10.10.12

Buenas razones para creer

Casi un año y medio atrás subí a este sitio una serie de artículos titulados “por qué soy católico“, donde proponía la tesis de que para ser católico no es necesario un salto de fe. En resumen, el argumento era que, dado que es altamente probable que Dios exista y que los evangelios son una fuente confiable para conocer la predicación de Jesús de Nazaret, es razonable dar crédito a sus palabras, apoyadas como lo están por los milagros y las profecías cumplidas, y admitir entonces que nuestra salvación eterna pasa por incorporarnos a la comunidad de sus seguidores (Jn 14,6 entre otros).

Algunos comentaristas objetaron esta tesis, señalando que era erróneo intentar demostrar por la razón aquello que sólo puede alcanzarse por la fe. Esta crítica que no debe tomarse a la ligera, pues hay precedentes de personas que, han pretendido que es posible demostrar dogmas, por ejemplo la doctrina de la trinidad, que sólo podemos conocer mediante la fe, es decir por haber sido reveladas por Dios.

Tenía entonces pendiente desde esa época el intentar “afinar” mis conceptos sobre el papel de la fe en el esquema que he descrito. Varias veces probé diferentes enfoques para abordar el tema, sin que ninguno resultara completamente satisfactorio, y no puedo decir que al día de hoy lo haya encontrado, pero la inauguración del año de la fe el próximo 11 de octubre me ha animado a comentarles lo que tengo hasta ahora.

Normalmente al hablar de fe, se entiende que es cierto tipo de conocimiento, o un conjunto de proposiciones sobre la realidad, que se creen sin mayor cuestionamiento, pero ya la Escritura nos advierte, que tener fe no es sólo conocer pues “también los demonios creen y tiemblan” (Santiago 2,19). La fe, en cambio, además nos exige responder a ese saber, es un conocimiento al que asentimos o respondemos con nuestra voluntad.

Leer más... »

8.10.12

El padre Pierre Dubois y las dos Iglesias

El viernes 28 de septiembre recién pasado, falleció el Padre Pierre Dubois, en la Población La Victoria de Santiago de Chile. Esta noticia fue recibida con pena y recogimiento en todo el país, en reconocimiento de la heroica labor de este Sacerdote de NSJC, en defensa de los derechos humanos y de las personas más desamparadas, durante la dictadura del General Augusto Pinochet, uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente.

Por esa labor fue expulsado de Chile en 1986, lo que motivó la protesta del Comité Permanente del Episcopado, pero con el retorno a la democracia en 1990, regresó a vivir a la misma población marginal donde la Iglesia le había encomendado cumplir su misión, permaneciendo hasta su muerte junto a los pobladores que defendió. Desde el martes 2 de octubre, sus restos cremados permanecen en la parroquia de la Población La Victoria, según fue su voluntad, luego de una misa presidida por el Arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati.

Es justo y necesario entonces honrar y recordar a Pierre Dubois, como un sacerdote que fue fiel al alto llamado que recibió de NSJC.

Lamentablemente, las reacciones de los personeros de la política nacional, no se han dejado esperar, intentando apropiarse de su figura para sus propios fines, incluso para cuestionar la doctrina de la Iglesia, actitud que estoy seguro el Padre Dubois objetaría enérgicamente.

Leer más... »

4.10.12

La Iglesia está llena de pedófilos ¿Cómo podría volver a confiar en ella?

¡Es increíble! ¡Cómo es posible! Ellos andan enseñando la moral, se creen superiores a todos los demás, ¿y luego los atrapan abusando de niños inocentes? Y no sólo a uno u otro ¡sino a cientos! Es de no creerlo ¿verdad? ¿Dónde está ahora toda su religión? ¿Acaso no pensaban en el daño que hacían a las víctimas?

¡Y encima los obispos los protegen! Se ha demostrado que en algunos casos supieron y no los denunciaron a las autoridades, sino que los trasladaron de parroquia. Y luego hasta les ponen abogados para que los defiendan. ¿Cómo no pensar que ellos también estaban metidos en los abusos?

Es claro que esto no es lo que quería Cristo para su Iglesia, los curas y los obispos han traicionado el mensaje de Jesús y a nosotros, los laicos. Por lo tanto, es claro que ha llegado el momento abandonar todo lo que pueda sonar a soberbia, secretismo o que facilite estas conductas horribles, como el celibato y la jerarquía, y comenzar a reconstruir una Iglesia más pura, más fiel a su fundador, siempre imperfecta, pero mejor.

Sin embargo, Cristo fundó una Iglesia, como lo confirma la historia, y prometió permanecer con ella hasta el fin de los tiempos, como lo indica el evangelio ¿Acaso ha faltado Cristo a su promesa?

Leer más... »

2.10.12

Si tengo trabajo ¿Por qué sigo siendo pobre?

Padre Luis Roblero Esta pregunta se hacía el Padre Luis Roblero, director de Infocap, hace un año en una columna dedicada al sueldo ético familiar, que el gobierno está implementando por estos días, donde concluía con estas palabras:

Si hemos definido el trabajo como centro de la estrategia de desarrollo, resulta imperativo instalar el debate sobre el tipo de empleo que se promueve y el rol de los trabajadores en la sociedad que estamos construyendo.

No es aceptable permitir que los trabajadores continúen preguntándose “si tengo trabajo, ¿por qué sigo siendo pobre". Cualquier ajuste de transferencias es insuficiente si no se eleva la discusión política y se instalan los temas de fondo.

Esta misma inquietud se ha repetido en la reciente carta de los obispos “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile“, al decir que:

Se ha pretendido corregir el mercado con bonos y ayudas directas descuidando la justicia y equidad en los sueldos, que es el modo de dar reconocimiento adecuado al trabajo y dignidad a los más desposeídos. Hoy escandalosamente hay en nuestro país muchos que trabajan y, sin embargo, son pobres.

En reconocimiento de la sujeción filial que le debo a nuestros Pastores en Cristo, tengo la intención de destacar los aspectos positivos de la carta y aquellos que me merecen algún comentario, pero al ver que retomaban este asunto, recordé que había pensado mencionar a los visitantes de este espacio la idea que planteaba originalmente el padre Luis Roblero, y preguntarles qué les parecía.

Entonces, tenemos que los trabajadores chilenos tienen la expectativa de dejar de ser pobres, cuando obtengan un trabajo estable. La pregunta es si tal expectativa es buena, razonable o justa.

Pero antes de examinar esa cuestión, me gustaría hacer notar un punto que parece subyacer en esta cuestión: la idea que ser pobre es malo, o al menos indeseable.

Leer más... »

30.09.12

Más datos demográficos para Chile

Unos días atrás les comentaba acerca de los más recientes datos disponibles sobre demografía en Chile, especialmente aquellos referidos a la pronunciada baja en la natalidad y en general los aciagos indicadores acerca de la familia chilena, con un matrimonio que rápidamente cede terreno a la convivencia informal de las parejas y el divorcio rampante.

Ayer el gobierno ha dado a conocer los resultados de la Casen, encuesta de caracterización social que se utilizará en los próximos 2 años para orientar las políticas públicas, y los resultados han ido en línea con las proyecciones de esa entrada. Entre 2000 y 2010:

  • Las mujeres casadas bajaron de 36 a 27,1%, las convivientes se triplican, de 3,5 a 10% y las separadas o anuladas se duplican, de 3,8 a 6,9%
  • Las personas que viven solas aumentaron de 8 a 11,3%
  • Los hogares sostenidos por una pareja bajaron de 71 a 61%
  • Los integrantes por hogar bajaron de 3,9 a 3,4
  • Los hogares donde hay al menos 1 menor de 18 años bajaron de 65% a 52,3%

Otros datos entregados:

  • Hace 20 años los que convivían eran el 8%, todos los demás eran casados. Hoy día los que conviven son el 28%.
  • La tasa de participación laboral pasó de 31,5% a 43,3% en los últimos 20 años.
  • 1 de cada 4 mujeres más pobres tiene un hijo antes de los 18 años, mientras que en mujeres de ingresos altos, sólo 1 de cada 12.

El Ministro de Planificación social se manifestó preocupado con el bajo número de hogares donde había un menor de edad, en cambio la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer destacó el cambio en la familia tradicional chilena, asociándolo a una mayor independencia económica e independencia.

Leer más... »

27.09.12

24.09.12

Reflexiones electorales

A fines de octubre próximo, los chilenos tendremos una elección de alcaldes y concejales, por primera vez con voto voluntario, pues hasta ahora teníamos un sistema de inscripción voluntaria para votar, pero con la obligación de hacerlo en todas las elecciones. Los gringos también se preparan para una elección presidencial en noviembre próximo, donde nuevamente los católicos enfrentan la disyuntiva entre un candidato malo y otro intolerablemente malo. En tal situación, naturalmente nos surgen reflexiones -más o menos conexas- acerca de nuestra participación en estos procesos, incluso sobre la democracia misma.

Me refiero a que la idea de la democracia ha llegado a ser tan importante, que todos se la apropian y nadie se atrevería cuestionarla. En todo el orbe le juran lealtad como el supremo bien político, como si no hubiera nada más allá, y quien ose cuestioanla es tratado como gentil y publicano. A tanto llega la adoración por la democracia, que incluso regímenes políticos totalmente opuestos reclaman para sí el título, desde los E.U.A. hasta la “República Popular Democrática de Corea".

A estas alturas, es evidente que el vocablo “democracia” carece totalmente de sentido en política. Supongo que sin una autoridad central, como tiene la Iglesia, es inevitable que cada concepto que parecía fundacional, eventualmente pierda valor por su abuso. Personalmente me da mucha pena darme cuenta de eso, porque, como les he comentado otras veces, la recuperación de la democracia formó parte de la épica de mi juventud. Hoy parece que, en boca de un político, “democrático” no significa más que “los que están de acuerdo conmigo".

Leer más... »

20.09.12

Si amo a Jesús y soy buena persona ¿Por qué debo ir a misa?

Más temprano que tarde, todos hemos ido a misa, y la hemos encontrado bastante fome. Recuerdo que ya a mediados de los ‘80, el humorista Coco Legrand daba voz a toda una generación de chilenos, cuando decía:

¡Quiero que sepan que soy católico apostólico y romano! P-pero “a mi manera", es decir, cuando puedo no más voy a misa, porque es una lata, todos los domingos, ahí…

Todos hemos tenido la misma experiencia: tal vez acompañábamos a nuestros padres, o pasamos una etapa de más cercanía con la religión, pero en cuanto tuvimos algo más de libertad, dejamos de participar regularmente en la misa dominical. De adultos, un par de veces al año, quizá en semana santa o navidad, algún bautizo, matrimonio o funeral, y pare de contar. ¿Para qué más? ¿Y hacer lo mismo cada domingo? ¡Que lata!

Además la misa “no tiene por dónde” competir con otras actividades, sobre todo hoy en día, que nuestro tiempo libre y para la familia es escaso, y las opciones de diversión para un domingo son variadas y atractivas, como el televisor, el asado, los juegos de computador o Internet, y un largo etc. De partida, su estructura es siempre igual: entre 45 minutos y una hora, pero de ese tiempo sólo los primeros 20 ó 30 minutos son más o menos interesantes –con los cantos, las diferentes lecturas y la prédica, donde a veces enseñan cosas nuevas de Jesús–, pero la segunda parte ¡es siempre lo mismo! El curita dice las mismas oraciones sobre el pan y el vino, luego el padrenuestro, la paz y la comunión, la bendición final y nos vamos para la casa. Parece que si fuiste a una misa, has ido a todas ¿no?

Leer más... »

14.09.12

Un par de dilemas morales hipotéticos

Interesante se ha puesto la conversación acerca de la moral laica. Nos han planteado un par de dilemas morales hipotéticos, que tal vez Uds. estén interesados en abordar.

El primero dice así:

Un tren va a toda velocidad por una via. Llega a una bifurcación que nosotros podemos controlar. Si no hago nada el tren sigue derecho y mata a 5 personas que están en la vía. Si activo el desvío el tren va por una via paralela y mata a solo una persona que está allí.
- Se supone que no se puede ni advertirles a los de las vías, ni al maquinista, solo activar o no hacer nada.

Mi respuesta es que es más correcto no hacer nada, porque si mueren cinco personas no fue porque nosotros los quisimos, no fue un homicidio, pero si cambiamos el curso del tren y muere uno, entonces nosotros somos responsables.

El dilema se plantea ante la alternativa de tomar una opción más utilitarista, que en este caso, sólo miraría al número final de personas muertas, cuyo razonamiento va más o menos así: si una persona es valiosa y tiene derecho a preservar su vida, es claro que cinco personas reúnen más valor que una sola, y por lo mismo lo correcto es preservar un mayor valor, por sobre otro de menor entidad.

Mi respuesta en cambio, se funda en el valor intrínseco de la acción, y la regla de que nunca nos está permitido incurrir en actos intrínsecamente malos, en este caso, procurar la muerte de un ser humano inocente.

Leer más... »

12.09.12

Sobre la posibilidad de una moral laica

Al revisar los comentarios de la entrada anterior, sobre los dichos del presidente francés acerca de una “moral laica", tengo la impresión de que he usado ciertos presupuestos, que no son evidentes para todos. Permítanme entonces explicitar ciertos conceptos que tengo en mente, para que se pueda entender por qué digo que es absurdo hablar una ética o moral laica,.

Partiendo desde lo más básico, recordemos que los actos propiamente humanos –aquellos ejecutados por los miembros de la especie humana con conocimiento y voluntad–, se encuentran sometidos a una serie de sistemas normativos que los regulan, definen y explican. Por ejemplo, al cenar en un restorán, mis actos están gobernados por normas…

  • sociales, que me obligan a esta adecuadamente vestido según el lugar;
  • técnicas, que me indican la forma de usar los cubiertos;
  • sanitarias, que me impiden consumir alimentos que puedan dañar mi salud;
  • jurídicas, que me prohíben retirarme del lugar sin pagar;
  • contractuales, que me obligan a pagar el precio convenido por la comida;
  • morales o éticas, que me llevan a comer con moderación.

Obviamente que nadie hace este tipo de análisis a cada momento, pero resulta útil para destacar que la ética es uno más dentro de una lista de normas que regula nuestro comportamiento. Además de estos, hay muchos otros ordenamientos que aplicamos los seres humanos, como normas religiosas, científicas, deportivas, que aparecen y desaparecen según el contexto en que nos encontremos. En el mismo ejemplo de la cena en el restorán, si resulta que esta se lleva a cabo en un viernes de cuaresma, vemos que entraría a jugar la norma religiosa para restringir las opciones de comidas que puedo ordenar.

Leer más... »