ignacio
No confundamos cisma con herejía.

Técnicamente, el cisma no suele ser fruto de la herejía, aunque el cismático, con el tiempo y sin la asistencia del ES, suela caer en ella, como nos muestra la historia.

En la IC militante o "peregrina" de hoy tenemos herejes, una iglesia rahneriana. El problema es más grave que el de un cisma técnico . Arrio y sus seguidores eran herejes.... y se quedaron las iglesias (las piedras). Los seguidores del espíritu de Rahner también tienen las piedras y el dinero (Alemania, los colegios y "misiones" de la Compañía de Jesús post 1967 y su esfera de influencia , muchos religiosos y "pastores" en Europa, América Hispana, etc...).

El Santo Padre tiene que lidiar con un problema mucho mayor que el de un cisma: el de una ideología herética que ha penetrado, durante décadas, en las mentes y espíritus de muchos mandamases. La historia reciente, la de los últimos 12 años, lo evidencia. Es más difícil combatir la " ideología herética" a lo Rahner, que todo lo impregna, que la herejía tradicional "tout court". Con la ideología no se puede discutir ni razonar. A buen entendedor....

"Eppure", el Señor sostendrá su Barca.



-----------

En la Iglesia Católica nada es difícil de combatir, pues tenemos todas las armas necesarias para hacerlo, y vencer, como ha demostrado la Historia con clara y notabla tozudez.
El problema es "querer hacerlo". Y es el único problema. Si no, acabamos por no saber ni qué somos, ni de Quien somos, ni qué pintamos.
17/05/25 10:18 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
Tres testimonios sobre la no consagración de Juan Pablo II:
1º. “Paul Josep Cordes, era vicepresidente del Pontificio Consejo para los laicos en 1990, cuando hizo esta revelación: “Era 1984, y durante un almuerzo privado, el Papa habló de la consagración que había realizado. Contó que había pensado, tiempo atrás, en mencionar a Rusia en la plegaria de la bendición. Sin embargo, por sugerencia de sus colaboradores, acabó abandonando esa idea. No podía arriesgarse a una provocación tan directa contra los dirigentes soviéticos. Nos contó también cuánto le pesó esa renuncia a la bendición pública de Rusia”: 30 Giorni, marzo de 1990, citado por Antonio Socci. El cuarto secreto de Fátima. Madrid, 2012, pp. 48 y 49.
2º. Arzobispo de Tarragona Ramón Torrella: “Otro día estábamos Ratzinger, el entonces secretario monseñor Hamer, un experto y un servidor. Yo me limité a decirle: Mire, Santo Padre, yo lo que digo es que usted no puede nombrar ni una sola vez Rusia. Si usted en Fátima nombra la palabra “Rusia”, al día siguiente se interrumpen las relaciones ecuménicas del Patriarcado de Moscú con Roma”: Vida Nueva, nº. 2001. Madrid, 15 de julio de 1995, pp. 12 y 13.
3º. Stanislao Dziwisz que fue su secretario personal desde 1966 hasta su muerte afirma que el acto de consagración se realizó: “Sin mencionar de forma explícita a Rusia”.: Una vida con Karol. Conversación con Gian Franco Svidercoschi. Madrid, 2007, p. 172.
21/03/25 7:41 PM
17/05/25 11:00 AM
  
Teresa Medina
El Papa León está dejando claro que conoce muy bien la situación de la Iglesia y las prioridades que le incumben como Pastor. Su primer encuentro fue con los cristianos de oriente: defiende su situación -hasta ahora bastante silenciada por casi todos-, destaca la centralidad de Cristo en su liturgia, sus mártires históricos y actuales, el sentido del misterio... Con la prensa, su mensaje fue claro y orientador (no puedo retomar lo que dijo, pero está sisponible). Con los diplomáticos, habló de la familia como unión estable entre un hombre y una mujer,.. Enfin, viendo todo lo que ha realizado en tan pocos días, yo sólo puedo dar gracias al Padre del Cielo y rezar sin para para que su elegido siga enderezando el rumbo de la Iglesia, en medio de tanta oposición.
17/05/25 12:31 PM
  
Nuria
Algunos no entendemos porque no podemos, no conocemos otra Iglesia que la postconciliar. Nací en el año de los tres papas y mis recuerdos comienzan con San Juan Pablo II.
El único cambio que permanece en mi memoria es el del Padre Nuestro, que aprendí a rezar de otra manera.


-------------

Pero siempre se puede y se debe estudiar: tenemos obligación de formarnos bien, para tener el mejor criterio, y un juicio óptimo de lo pasado, de lo presente y de lo futuro.
Empezar por leer cada día unos minutos del Antiguo y del Nuevo Testamento, es una verdadera necesidad. También leer autores, sobre todo de la Antigüedad Católica, que explican e interpretan las Escrituras.
Leer también, poco a poco, un buen libro de Historia de la Iglesia.
Etc.
Siempre unos minutos cada día, o la mayor parte de ellos.
Te asombrarás de los resultados.
Y si en alguna cosa quieres más explicaciones, consulta a quien te merezca confianza en éstos temas.
17/05/25 1:18 PM
  
Diego II
"El concilio Vaticano II ha sido un gran don para la Iglesia, para todos los que han tomado parte en él, para la entera familia humana, un don para cada uno de nosotros" San Juan Pablo II, "Cruzando el umbral de la Esperanza", página 163.
Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y, entiendo que también León XIV, lo consideran como un aporte importante al magisterio de la Iglesia Católica (lo mismo que la gran mayoría de los obispos católicos del mundo).




----6--6-------

Seguramente por todo ésto que apuntas países enteros se han descristianizado, los jerarcas salen por peteneras día tras otro, las ovejas ya no saben de qué van, y la misma Iglesia está hecha unos zorros... Todo, gracias al grandísimo y nunca bien ponderado CV II, de nefasta memoria. Si nos atenemos, lógicamente, al criterio que Cristo nos ha dejado para juzgar sin error: "por sus frutos los conoceréis". Amén.
Pero cada uno es muy libre de pensar como quiera. Cosa bien distinta es "acertar".
17/05/25 2:57 PM
  
Nuria
Muchas gracias, padre. Tengo muy presentes sus palabras y las pondré en práctica.

En mis oraciones.




----+++++-----

Muchas gracias por tus oraciones. Las necesito de veras.
17/05/25 3:38 PM
  
Néstor
"Porque el susodicho Concilio, de muy infeliz memoria, fue exactamente ésto: un corte, un punto y aparte, una ruptura en toda regla con la Iglesia."

¿Cuál es el matiz que hace que en esta frase no se acuse al Concilio Vaticano II de cismático o peor aún, de hereje? Porque "ruptura en toda regla con la Iglesia" podría llegar a eso, ciertamente.

"estamos en un permanente “Cisma” desde el famosísimo CV II, de memoria a olvidar y dar carpetazo: cuanto antes, mejor."

Y no sólo "desde", sino "en/con/desde el CV II"

Si en estas frases hay matices, sería bueno explicitarlos, porque el tema no es menor y ciertamente lo merece.

Saludos cordiales.




-----------+-+++!-----

En ésto que recoges no hay el menor matiz. Luego no me refería a ésto, ni a mi escrito.
17/05/25 3:52 PM
  
Urbel
Palabras del santo Padre Pío:

"El concilio, por piedad, terminadlo pronto."

Yves Chiron, "El Padre Pío", ed. Palabra, Madrid, 1999, p. 346.

Recuerdo haber oído contar que, en privado, el fundador de la institución a que usted pertenece, don José Luis, dijo en la época algo semejante. Pero no tengo la cita.

Y un gran arzobispo misionero:

"Sin rechazar en su totalidad ese concilio, pienso que es el desastre más grande de este siglo y de todos los siglos pasados desde la fundación de la Iglesia.

En esto, no hago más que juzgarlo por sus frutos, utilizando el criterio que nos ha dado Nuestro Señor (Mat. 7, 16).”
17/05/25 5:04 PM
  
Urbel
El Vaticano II no fue un conciliábulo, una reunión de herejes ni un concilio cismático.

El Vaticano II fue un concilio ecuménico legítimamente convocado por Juan XXIII y cuyos documentos fueron legítimamente aprobados por Pablo VI. Fue pues un concilio ecuménico o general, el vigésimo primero y último hasta la fecha, no un conciliábulo.

Fue también un concilio ecuménico distinto a los veinte anteriores porque, a diferencia de todos ellos, no quiso hacer uso de la autoridad infalible del irreformable magisterio solemne, de manera que no definió verdades ni condenó o anatemizó errores con esa autoridad.

Desde el discurso de apertura Gaudet Mater Ecclesia pronunciado por Juan XXIII el 11 de octubre de 1962, quiso inaugurar un nuevo género de magisterio predominantemente pastoral, no infalible. No definir verdades ni condenar errores, sino expresar la doctrina católica con arreglo a los métodos y formas modernos. Lo cual fue un error pastoral.

Notificación del Secretario General del Concilio Vaticano II, 16 de noviembre de 1964:

"Se ha preguntado cuál deba ser la calificación teológica de la doctrina expuesta en el esquema de Ecclesia [constitución dogmática Lumen gentium] y que se somete a votación.

.... En esta ocasión, la Comisión doctrinal remite a su Declaración del 6 de marzo de 1964, cuyo texto transcribimos aquí:

"Teniendo en cuenta la costumbre conciliar y el FIN PASTORAL del presente Concilio [Vaticano II], este santo Sínodo define que deben mantenerse por la Iglesia como materias de fe o de moral solamente aquellas que como tales declarare abiertamente."

Y nada hay en los documentos del Vaticano II que así se declare abiertamente en materias de fe o de moral, con esa autoridad solemne del irreformable magisterio infalible.

Por lo tanto, los católicos podemos imputarle errores. Y considerar que, por sus frutos, ha sido un completo desastre pastoral.





-------------

Por ejemplo...
17/05/25 5:39 PM
  
HaRegalîm
Caríssimo p. Aberasturi,

¿Qué nos dice de la hermeneutica de la continuidad con que el Papa Benedicto XVI, de muy feliz memoria, nos exhortó a interpretar el II Concílio del Vaticano ?




---------------

Exhortarnos, nos exhortó. Pero ni él, fino y profundo teólogo, consiguió atar esa mosca por el rabo: aquí, fracasó, porque lo que no puede ser, no puede ser y, además, es imposible.
17/05/25 8:14 PM
  
Pedro1
"La verdad auténtica del sagrado Concilio Ecuménico Vaticano II está expresada en sus propios documentos, aprobados masivamente bajo la asistencia del Espíritu Santo, que asegura la indefectibilidad de su Iglesia, una, santa, católica, apostólica y romana.

Las desviaciones mundanizantes postconciliares son pronto combatidas por la Iglesia. Pablo VI hubo de reprobar, concretamente en la relación de la Iglesia con el mundo, muchos errores que eran presentados como recibidos de la escuela del Concilio o, como tantas veces se ha dicho, propias del espíritu del Concilio. El Papa reconoce claramente la existencia amplia de esos errores dentro de la Iglesia, pero hace ver que ellos son contrarios al Magisterio apostólico, y no proceden del propio Concilio, sino de errores de los teólogos y de relajamientos morales lamentables de pastores y fieles".

Padre José María Iraburu en "Infocatólica"




------------

Es una opinión respetabilísima. Por otra parte: dye muy difícil comprobación algunas de esas afirmaciones.
Por otro lado, es incomprensible que, si el Papa habla de errores de teólogos, y no lo dice por decir, sino como denuncia y aviso de navegantes, no los corrija; entrando esa función en sus competencias.
Pero además: viendo bien patentes los relajamientos morales del personal, como también denuncia, tampoco parece que entró al tema.
Son problemas que han ido creciendo y creciendo; que es lo que pasa con cualquier enfermedad si no se acude en tiempo y forma al médico. O sí este mira detenidamente, pero no receta nada válido.
Y hemos llegado a donde hemos llegado. Qué será por algo, digo yo. Y si no ha sido por el CV II, por qué nadie explica entonces de dónde ha venido todo este desmadre, organizado y bien dirigido desde DENTRO de la Iglesia?
Porque alguien tiene que saber algo, no? Qué las cosas han pasado a la vista de todos; y tiene que haber -los hay, de hecho-, promotores, cooperadores, ejecutores y directores de todo el tinglado.
Cómo los hubo respecto al propio Concilio. Y en su continuación. Innecesaria, a mí modo de ver.
17/05/25 9:27 PM
  
Rafael Gomez
Convendría que aclarara en qué consiste en cisma, no lo entiendo bien. Porque el Concilio Vaticano II, no es cismático, sería un conciliábulo. Lo que sí creo que sí es erróneo es toda la interpretación que se ha hecho (el "espíritu del concilio")



---------

Personalmente, no sé a qué viene lo de "conciliábulo", para no hablar de Cisma.
Lo he explicado. Cisma: "ruptura" con lo precedente, especialmente en el ámbito religioso. Ruptura intencionada, claro.
Y el CV II rompió con la Iglesia precedente. De intento. Y he explicado también cómo lo hizo. Y que pretendía con eso. Y el desmadre del post, con la brisilla continua del "espíritu": que ni se sabe a qué viene, ni qué pretende de bueno; pero adormecía las conciencias que ni estaban ni se las esperaba.
17/05/25 9:41 PM
  
Ambrosio
Misericordia et misera voces sunt duae, quibus utitur S. Augustinus ad enarrandum occursum Iesu cum adultera (cfr Io 8,1-11). Nihil pulchrius et congruentius quam verbum hoc invenire poterat, quo caritatis Dei peccatorem adeuntis significaret mysterium: «Relicti sunt duo, misera et misericordia».[1] Quantum pietatis in hac narratione et divinae iustitiae! Venit praeceptum eius finem Iubilaei Extraordinarii Misericordiae collustrare simulque viam ostendere, ad quam in futurum vocamur percurrendam.
17/05/25 10:03 PM
  
Urbel
La doctrina católica común hasta el Vaticano II, recogida en el ingente trabajo preparatorio del concilio, fue rechazada en la primera sesión.

Hecho revolucionario saludado con alborozo por obispos y teólogos, incluyendo el joven Joseph Ratzinger.

Los que protagonizaron el Vaticano II fueron los mismos que lo aplicaron. Es imposible disociar la hecatombe posterior al Vaticano II del propio acontecimiento conciliar y sus documentos.




----------------

No sólo se ninguneó la Comisión Preparatoria del Concilio. Más sangrante fue el ninguneo de la que debía velar y proteger su puesta en marcha. Sin ninguna explicación.
Qué tenía que decir nadie nada al respecto cuando había hablado "la Iglesia"? Si habían participado incluso los no-catolicos...!!!
Acabáramos!!!
17/05/25 10:43 PM
  
LJ
Vaya, que buen y oportuno artículo. Antes del Concilio desgraciado, las personas religiosas estaban educadas de una manera. Luego, no estaban formadas, todo se trata de emoción, empatía y aplaudir.
Si esto no es ruptura, yo no sé qué es. Y ni entremos en la validez.
18/05/25 2:51 AM
  
Urbel
Lo cuenta el cronista Ralph Wiltgen en su célebre libro "El Rin desemboca en el Tíber" (ed. Criterio Libro, Madrid, 1999, pp. 70 y 71):

“El teólogo alemán Joseph Ratzinger afirmó que la ausencia de textos conciliares ya aprobados al final de la primera sesión constituía “el grandioso, sorprendente y genuinamente positivo resultado de la primera sesión”. El hecho de que ningún texto hubiese obtenido la aprobación evidenciaba, según él, “una fuerte reacción contraria al espíritu que animó el trabajo preparatorio”. En ello reconocía “el carácter verdaderamente histórico de la primera sesión del Concilio” … El rechazo de los esquemas y los veloces cambios de perspectiva” - concluye Ralph Wiltgen - “caracterizaron la primera sesión del Vaticano II" .

¿Y qué fue exactamente lo que el Concilio tiró por la borda en su primera sesión, salvo el esquema sobre la liturgia? Nos lo precisa Roberto de Mattei en su reciente Historia del Concilio Vaticano II (ed. Homo Legens, Madrid, 2018, p. 197):

"El monumental trabajo desarrollado durante los tres años precedentes y recogido en los 16 volúmenes de la Comisión Antepreparatoria: más de 2.000 páginas, que contenían los esquemas de 54 decretos y 15 constituciones dogmáticas" .

Nunca antes un concilio ecuménico o general había sido tan concienzudamente preparado, pero en vano.

El resultado está a la vista: la hecatombe posterior al Vaticano II.
18/05/25 8:10 AM
  
Una
Yo sigo sin creerme de momento a León XIV. (Puesto el nombre dice por León XIII):
Su íntima amistad con "Francisco" (puesto el nombre dijo por San Francisco).
El apoyo al Sínodo de la sinodalidad.
La no corrección inmediata de Fiducia Suplicans.
La no corrección inmediata de AL y de todas las consecuencias que ha tenido en las conferencias episcopales.
Este hombre habla de Jesús, bien, así hablan los católicos. Pero hasta que no corrija, reprenda, rectifique mostrando el dolor que se ha implantado en la Iglesia, NADA, PERO ABSOLUTAMENTE NADA DE LO QUE DIGA TIENE VALOR PARA MÍ.
Pueden ser palabras necesarias para ser oídas hoy, e ahí la astucia, pero incoherentes por bendecir a Francisco en hechos y demás.


-------------

Es tu opción, y es tb tu problema. Claro que en estos temas lo importante no es participar sino ACERTAR.
Ahí te quiero ver.
18/05/25 11:32 AM
  
Una
El cisma entró en la Iglesia, en cuanto Francisco, "Vicario de Cristo, CABEZA" se sentó ennla silla de Pedro a demoler y a implantar una doctrina distinta a la de Jesús.
Francisco, se separó de la verdadera Cabeza que es Cristo, apartando al redil de Dios y de la verdadera Iglesia Católica.
Padre Aberasturi, ruego libertad de expresión. Aunque sé que hay verdades que no se pueden decir, aunque sea necesario proclamarlas.




----++-++--+----

Para cuando llegó Francisco estaba todo bastante cuajado.. Francisco siguió tirando del hilo: el mismo hilo que lo hizo Papa.
En mi opinión, claro.
18/05/25 11:35 AM
  
Una
Padre Aberasruri, desconocía su filolefebvrismo.
Eso también es cisma.


------------

Yo también, la verdad...
Por supuesto que los lefebristas no son católicos: se salieron. Por mucho que pretendan decir que no, y que son la más exquisita esencia de la misma: más papistas que el Papa, y más católicos que las catedrales góticas. Amén
18/05/25 11:39 AM
  
Urbel
Al parecer para Una todos los males de la Iglesia comenzaron con el papa Francisco.

Y quien reconoce que el Vaticano II fue un completo desastre pastoral es un lefebvrista.

Que Santa Lucía le conserve la vista.
18/05/25 3:32 PM
  
maru
Eso de que los documentos se votaron masivamente y con ayuda del Espíritu Santo, vamos a dejarlo. Después de leer el libro de Ricardo de Mattei, tan pronto fue editado, vi claramente que no todo había sido transparente en dicho concilio. Hubo coacciones contra iglesias pequeñas ( me refiero a países pobres) , hubo peloteo con los protestantes por aquello del ecumenismo hasta el punto de no reconocer a la Virgen cómo corredentora, hubo también algún pacto para que Rusia dejara salir a los cardinales que participaron ( creo recordar) , no recuerdo más cosas porque ya hace tiempo que lo leí y, a causa de un accidente, perdón memoria. Pero a partir de entonces, poco a poco, la Jersey fue edulcorando la Liturgia, cuando ésta, si es como debe ser, es de una gran belleza. Leí un libro con muchos testimonios de protestantes , diciendo que se habían convertido al catolicismo, después de asistir a una Liturgia bien celebrada. El mismo Scott Hann, también cuenta su conversión de esta manera. Está en infocatolica, un artículo let's go to Sing with the Pope, que es una maravilla. No digo que haya que cantar en gregoriano siempre, pero hay gran diferencia a cantar un salmo u otra canción Villa como por ejemplo "....en la orilla he dejado mi barca...." y otras por el estilo. Una cosa es cantar la Misa y otra cantar en la misa.
Estoy de acuerdo con su artículo Padre, ojalá muchos más sacerdotes levantaran la voz como vd. ( también el P. Jorge , en infocatolica)
Dios se lo pague y yo también, porque con tanta confusión , a veces ya no sabes qué hacer ni en qué iglesia estás. Por otra parte, el Papa, en el caso de que quisiera revertir ésto, lo tendría muy difícil, porque hay "muchos" que no se apearan del carro .
18/05/25 4:25 PM
  
Frailevi
Desde el respeto y consideración que que se.merece y le tengo, o mejor dicho, precisamente por eso, permitame que le exprese lo que su escrito me sugiere.

Todo lo que dice o mucho de ello, sobre el Vaticano II y lo que pasó después, puede aplicarse a lo que pasó cuando el Imperio Romano toleró el Cristianismo y luego lo declaró como la Religión del Imperio.

En la celebracion de la liturgia y los sacramentos, se empezaron a utilizar vestiduras parecidas a las que las gerarquias del imperio utilizaban cuando presidian eventos importantes. Las autoridades de la Iglesia se empezaron a separar un tanto del pueblo al que servían, por honores e incluso posibilidades económicas.
También se utilizó el idioma del imperio.

Es posible que a muchos no les gustaría el cambio de rumbo de la Iglesia, pero no se produjo un cisma.

No se si las costumbres y moral del Imperio tuvo alguna influencia en las normas morales de la Iglesia.

Criticar esto como criticar al Concilio Vaticano II debe hacerse con prudencia, pues no sabemos lo que habría pasado en la Iglesia sin la protección (o acuerdos) del Imperio y sin el Vaticano II.

A donde debemos encaminarnos, a una Iglesia anterior al Vaticano II o anterior a Constantino; cuando en el Vaticano I no intervino el emperador ni en convocarle ni en su celebración.

Nuestra Iglesia es la que hemos recibido y debemos seguir adelante sin que volver la mirada atrás nos distraiga.

Unidos en lo fundamental por el Vicario de Cristo, tratando de mejorar nosotros según el ministerio de cada uno y cuidando de no ser una rendija por donde entre en la Iglesia el humo del infierno.










------------+--------

Denotas perplejidad, confusión y dudas en tu exposición; en la que pretendes -da la impresión-, "mezclar churras con merinas", dar "una de cal y otra de arena", y situarte en un medio punto: "ni para arriba ni para abajo".
Y hacer un paralelismo con la situación de la Iglesia con Constantino y con el Imperio, es no saber ya qué estás diciendo.
La Iglesia solo se defiende desde la Verdad Revelada, sin componendas. Y con la Santísima Tradición de la propia Institución , de la que forma parte el Magisterio Auténtico: no las tonterías, aunque las diga o las firme un Papa. Por ésto NO hay contradicción entre ellos sino Continuidad.
Por este motivo -la Revelación, la Tradición y el Magisterio-, en la Iglesia siempre tenemos a mano el Criterio Católico para no desbarrar, y para estar seguros: con absoluta certeza.
Lo que no es ésto, hay que verlo como "tentaciones" del Enemigo. Y habrá que fortalecerse contra ellas con los métodos "tradicionales', que tb tenemos siempre a mano.
Sin "volver la mirada atrás" no sabremos ni de dónde venimos. Como sin echar la mirada a lo que está pasando, ni estamos en la Iglesia ni en el mundo. Y sin mirar hacia adelante, ni siquiera sabremos a dónde vamos.
Amén.
Siempre a tu disposición.
18/05/25 5:19 PM
  
Miguel
Ahora con el nuevo Papa muchos eclesiasticos estan felices porque apela constantemente a la unidad.
Antes del conclave hubo cardenales que manifestaron publicamente el riesgo serio de cisma.
Usted habla de un cisma real , no formal, que existe desde el CVII dentro de la Iglesia.
Yo me acuerdo del Padre Bidagor, SJ, que ya hablaba de esto en los años 80 y decia, que los herejes se fueran de la Iglesia, tal y como hizo Lutero en su tiempo. Si eran herejes no podian permanecer dentro de la Iglesia.
Pero si muchos eclesiasticos quieren unidad a toda costa, entonces pregunto, tendra que ser
a cambio de renunciar a la Verdad.
Entonces, que es mas importante, la unidad o la Verdad ?
Para mi , por sentido comun, no he estudiado teologia, la Verdad esta por encima de la unidad.
Menudo dilema al que se enfrenta Leon XIV, o no es tal dilema ?




-------------

No hay tal dilema. O dicho de otra forma: es un dilema "artificial", o "interesado" o, sin más: un falso dilema.
Pq? Pq la Verdad no plantea el más mínimo dilema. Entre verdad y mentira; entre certeza y duda; entre seguridad y posibilidad; entre Dios y los hombres..., NO cabe el más mínimo dilema.
Cosa distinta a un dilema es: apostar por la mentira, por la duda, por la posibilidad o por los hombres, empezando por uno mismo. Apostar por estas cosas es como para hacérselo mirar.
Por lo demás y en definitiva, la Verdad, de suyo, une. Las opiniones, dividen. El pecado tb.
18/05/25 9:43 PM
  
Cristian
En la novela LA LÁMPARA DE FUEGO, de César Martín, se representa muy bien esta situación de cisma y apostasía de la que habla el padre.
18/05/25 10:05 PM
  
Pedro1
La consigna, la exhortación de Ratzinger a todos los católicos que quieran seguir siendo tales, no es ciertamente un «volver atrás», sino un «volver a los textos auténticos del auténtico Vaticano II». Para él, insiste «defender hoy la verdadera Tradición de la Iglesia significa defender el Concilio.

Es también culpa nuestra si de vez en cuando hemos dado ocasión (tanto a la «derecha» como a la «izquierda») de pensar que el Vaticano II representa una «ruptura», un abandono de la Tradición. Muy al contrario, existe una continuidad que no permite ni retornos al pasado ni huidas hacia delante, ni nostalgias anacrónicas ni impaciencias injustificadas. Debemos permanecer fieles al hoy de la Iglesia; no al ayer o al mañana: y este hoy de la Iglesia son los documentos auténticos del Vaticano II. Sin reservas que los cercenen. Y sin arbitrariedades que los desfiguren».
18/05/25 11:31 PM
  
Pedro1
Así como su santidad el Papa Benedicto XVI veía una continuidad entre el concilio Vaticano II y los concilios anteriores, también deduce de esto dos consecuencias:

“Primera: es imposible para un católico tomar posiciones a favor del Vaticano II y en contra de Trento o del Vaticano I. Quien acepta el Vaticano II, en la expresión clara de su letra y en la clara intencionalidad de su espíritu, afirma al mismo tiempo la ininterrumpida tradición de la Iglesia, en particular los dos concilios precedentes. Valga esto para el así llamado “progresismo” , al menos en sus formas extremas.

Segunda: del mismo modo, es imposible decidirse a favor de Trento y del Vaticano I y en contra del Vaticano II. Quien niega el Vaticano II, niega la autoridad que sostiene a los otros dos concilios y los arranca así de su fundamento. Valga esto para el así llamado “tradicionalismo” , también éste en sus formas extremas. Ante el Vaticano II, toda opción partidista destruye un todo, la historia misma de la Iglesia, que sólo puede existir como unidad indivisible” (Informe sobre la fe, capítulo 2, por Cardenal Joseph Ratzinger)

Conclusión:
Un católico no está obligado solamente a aceptar la enseñanza infalible, sino también a aceptar el Magisterio auténtico de la Iglesia, aun en el caso de que no sea infalible, tal como queda claro en la “Ad Tuendam Fidem”. Esta precisión es importante para hacerla porque quien persista en rechazar al Concilio Vaticano II, persiste en rechazar el Magisterio, ya sea ordinario o extraordinario.

Autor: José Miguel Arráiz




---------6-66666666---------

Pedro I: no sabes cuánto siento el disentir con el tal José Miguel Arraiz. Pero NO acierta. Al menos en esta ocasión. Me da que está siendo más papistas que el Papa. Y eso NO es católico.
Y si vamos al "por sus frutos los conoceréis", ni te cuento: "convertir" países enteros de católicos a paganos tiene mérito: ésa es la autenticidad del CV II y sus textos, y su espíritu. Y de Magisterio no tiene ni una letra.
Ahí está Francisco para demostrarlo, por encima de opiniones a favor o en contra. Porque es el precipitado perfecto de laboratorio en estado puro, muñido por el CV II. Tal cual. Letra y "espíritu" que estaban dinamitando la Iglesia Católica.
18/05/25 11:38 PM
  
Urbel
Se invoca la pretendida autoridad magisterial de las nuevas enseñanzas pastorales.

Que, por falta de continuidad objetiva con el magisterio constante de la Iglesia, no tienen ninguna.

Ni, por supuesto, la del magisterio solemne, ni tampoco si quiera la del magisterio meramente auténtico.
19/05/25 8:05 AM
  
Urbel
A este respecto es muy iluminadora la historia de la Profesión de fe.

La Profesión tridentina de fe fue promulgada por Pío IV mediante la bula Iniunctum nobis de 13 de noviembre de 1564 en aplicación de los decretos del Concilio de Trento.

El Concilio Vaticano I la conservó en sus propios términos, con el único añadido de: "... y el Ecuménico Concilio Vaticano, sobre todo respecto del primado e infalible magisterio del Romano Pontífice". Reflejo del dogma de la infalibilidad del magisterio solemne del Papa, proclamado por el Vaticano I.

A continuación del Concilio Vaticano II la Profesión de fe volvió a ser modificada, primero en 1967 y en una segunda ocasión en 1988.

¿Para añadir una mención del Vaticano II y de las novedades enseñadas por éste? No, para suprimir, entre otras muchas cosas, la mención de la veneración debida a las tradiciones eclesiásticas e introducir la mención del magisterio meramente auténtico. Prueba del cambio de acento: de las tradiciones eclesiásticas al magisterio meramente auténtico.

En cualquier caso la Profesión de fe hoy prescrita no contiene ninguna de las novedades enseñadas por el Vaticano II.




-----------

Por algo será, digo yo...
19/05/25 8:23 AM
  
Atinasio
Corrección a Maru: no es "Ricardo", sino Roberto de Mattei el autor del libro "Concilio Vaticano II: una historia nunca escrita". Libro muy recomendable para los que todavía creen que el Concilio fue poco menos que una emanación del Espíritu Santo.
19/05/25 3:37 PM
  
Pedro1
Benedicto XVI, en su audiencia del 10 de octubre de 2012:

“…quiero comenzar a reflexionar —con algunos pensamientos breves— sobre el gran acontecimiento de Iglesia que fue el Concilio, acontecimiento del que fui testigo directo. El Concilio, por decirlo así, se nos presenta como un gran fresco, pintado en la gran multiplicidad y variedad de elementos, bajo la guía del Espíritu Santo. Y como ante un gran cuadro, de ese momento de gracia incluso hoy seguimos captando su extraordinaria riqueza, redescubriendo en él pasajes, fragmentos y teselas especiales.”






---------------

Unas palabras preciosas. Y una imagen muy evocadora la del cuadro. Otra cosa es otra cosa, claro...
19/05/25 4:06 PM
  
AJ
Uno de los frutos de ese concilio fue el tema de Nostrae Aetate. De ese documento a Fratelli Tutti o la declaración de Abu Dhabi a hay un paso.




------------

Y?????
19/05/25 10:41 PM
  
Pedro
Pues a mi me gustaría saber la opinión de personas de la talla de LF, Bruno, P Aberasturi, P Guadalix.... Néstor ya lo ha hecho

Sois personas de gran autoridad para muchos lectores

Saludos
19/05/25 11:10 PM
  
Pedro
Aberasturi no, es el autor lógicamente
P Iraburu
19/05/25 11:11 PM
  
Urbel
¿Opiniones?

Contra los hechos no valen los argumentos.

La última trinchera de los defensores del acontecimiento y documentos conciliares es siempre la invocación de la socorrida falacia "post hoc ergo propter hoc".

Pero ¿qué otro hecho de los años 60 del siglo pasado podría ser causa proporcionada de la hecatombe?

La minifalda, la píldora anticonceptiva, los Beatles, la llegada del hombre a la luna etc.

En fin, cuando los progresistas casi se olvidan del Vaticano II y se aplican a la nueva fase sinodal de la misma revolución conciliar, los moderados quedan como ciegos defensores irreductibles de la primera fase.

Como siempre: los conservadores conservan la Revolución, escribió Balmes.
20/05/25 7:51 AM
  
JSP
1. El fantasma del cisma lleva pululando desde que apareció el Modernismo, antes del CV II.
2. Los revolucionarios modernistas aprovecharon el CV II para introducir el "espíritu del Concilio" = rendición al mundo.
3. León XIV, de braveheart poco o nada en Cristo, en su homilía de la Misa de inicio de su Pontificado dijo "Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se realice esa unidad que no anula las diferencias, sino que valora la historia personal de cada uno y la cultura social y religiosa de cada pueblo." Después, de haber dicho "Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo somos uno. Y esta es la vía que hemos de recorrer juntos, unidos entre nosotros, pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes transitan otros caminos religiosos, con aquellos que cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todas las mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz." Esto es, una misión sin conversión y bautismo. Me lo expliquen.

https://infocatolica.com/?t=ic&cod=52416

4. Y se ha explicado si = no:

«El Papa de Fratelli Tutti promovió tanto el camino ecuménico como el diálogo interreligioso, y lo hizo sobre todo cultivando las relaciones interpersonales, de modo que, sin quitar nada a los vínculos eclesiales, se valorara siempre el aspecto humano del encuentro. ¡Que Dios nos ayude a atesorar su testimonio!»

«Mientras caminamos hacia el restablecimiento de la plena comunión entre todos los cristianos, reconocemos que esta unidad sólo puede ser unidad en la fe. Como Obispo de Roma, considero que uno de mis principales deberes es buscar el restablecimiento de la comunión plena y visible entre todos aquellos que profesan la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo».

Dirigiéndose a los representantes de otras religiones, el Papa agradeció su presencia como signo de fraternidad humana y de búsqueda común de Dios. Recordó los pasos dados por su predecesor en el campo del diálogo interreligioso, especialmente mediante el «Documento sobre la fraternidad humana» firmado en Abu Dabi en 2019.

https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52431

Existe un cisma sinodal, pero unidos sin dogma. Pero, es unidos en lo dogmático, libertad en lo opinable y en todo, caridad. Y por caridad se expulsa de la comunidad al perverso, cismático, que dice que es católico y piensa y actúa como un mundano.
20/05/25 8:16 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
Lo que comenté hace días:17/05/25 10:17 AM y 17/05/25 11:00 AM
Ayer en: Life Site, 19 de mayo del 2025:
La petición de Nuestra Señora para la consagración de Rusia aún no se ha cumplido
20/05/25 9:00 AM
  
Ángel Manuel González Fernández
Y ya puestos a leer en Site Life, también aparece esta noticia de un hijo de Satanás:
El primer ministro canadiense proabortista Carney parece recibir la comunión en la misa inaugural del Papa León XIII
20/05/25 9:11 AM
  
Urbel
¿Solamente el canadiense Carney, católico de nombre?

Las primeras filas de la Plaza de San Pedro estaban llenas de enemigos de la Cruz de Cristo.

Curioso que los velos de las mujeres, "para no ofender a los ángeles" (San Pablo), hayan desaparecido de nuestras iglesias pero vuelvan sobre la cabeza de reinas que ni se arrodillan ni se santiguan.
20/05/25 11:08 AM
  
Fermín
Nostra Aetate: ¿Qué tiene de verdadero y santo el hinduismo por ejemplo?. Conozco bien esa religión.
Francisco en Abu Dhabi en 2019 metiendo la ambigüedad calculada. Y ayer León XIV defendiendo el documento de Abu Dabi. La palabra "fraternidad" aparece 9 veces en su discurso. Y dale con la fraternidad.
Hay alguna diferencia? Ninguna.





----+------

Hay bastantes, por lo visto y oído. Pero nada se arregla de un día para otro; en especial cuando la enfermedad es muy mala, y muy profunda, salvo que medie un milagro. Hay que dar tiempo al tiempo. Y rezar mucho.
20/05/25 2:20 PM
  
Gerardo S. I.
Pues yo estoy de acuerdo con el Papa Benedicto XVI. Dios lo tenga en su Santa Gloria.
20/05/25 10:45 PM
  
Francisco Javier
Solo saber que para el concilio nefasto se llamaron como asesores a personajes que el papado de Pio XII había sancionado es una muestra de porque resulto en lo que resulto. La belleza de la tradición milenaria evangelizadora y llena de gloria destrozada por el horror satanico del modernismo. Pero claro eran los 60s, muchos creian todo seria amor y paz una vez eliminado el status quo incluido la ortodoxia cristiana. Incluso se juraba que al final el poder comunista sovietico terminaria inevitablemente ganando a nivel mundial. Hoy nos toca ser a los catolicos que queremos coherencia los nuevos rebeldes, los enemigos del status quo.
21/05/25 12:34 AM
  
Mariana

GRACIAS INFINITAS Padre:
Que gran consuelo es recibir sus palabras en estos momentos.
Parecía que muchos tendríamos que quedarnos callados para no dejar de ser edificantes. Me parece que vuelvo a renacer al escuchar sus palabras: Son un gran, gran consuelo para el alma en estos momentos.
Sus palabras son un bálsamo para quienes amamos a nuestra Santa Madre Iglesia. Rece por mí por favor: usted que es un buen pastor!!! Ha renacido mi fe que estaba un poco resignada. No me canso de dar gracias a Dios por sus palabras!
21/05/25 3:54 AM
  
Trieste
El Islam fue fundado por Mahoma, hombre poco recomendable. Expandido con violencia. Predicando una doctrina herética y enemiga de judíos y cristianos.
El budismo lo crea Buda, un hombre, que busca la auto conciencia y el
El hinduismo cree en una sarta de dioses y demonios terribles.
El protestantismo arranca de Lutero, de su terror a la condenación y su falso “ remedio “ : sola fides.
Por todo ello, ¿ a qué se debe ese giro de la Iglesia , desde CVII, de que todas las religiones son “ güenas “ ?
Es todo una claudicación, un engaño, que busca un sincretismo y un entendimiento forzados.
Es muy duro oir a papas, cardenales y obispos hablar de ecumenismo , siendo éste un mantra moderrnista.
21/05/25 7:01 AM
  
Fermín
Ojalá tenga razón, Sacerdote.
Dice Cristo en Juan 15:1-2. "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. 2.Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto.
Zacarías 13: 8 Y sucederá en toda esta tierra - oráculo de Yahveh - que dos tercios serán en ella exterminados y el otro tercio quedará en ella. 9.Yo meteré en el fuego este tercio: los purgaré como se purga la plata y los probaré como se prueba el oro. Invocará él mi nombre y yo le responderé; diré: «¡El es mi pueblo!» y él dirá: «¡Yahveh es mi Dios!»

El sufrimiento purifica y eleva. Pues que nos corte, nos limpie, nos purgue y pruebe. Que León XIV pueda ayudar a sanar el mal.
21/05/25 8:21 AM
  
sofía
Me sorprende y me preocupa este artículo. Aunque no lo reconozca habla ud como los cismáticosedevacantistas lefebristas.
Pero ya le ha respondido Néstor muy acertadamente a las barbaridades que dice usted sobre el último concilio ecuménico.
Paz y bien




-------------

Colocarme como "cismáticosedevacantista" y, para amarrar, como "lefebristas", me da que no sabes ni lo que es ni cismático, ni sede vacantista ni lefebrista. Debe ser que te suena bien todo eso para soltarlo, y vas y lo cascas.
Por supuesto, no entiendes nada de lo que digo; seguramente porque ni lo intentas; bien porque te excede con mucho, bien porque estás donde estás.
Pero bueno: con tu pan te lo comas, que para tí haces.
Y que te aproveche.
Por cierto: no sé si has leído mis respuestas a Néstor; seguramente te superan tb, o pasas. Tú misma.
21/05/25 12:10 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.