5.04.20

Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

La entrada del Señor en Jerusalén tiene como meta la cruz: “es la subida hacia el ‘amor hasta el extremo’ (cf Jn 13,1), que es el verdadero monte de Dios” (Benedicto XVI). En este sentido, la celebración del Domingo de Ramos une el recuerdo de las aclamaciones a Jesús como Rey y Mesías con el anuncio del misterio de su Pasión. 

“Hosanna al Hijo de David, bendito el que viene en nombre del Señor, el Rey de Israel. ¡Hosanna en el cielo!” (Mt 21,9). Esta exclamación, “Hosanna”, era una expresión de súplica y, a la vez, de alegría con la que los discípulos y los peregrinos que acompañaban a Jesús manifestaban su alabanza jubilosa a Dios, la esperanza de que hubiera llegado la hora del Mesías y, a la vez, la petición de que fuera instaurado el reinado de Dios. 

Jesús es aclamado como “el que viene en nombre del Señor”, como el Esperado y Anunciado por todas las promesas. El profeta de Nazaret de Galilea, desconocido para la mayoría de los habitantes de Jerusalén, es, sin embargo, reconocido por los niños hebreos como el hijo de David (cf Mt 21,15). 

Jesús es el Rey que, tal como había profetizado Zacarías, se presenta de forma humilde, montado en una burra acompañada por su burrito (cf Mt 21,5). Es un rey manso y pacífico, que no viene a disputar el poder al emperador de Roma, sino viene a cumplir la voluntad salvadora de Dios. “Él es un rey que rompe los arcos de guerra, un rey de la paz y de la sencillez, un rey de los pobres”, comenta Benedicto XVI.

En la cruz un letrero proclamará su realeza: “Éste es Jesús, el Rey de los judíos”. Su título real se convierte, por el rechazo de los hombres, en un título de condena, como si finalmente prevaleciese el reino del pecado sobre el reinado de Dios. Pero Jesús no se echa atrás ante ese rechazo del mundo al amor de Dios. Él, como el Siervo del Señor del que habla el profeta Isaías (Is 50,4-7), sostenido por la palabra de Dios, asume en la obediencia y en la esperanza el sufrimiento causado por ese rechazo.

Leer más... »

3.04.20

El Triduo pascual: La transfiguración y el consuelo

La transfiguración, un misterio de la vida de Cristo que anticipa el triduo pascual – pasión, muerte y resurrección - , encierra un profundo significado antropológico si tenemos en cuenta la vulnerabilidad humana y la necesidad de consuelo y de ánimo que entraña la perspectiva próxima del dolor y del sufrimiento.

San León Magno incide en este aspecto y presenta el misterio del Tabor como antídoto para no perder la fe y la esperanza en medio de los padecimientos: “Que nadie tema sufrir por la justicia, ni desconfíe del cumplimiento de las promesas, porque por el trabajo se va al descanso, y por la muerte se pasa a la vida; pues el Señor echó sobre sí toda la debilidad de nuestra condición, y, si nos mantenemos en su amor, venceremos lo que él venció y recibiremos lo que prometió”.

La respuesta cristiana al temor al sufrimiento no es la resignación, sino la apertura de la mirada a la dinámica nueva que proviene de la pascua, anticipada en la transfiguración y actualizada en la eucaristía. Esta potencia nueva es la fuerza del amor, del servicio y del sacrificio. La visión que proporciona el amor y que permite “una retirada del curso de los eventos, pero solo para poder volver a ellos, para encontrar en ellos el único sentido que es capaz de salvar el tiempo, anclando firmemente el instante en la eternidad”, escribe un teólogo.

La liturgia invita a todo hombre a hacer esta experiencia en la humildad de los sacramentos: apartarse un poco para entrar en la esfera de Dios que se hace presente y que infunde serenidad y firmeza para descubrir, en el ascenso de la gloria y en el descenso de la cruz, el consuelo que dimana de esa cercanía.

Leer más... »

2.04.20

Presupuestos parroquiales “en el aire”

Lo ha dicho Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española: La situación de confinamiento y la suspensión del culto público está afectando a las parroquias españolas «como le está afectando a cualquier entidad no lucrativa o a cualquier empresa, que de repente ha visto interrumpida su actividad y disminuidos sus ingresos, pero no así los gastos».

A los párrocos no hace falta que nos lo diga - “que no te la cuenten”, dice un blog muy interesante de este portal - . Sabemos de sobra que es así, que nos enfrentamos a un problema grave. Y es grave no solo circunstancialmente, sino que lo es estructuralmente.

Una limosna en la Misa dominical, una aportación ocasional, no proporciona ninguna estabilidad. Son necesarias suscripciones periódicas: «vamos a seguir llamando a la corresponsabilidad con el sostenimiento de la Iglesia a través de las suscripciones periódicas», afirma el vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE.

Y añade: Estos donativos periódicos se pueden realizar de manera mensual, trimestral o anual, «y son una buena manera de colaborar con tu iglesia para que pueda seguir haciendo el bien y desarrollar toda su labor pastoral y de acompañamiento. Debemos pensar qué parte de nuestra renta dedicamos a cualquier gasto, a una plataforma audiovisual o musical, y qué parte destinamos a nuestra parroquia».

Es algo evidente. Muchos podrán pensar que resulta obsceno, en esta situación dramática, abordar este tema. Yo creo que no lo es en absoluto. Las parroquias son como las “fuentes”. Si mana el agua, llega a muchos. Si el manantial se ciega, no puede servir de ayuda a nadie.

Leer más... »

1.04.20

La iconografía de san Roque: El pan, el perro, el ángel

La iconografía de San Roque, el conjunto de sus representaciones plásticas, es muy rica. Aparece en las pinturas o en las esculturas como un joven peregrino, con una pierna descubierta que muestra una llaga. A su lado, un perro con un pan en la boca. Muchas veces se lo representa también en la compañía de un ángel.

El pan es el alimento; la subsistencia. Una de las peticiones del Padrenuestro es la del pan: “danos hoy nuestro pan de cada día”, el alimento cotidiano. A San Roque, por la providencia divina, no le faltó ese sustento, que seguramente él también proporcionó a tantos enfermos a lo largo de su vida. Pedir el pan nos compromete a estar dispuestos a compartirlo con los demás, especialmente con aquellos que más lo necesitan.

Los primeros cristianos referían este “pan de cada día” a lo que llamaban el pan “superesencial”, es decir, el pan eucarístico, necesario para alimentar la vida cristiana. Debemos experimentar el hambre de la Eucaristía y repetir muchas veces, agrandando el deseo, la comunión espiritual. “Yo quisiera, Señor, recibiros con aquella pureza, humildad y devoción con que os recibió vuestra santísima Madre; con el espíritu y fervor de los santos”.

El perro, un animal doméstico que cumplió un papel muy relevante en la vida de san Roque. Cuando el santo se contagió de la peste, se retiró a un bosque aislado para no contagiar a otros. Y fue allí, en ese bosque, donde lo encontró el perro. Cada día, cuentan, cogía un pan de la mesa de sus amos y se lo llevaba a san Roque. Este hecho llamó la atención de su dueño, quien siguiendo los pasos del perro encontró al santo enfermo y lo llevó a su casa para ser atendido y curado.

Leer más... »

31.03.20