26.08.22

Rafael Ortega habla de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E)

Rafael Ortega, presidente de UCIP-E, es periodista y Catedrático Extraordinario de Medios de Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Doctor en Ciencias de la Información por la UCM. Fue Director del Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública.

Háblenos de cómo nace la UCIP-E y con qué finalidad.

UCIP-E nace de la necesidad de encontrar una asociación que responda los valores del Evangelio, dentro del mundo de la comunicación. En 1982 nos reunimos varias decenas de profesionales católicos, convocados por don Antonio Montero para dar forma y vida a la Uníón Católica de Informadores y Periodistas de España, que en estos momentos esta unida a SIGNIS Internacional, que acaba de celebrar su 22 Congreso Mundial en Seúl.

Sin duda una gran iniciativa de Mons. Antonio Montero, que ha dado frutos…

Monseñor Montero fue un visionario y es y ha sido nuestro ejemplo y guía para todas nuestras actuaciones. Ahora, ya desde la Casa del Padre sigue con esa guía permanente y sus indicaciones de entonces continúan marcándonos el camino a seguir.

¿Cuál es el balance de la labor de la institución desde su fundación?

El balance es positivo, aunque el momento del asociacionismo en España está en sus momentos más bajos. El hecho, por ejemplo, es que con la decena de Universidades Católicas en España, con sus correspondientes Facultades de Comunicación, los alumnos no quieren entrar en asociaciones de uno u otro signo. Lo más doloroso para mí es que las propias Universidades pasan un poco del tema.

¿Qué supone presidir en la actualidad esta institución que ha tenido tantos prestigiosos miembros?

Presidir UCIP-E es un privilegio, sobre todo en los momentos actuales, donde hay tanto respeto a pertenecer a una asociación. Mis antecesores han sido y son eminentes periodistas españoles. Algunos han fallecido como Homero Valencia, Rafael González y Vicente Alejandro Guillamón, son los que nos acompañan desde la Casa del Padre, y otros como Laura Otón, José María Legorburu, Manuel Cruz, Eugenio Nasarre, Elsa González, etc son ayuda permanente.

Leer más... »

25.08.22

El diario Público acusa a los campamentos de la Cruz de Borgoña de adoctrinar...formando en virtudes

Carlistas de ultraderecha adoctrinan a menores en un campamento de verano | Público (publico.es)

Tras la denuncia del diario Público a los Campamentos de la Cruz de Borgoña, en donde de manera surrealista se les acusa de adoctrinar a los jóvenes al formarlos en virtudes, nos hemos puesto en contacto con Javier María Pérez Roldán, secretario general de CTC, que valora los ataques.

¿Cómo valora que el Diario Público esté pendiente de los Campamentos de la Cruz de Borgoña y de las actividades de la CTC atacándolos?

El Diario Público lleva meses investigando nuestras actividades, y publicitándolas en su digital para denunciarlas. Para nosotros es una tremenda satisfacción, pues nos reafirma en la línea que hemos emprendido hace un tiempo de realizar actos cuanto más públicos mejor, y cuanto más «políticamente incorrectos» mejor.

No sé si de alguna manera pretenden causarnos temor, o que nos arruguemos ante las descalificaciones que nos hacen de ultraderechistas y cosas por el estilo. Si esto fuera así demuestran el desconocimiento más absoluto del carlismo, pues el Carlismo, cuando más duro ha sido atacado más ha crecido.

Es una bienaventuranza sufrir la persecución…

Desde luego que lo es. Nuestro Señor ya nos enseñó que los católicos seríamos perseguidos como El lo fue. A nosotros, los carlistas, se nos persigue precisamente porque pretendemos ser católicos consecuentes tanto en nuestra vida privada como en nuestra vida pública. Social y políticamente luchamos por el Orden Social Católico, y eso ni los liberales ni la progresía están dispuestos a admitirlo.

Les acusan de adoctrinar formando en virtudes…una contradicción in terminis.

En efecto, hoy en día el término adoctrinar tiene un sentido peyorativo, algo así como engañar a la gente con mentiras que se intentan imponer por todo tipo de medios.

Sin embargo, enseñar la verdad tal cual es, no puede ser nunca negativa. Recordemos que antiguamente al catecismo se le llamaba «Catecismo de la Doctrina Cristiana». Y en efecto, los jóvenes responsables de Cruz de Borgoña pretenden enseñar a los niños y jóvenes que acuden a sus campamentos, la doctrina perenne de la Iglesia.

La Asociación Juvenil Cruz de Borgoña lleva 36 años formando a niños y jóvenes en la verdad, y no lo va a dejar de hacer porque desde un medio de izquierdas se critiquen sus actividades.

Leer más... »

24.08.22

Dante Urbina, su conversión y por qué se dedica a la apologética. Pruebas de la existencia de Dios

En primera parte de la esta entrevista Dante Urbina analiza su proceso de conversión desde el ateismo y el odio a la Iglesia y explica los motivos por los que decidió ayudar a otras almas a encontrar a Dios.

En esta segunda parte aborda las Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios según Santo Tomás, así como argumentos complementarios.

20.08.22

Escuelas cristianas de antaño, factoría de santos, en donde se forjó Molle Lazo

Entrañable entrevista sobre la presentación del libro “MORIR POR CRISTO REY” en AGNUS DEI PROD, que versa sobre la ideal pedagogía católica educativa de los centros de estudio y colegios tradicionales verdaderamente católicos… Una llamada urgente a recuperar la PEDAGOGÍA CLÁSICA CATÓLICA en donde la Religión lo impregne todo, porque este es el verdadero camino para hacernos hombres de bien y cristianos, camino a la eternidad dichosa, por medio del conocimiento de Dios y de su santa y sana doctrina y preceptos, la práctica perseverante y fervorosa y la devoción de los ejercicios de piedad y amor cristiano a Dios nuestro Señor.

Antonio Molle Lazo fue un ejemplo de joven mártir que muere por unos ideales, pero que todo en él se fundamenta en la práctica consecuente de los preceptos y ejercicios de la FE CATÓLICA.

Y además, y es fundamental, el libro habla de la FORMACIÓN APOLOGÉTICA que daban los maestros a los alumnos para formar a los jóvenes y que estos, luego, fueran, allá donde estuvieran, GRANDES DEFENSORES DE LA FE CATÓLICA con una base muy excelente y completa. 

También la faceta del alumno como APÓSTOL, allí donde estuvieron llevando la palabra de Dios con el ejemplo y con la palabra. 

Igualmente, el amor a la PATRIA unida siempre a la Fe Católica. Y sobre todo destaca en el santo una profunda VIDA INTERIOR que fue la base de su santidad y de su heroico final, dando la vida por Cristo.

 

15.08.22

Carlos Quequesana analiza el tratado De Ecclesia de Suárez, tomista eximio, sobre lo que es la Iglesia

Carlos Andrés Quequesana Lagos, pensador, divulgador y representante de la filosofía de Francisco Suárez en Hispanoamérica, tertuliano del programa Caritas y Veritatis sobre teología y filosofía, ha sido entrevistado en el canal Católicos contra el Liberalismo para exponer las mentiras que vierte la escuela austriaca de economía sobre Suárez, polifacético en su área profesional siendo asesor especialista en prevención de riesgos ocupacionales y ambientales en procesos industriales, profesor de inglés en un instituto peruano-estadounidense y estudiante de filosofía de los últimos ciclos en una universidad de México donde viene divulgando y representando al Suarismo en el ámbito académico.

¿Por qué considera usted que Francisco Suárez es el tomista eximio, cuya línea es totalmente ortodoxa y en consonancia con la Tradición de la Iglesia, a pesar de lo que por siglos le han cuestionado otros ilustres pensadores y detractores?

Primero hay que decir con toda razón que Suárez es un tomista, y por ese amor a Santo Tomás y la alta estima a su pensamiento que todos sus trabajos teológicos sean cuestiones disputadas según el orden de la Suma Teológica, es decir, Suárez para avanzar en teología no prescinde del aquinate, sino que va tras sus pasos. Respecto a la Metafísica lo mismo, ya que “[acerca del objeto de la metafísica] se esforzaron bastante en explicarla, …, diversos expositores griegos, árabes y latinos y, de entre ellos, nosotros nos valdremos ESPECIALMENTE, […], sobre todos ellos, de la (exposición) de Santo Tomás.”1 Y es que Santo Tomás es el supuesto necesario para el suarismo. Debido a que para el pensamiento de Suárez el fundamento es Tomás de Aquino, se sigue que el aquinate es imprescindible para el suarismo, a saber, no se es suarista sin ser tomista.2 Para terminar ello, en De Gratia, el granadino da unas hermosas palabras al respecto cuando dice que “Después de haber yo tomado siempre en mis demás obras y estudios teológicos a Santo Tomás por guía y principal maestro y de haberme esforzado en entender su doctrina, en defenderla y seguirla, ahora más que nunca estoy resuelto a hacerlo así, con más cuidado aún y con más afecto a este doctor.”3

Respecto a su ortodoxia lo afirmo totalmente, y es que no sólo como prueba está el que el papa Paulo V le haya puesto el título de Doctor Eximio y Piadoso y el papa León XIII dijo de él que es con pocos comparable4, sino que creo conveniente poner una prueba, a saber, los principios que guiaran su camino. Respecto a la teología dirá que “es necesario que advierta el teólogo que la filosofía debe estar sujeta y subordinada a la teología porque la verdad de la teología es más cierta y en cierta manera es norma de la verdad filosófica, de tal suerte que nada puede haber en filosofía que sea contrario a los principios teológicos […]”5. Si pretendo poner todas las pruebas esta entrevista sería muy amplia por lo que las demás pruebas deben ser conclusiones de un viaje en la mente de Suárez a través de sus textos, a saber, toca leerlos.

Respecto a sus detractores hay que decir dos cosas, la primera razón es que hay tomistas y tomistas que critican a Suárez, muchos de ellos, incluso siendo especialistas en el tema, con grado magíster, profesores de teología y filosofía en instituciones reputadas, son tomistas de “solo suma” en relación con que reducen todo el pensamiento de Santo Tomás a la suma teológica, o creen que toda la cuestión metafísica se reduce al Del ente y la esencia. Es debido a esta ignorancia del doctor angélico que crean ficticiamente la disyunción o tomista o suareciano; a estos tomistas es necesario decirles que Santo Tomás tiene muchos tratados más, que, todos ellos en conjunción, nos dan el pensar de Santo Tomás y que Suárez va a considerar para su teología y metafísica. La segunda razón es que hay otros tomistas que son nada más y nada menos que ignorantes en Suárez, pues, así como reclaman a los neotomistas o modernos interpretar a Santo Tomás desde Santo Tomás, se les reclama de parte del suarismo que interpreten a Suárez desde Suárez y no desde sus referentes tomistas contrarios al pensamiento del doctor eximio. Expuestos estos dos puntos puedo poner una prueba vital y es que hay tomistas que son progres, hasta luteranos, mientras que no hay suarista que sea progre o luterano, mucho menos liberal en lo económico; y es que no hay suarista que no ame la tradición y que no conceda una sola coma a la “nouvele theologie” ¿Por qué será? Les invito a amar y seguir al sol de los doctores de la Iglesia, Santo Tomás, por medio de la vía de Suárez y no ser un tomista farisaico.

Leer más... »