24.04.25

Sobre el pontificado de Francisco

Uniendo el día del libro del 23 de abril (en España) y la muerte del Papa, traigo un par de libros muy interesantes para conocer desde dentro (pero no desde un círculo cercano o íntimo) cómo ha sido el gobierno de Francisco. Son dos visiones complementarias pero desde ángulos diferentes pese a tratarse de autores del mismo ámbito (jurídico). La autora norteamericana escribe como profesora de derecho que fue requerida en los tres últimos pontificados para labores específicas. Tuvo trato con los pontífices, pero con la distancia que supone no ser monseñor o cardenal. Por otro lado el cardenal español era mayor cuando Francisco solicitó de su asistencia y no estaba en el día al día del gobierno de la Iglesia. Pese a ello, ambos libros son interesantes y útiles.

La visión del cardenal Herranz peca, en mi opinión, de querer ver todas las situaciones con visión positiva. Intenta mostrar incluso en los problemas un optimismo que un observador desde fuera no tiene por qué compartir. La posición de Francisco ante la guerra de Ucrania puede ser buen ejemplo.

Mary Ann Glendon, por su parte, se muestra muy “polite” en su descripción del sistema ideado por Francisco y la de unos cuantos curiales, pero deja traslucir que así no había manera de trabajar bien, que ella no podía y que la situación de la mujer en el gobierno era dificilísima por la actitud de tantos varones en cargos de poder.

Ambos libros de memorias tratan varios pontificados, pero no es pequeña la parte dedicada al pontificado de Francisco, por lo que puede ser éste, un buen momento para acercarse a cualquiera de ellos.

HERRANZ, J.

Dos papas. Mis recuerdos con Benedicto XVI y Francisco

Rialp, 2023

GLENDON, Mary Ann

En la corte de 3 papas

Rialp, 2024

1.03.25

El padre Pío, brevemente

El padre Amorth, fue un sacerdote italiano que ejerció como exorcista en la diócesis de Roma y se hizo muy famoso por sus libros, conferencias e intervenciones radiofónicas y televisivas sobre la materia. Además de ello fue un buen amigo del padre Pío de Pietrelcina. Debido a esta amistad, al final de su vida se animó a escribir un breve libro sobre el santo.

Leer más... »

1.08.24

Nobleza y santidad

31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas. Un santo muy conocido lo es tanto por su vida y pensamiento como por el éxito y la labor de “su compañía” los jesuitas. La espiritualidad ignaciana, desarrollada por San Ignacio de Loyola, se centra en la idea de encontrar a Dios en todas las cosas, siendo los “Ejercicios Espirituales” su herramienta principal. Estos ejercicios son un retiro de meditación y oración diseñado para ayudar a las personas a discernir la voluntad de Dios y profundizar su relación con Él, promoviendo una vida espiritual activa y reflexiva. Además, Ignacio fue un ferviente promotor de la educación, fundando numerosas instituciones educativas bajo el principio de que la formación tanto religiosa como secular es crucial para el desarrollo integral del individuo. Los jesuitas, siguiendo su legado, establecieron colegios y universidades en todo el mundo, consolidando una reputación de excelencia académica. La obediencia y disciplina fueron pilares en la estructura de la Compañía de Jesús, con Ignacio enfatizando la obediencia absoluta al Papa y la estricta disciplina interna, lo que permitió a los jesuitas actuar con gran eficacia y cohesión en sus misiones globales, reflejando así la visión organizativa y espiritual de su fundador.

Menos conocido es de dónde sale Ignacio. Bien, saldrá de Loyola, actual barrio del pueblo de Azpeitia (Guipúzcoa, España). La casa de Loyola es un antíguo linaje, perteneciente a uno de los dos bandos del territorio (los Oñaz). De ilustre familia y de ardor guerrero Iñigo (pues tal era su nombre de bautismo) será herido de gravedad en la batalla de Pamplona y se repondrá en casa. Ahí, por medio de lecturas edificantes, se transformará y tomará la decisión de luchar, pero por Cristo. El resto es bien conocido.

Leer más... »

26.12.23

4.10.23

Eutanasia y animales

La nueva ley de protección animal promulgada en España es muy restrictiva con el trato dispensado a los animales de compañía. Así sacrificarlos será permitido sólo en caso de peligro grave y eutanasiarlos sólamente estará justificada bajo el criterio y control veterinario con el único fin de evitar el sufrimiento por causas no recuperables. Parece una restricción muy severa en nombre de un trato humanitario que choca con la ley que permite la eutanasia en humanos cada vez con menor restricción.

Leer más... »