17.11.20

Juan Manuel Cotelo asegura que desde la zona de confort no se puede crear nada que merezca la pena

Lo conocí hace más de 10 años y me impactó su personalidad arrolladora y su capacidad de comunicar. Un curso de guionistas sencillo en una casa religiosa, pero me acuerdo del curso como si fuese hoy, de todos sus consejos y slogans, romper el saque, prohibido aburrir…etc…y me acuerdo de un genial anuncio publicitario de Siemens. Fue justo antes de rodar La Última Cima…pero ya se veía que su estilo era diferente. Con todos ustedes Juan Manuel Cotelo.

Le agradezco infinitamente que me conceda esta entrevista y, como decía Pablo Domínguez, espero no decepcionar demasiado…

No se preocupe, porque no son las preguntas las que pueden defraudar, sino las respuestas. Así que, adelante. Dispare.

Infinito +1, poco a poco, está cumpliendo ya años, ¿en qué medida la productora está colmando sus expectativas de infinitud?

¡Me encanta la primera pregunta! A veces me preguntan por mis expectativas desde el punto de vista numérico: cuántos espectadores, cuántos países, cuánto éxito del que puede medirse en cifras. Y créame: ese análisis es superficial. INFINITO + 1 no nació para llegar a la masa, sino para llegar al espectador individual, a cada persona. Cuando hacemos una nueva película, me gusta engañarme a mí mismo pensando que solamente habrá un espectador que la verá. Y mi expectativa más alta es servir a esa persona, para que la película no sólo le guste o le entretenga, no sólo le resulte interesante… sino que aspiro a algo más profundo: a que la película suponga una invitación potente a su transformación personal.

Una agitación interna que le invite a salir de la tristeza, de la soledad, de la pasividad, de la rutina o de la zona de confort en que se encuentre. Si eso sucede… no hay un éxito mayor. Y gracias a Dios, sucede. Literalmente, gracias a Dios. Porque es Dios quien despierta nuestros corazones, quien nos invita a una vida mejor, quien nos da fuerzas, esperanza… En estos doce años de INFINITO + 1 hemos conocido incontables testimonios de conversión personal surgidos de nuestro trabajo. De ahí que sintamos un agradecimiento muy profundo a Dios, por servirse de nosotros. Sin Él, no podríamos hacer nada, salvo tener éxitos que no pesan. Como mucho, podríamos hacer ruido.

¿Realmente merece la pena todo este esfuerzo, este complicarse tanto la vida cuando su madre le dijo que no se metiese en problemas?

Es que ningún esfuerzo pesa demasiado, cuando amas. Por supuesto que sudamos la camiseta, nos esforzamos, nos cansamos, tenemos días buenos y malos… pero ninguna dificultad o esfuerzo tiene suficiente peso, si lo comparas con la meta, con la recompensa. Además, cuando miramos hacia atrás y vemos nuestra pequeña biografía, descubrimos que cualquier queja fue injusta. Cuando nos quejamos, siempre es por falta de fe, de confianza en Dios. No hemos de quejarnos ni prestar atención a las dificultades. Simplemente, hemos de trabajar con pasión.

Aunque no hay obra de Dios sin cruz, ¿se puede decir que la familia de Infinito +1 está siendo muy mimada por Dios?

Desde luego. Así lo sentimos. Nos sentimos privilegiados. Nos sentimos regalados. Como unos niños consentidos. Nuestras cruces son nada si las comparamos con la Cruz. Cuando miras a Jesús en la Cruz… tu cruz se queda pequeñita. Al menos, las mías. Sólo puedo dar gracias por los mimos y pedir perdón por mis quejas injustas.

¿Están saliendo las cosas según sus planes o esto haría reír a Dios?

Si le cuento a usted mis planes… se va a reír mucho. Ahora empiezo a reírme también yo de mis planes, pero durante algún tiempo me irritaba mucho que mis proyectos no salieran adelante, y que siempre me adelantara Dios por la derecha, con algo que yo no había previsto. Ahora intento disfrutar de esa incertidumbre, que me obliga a confiar en Él más que en mí. Y me asombro de que sus planes salgan adelante, contra los pronósticos y cálculos mundanos. La especialidad de Dios es el milagro y, si le damos permiso, obra milagros. Pero si queremos hacer todo con nuestro esfuerzo y demostrar a Dios lo buenos que somos… entonces le ponemos de espectador y los resultados, por muy buenos que parezcan…no son gran cosa. Sus planes desconciertan… pero la experiencia demuestra que merece la pena fiarse de Él más que de uno mismo.

¿Es agotador romper el saque cada día y esforzarse por no aburrir?

Es lo más bonito de este trabajo. Aburrir a los demás es muy aburrido para uno mismo. A nosotros nos resultaría más duro repetir algo que ya hemos hecho antes, que obligarnos a hacer algo nuevo. Los retos nos obligan a mejorar. Cuando detectamos que estamos haciendo lo fácil… saltan las alarmas. Porque en la zona de confort no puede surgir algo que merezca la pena ser visto ni ser producido. Cada vez que empezamos un nuevo proyecto, procuramos partir de lo que no sabemos hacer, más que de lo que ya hemos hecho. Esto es muy estimulante. Nos lo pasamos muy bien y confiamos en que algún espectador también disfrute, sabiendo de antemano que no puedes agradar a todos.

Aunque ustedes realizan un trabajo muy profesional…¿en qué medida hay un componente mayor de Providencia que de cálculos y talentos humanos?

El porcentaje es muy fácil de calcular. Dios aporta todo su poder y nosotros todo el nuestro. Firmamos un contrato entre ambas partes y cada uno pone en juego toda su capacidad. Dios es fiel, Él nunca falla, siempre cumple el contrato. Nosotros sí fallamos, sí frenamos. Los resultados surgen de la fidelidad de Dios, a la que restamos eficacia por nuestra infidelidad.

Usted con su larga y exitosa trayectoria, ¿lo ha visto ya casi todo en temas de fe, de conversiones… o se deja cada día sorprender por Dios?

No considero que mi trayectoria sea larga ni exitosa. Es que no podemos medir esos parámetros. Una vida, por muy larga que sea… es corta, muy corta. ¿Y cuánto es mucho éxito? Aún hoy podemos afirmar que “la mies es mucha y los trabajadores muy pocos.” Nos faltan vidas para contar todas las buenas noticias del Evangelio, que siempre son noticias actuales, porque Dios no está de vacaciones. ¡Es incansable! Cuanto más conoces a Dios… más te das cuenta de lo poco que le conoces. Su amor se manifiesta a diario en cada persona, en cada circunstancia. El único éxito que realmente merece ese nombre es amar. Quien ama y es amado, alcanza el mayor de los éxitos. Y quien no ama o no se sabe amado… ¿con qué se consolará? Lo único que sacia y te hace sentir libre es el amor. Y el amor es nuevo y sorprendente, siempre.

Se percibe que más allá del bien que hacen sus películas, son como la punta del iceberg de un proyecto evangelizador mucho más amplio…Entre ellas la iniciativa El Trampolín, prueba de que Dios es muy creativo y siempre suscita nuevas ideas…

A veces pienso que todavía no sé qué es INFINITO + 1, después de 12 años. Lo voy descubriendo, día a día. Un ejemplo: al principio, yo pensaba que íbamos a ser una productora, como cualquier otra productora, salvo por el hecho de que íbamos a hablar sobre Dios, la fe, la espiritualidad… pero pronto descubrí que eso es un porcentaje pequeño de nuestra misión. Empezaron a llegar muchos mensajes de personas que pedían ayuda, consejo, dirección espiritual. Eso ya no es una productora. Además, surgieron lazos de amor muy fuertes entre las “locomotoras”, que es como llamamos a quienes se han sumado a INFINITO + 1 con sus donaciones de dinero, de trabajo, de oración. Eso ya no es una productora, es una familia. Además, también nos convertimos en distribuidora… ya hemos alcanzado 36 países… y ahora empezamos a dar cursos de formación en “El Trampolín” de INFINITO + 1, porque nos lo pide mucha gente. Como ve, todo se nos va de las manos. No surge de un plan preconcebido, sino de la vida real.

Para finalizar, ahora que todo el mundo tiene miedo a contagiarse y el futuro es tan inestable, ¿Cuál es el mensaje de esperanza de la nueva serie “Contagiosos”?

Pues que hay vacuna para superar la pandemia mundial de falta de amor. Y no es una teoría, sino algo ya probado con los mejores resultados. La pandemia espiritual que sufre el mundo es mayor que la pandemia física. Le damos mucha importancia a la crisis de salud, económica… pero olvidamos que la gran crisis mundial es de tristeza, incluso en medio de la abundancia. El medicamento más recetado en el mundo son los antidepresivos. Un síntoma evidente de pandemia espiritual. Hemos aplicado, en los últimos 50 años, una serie de recetas que creíamos que iban a traernos la felicidad… y nos hemos estrellado, a nivel individual y social. Ahora hace falta humildad para reconocer nuestra enfermedad, que ya es evidente. Y valentía para cambiar de fórmulas, pues las que hemos probado han resultado nefastas. Por ejemplo, hemos vitoreado el eslogan de que lo más importante es la libertad sin límites… y esto ha provocado que choquemos unos contra otros, sin límites.

Hemos aplaudido la falta de compromisos familiares, la manipulación de nuestros cuerpos como si fuéramos juguetes de plástico sin alma, la codicia, la venganza, la falta de respeto a cualquier valor anterior, hemos coreado la palabra “revolución” y “progreso”, pensando que cualquier transgresión de algo anterior nos haría felices… y nos hemos chocado con las consecuencias. Basta con abrir la prensa y descubrir los resultados de esos eslóganes. La buena noticia es que “nunca es tarde, si la dicha es buena”. Y ahí están esas personas “contagiosas”, como testimonios vivos de que la vuelta a la cordura pasa por la vuelta a la fe. Mientras creamos que estamos solos, que no hay Dios, que todo depende de nuestra voluntad y nuestras fuerzas… nos vamos a estrellar una y otra vez. La humildad de reconocer a Dios y aceptar su voluntad, es lo único que nos traerá la verdadera felicidad. Todo lo que nos pide Dios, es que nos amemos unos a otros y que aceptemos su amor. No es tan difícil.

3 comentarios

  
Rubén
"Ahora intento disfrutar de esa incertidumbre, que me obliga a confiar en Él más que en mí. Y me asombro de que sus planes salgan adelante, contra los pronósticos y cálculos mundanos. La especialidad de Dios es el milagro y, si le damos permiso, obra milagros."
17/11/20 8:26 PM
  
Luis Ignacio
¡Gran entrevista!
17/11/20 10:53 PM
  
EVa Rodríguez
Excelente, vivo en Venezuela, la situación amerita de ayuda espiritual, mensajes, campañas, etc
24/11/20 2:50 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

16.11.20

Cine Anticomunista, el libro de referencia contra el marxismo cultural para leer estas Navidades

Bajo el título CINE ANTICOMUNISTA (101 películas para combatir el olvido), el historiador, locutor radiofónico y crítico cinematográfico José Antonio Bielsa Arbiol presenta su nuevo libro, publicado por el sello editorial SND Editores. Es una obra “sin equivalentes en su género, nacida con la vocación de perdurar como el texto de referencia sobre el cine anticomunista en el ámbito hispanohablante”. Entrevistamos al autor, colaborador de ECDE.

Impactante portada la de este libro realmente necesario, de casi medio millar de páginas con ilustraciones. ¿Cuál es el propósito de esta obra?

Por de pronto, llenar un vacío que la ingente y muy banal oleada de libros sobre cine omitía torticeramente: denunciar la monstruosa maquinaría comunista a través de la historia del cine, deteniendo nuestro análisis en aquellas películas anticomunistas (o en su defecto críticas con el comunismo) que dieron la batalla contra una abominación ideológica que no termina de pudrirse, especialmente en la postrada España de nuestros días.

Como usted puede imaginar, publicar un libro de estas características desafía las directrices del establishment. Y es que en estos tiempos de flagrante monopolio del discurso progresista-izquierdista, sumiso a los lugares comunes de la corrección política (con su repugnante doble rasero), Cine anticomunista significa una anomalía en el esclerotizado contexto editorial español, donde el grueso de las publicaciones aparecen coartadas por idéntico patrón marxista cultural o, en el mejor de los casos, escapista indefinición ideológica.

¿Qué diferencia este libro de otros sobre cine?

Frente a los enfoques académicos habituales (fluctuantes entre la demonización sociológica y el desdén intelectual), nuestra valoración del cinema anticomunista –pese al prefijo negativo inserto– será afirmativa, pero no apologética ni nada que se le parezca. Esta antología integral e imparcial reúne películas anticomunistas, pero también producidas en regímenes comunistas, por muy paradójico que pueda resultar esto: en ocasiones las mejores réplicas contra el comunismo nos las ha suministrado el cine producido por regímenes comunistas. Nuestro objetivo es claro: denunciar, y visibilizar, la aberración comunista desde los más variados ángulos posibles.

Con más de 100 millones de muertos, los crímenes del comunismo son incalculables. ¿Qué temas son abordados en el libro?

Lejos de toda obviedad y maniqueísmo, Cine anticomunista es un viaje cronológico a través del cinema mundial, que nos permitirá revisar la realidad criminal del comunismo por la vía de sus muchas manifestaciones históricas, geopolíticas y psicosociales: desde el asesinato de la familia Románov hasta el régimen totalitario de Kim Jong-un, pasando por el sadismo chequista en España, los crímenes de la Stasi, el laberinto burocrático castrista, la brutal represión de los Jemeres rojos, el sanguinolento Vietcong, el secuestro y ejecución de Aldo Moro o el martirio del Padre Popieluszko, entre otros muchos asuntos.

Entre tanto, el libro implica también un paseo de pesadilla por aquellas patrias arrasadas en las que el socialismo-comunismo fue impuesto para perdición de sus pobladores: Rusia (URSS), China, Corea, Vietnam del Norte, Camboya, Cuba, Polonia, Hungría, Alemania Oriental (RDA), Laos, etcétera. Sin descartar aquellas otras naciones en las que éste estuvo a punto de asaltar el poder.

Cine anticomunista es una antología pero también una obra de historia política a través del cine. ¿Qué tipo de películas podrá encontrar el lector?

Prácticamente todas las variantes industriales del cine anticomunista han sido contempladas en esta obra: películas de propaganda, superproducciones de calidad, cine independiente, piezas de “arte y ensayo”, subproductos de explotación, telefilmes, documentales, cine de animación, cortometrajes, etcétera.

También es una antología crítica, con unos criterios de valoración sistematizados en la introducción.

Así es. Junto a los criterios de selección pertinentes, serán destacados unos códigos de calificación adaptados a cada filme, valorando unas y otras películas en sus respectivos ámbitos comerciales, haciendo hincapié en la valoración del concepto de puesta en escena, sin desdeñar otros aspectos que satisfarán al cinéfilo medio.

¿Dónde se puede adquirir el libro?

En su librería habitual, además de las diferentes cadenas libreras operativas en España, como El Corte Inglés o Casa del Libro. Vía internet, a través de la web de SND Editores, Amazon, etc.

Por Javier Navascués Pérez

3 comentarios

  
Pepe
Recientemente ha salido una película interesante sobre el holomodor en Ucrania, "Mr. Jones". Producida en Polonia, cuenta que el relato del periodista, un británico que vio en primera persona el genocidio, inspiro a George Orwell a escribir el libro "Rebelión en la granja";

filmaffinity.com/es/film787301.html

En mi opinión una de las mejores películas que reflejan como son los partidos comunistas por dentro, las purgas internas, la despersonalización, el fin justifica los medios, etc, es "La muerte de Stalin", en tono satírico y además es divertida.

filmaffinity.com/es/film597809.html

Se adivina que por ejemplo Podemos por la trayectoria de su división interna, es algo así.

16/11/20 2:18 PM
  
El gato con botas
Si la jerarquía no fuese masónica hasta las trancas qué filón tiene en la base atea de todos estos criminales para hacer ver la necesidad de la fe para no caer en el cainismo.
16/11/20 2:36 PM
  
esron ben fares
¿Dónde puedo encontrar la lista de las 101 un películas anticomunistas mencionadas?
16/11/20 10:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

13.11.20

Rafael Sánchez Saus asegura que la pérdida del deseo de transmitir la vida es algo inédito en la historia de la Humanidad

El Congreso Católicos y Vida Pública se organiza desde 1999 con el objetivo de crear un foro de encuentro y reflexión, para así adecuar la sociedad a todas las dimensiones del ser humano. La finalidad de estos encuentros es ser punto de referencia y reunión de los católicos y a la vez promover su participación en el foro público, de forma que la fe no quede relegada sólo al ámbito privado. En él participan cada año expertos y profesionales de prestigio del mundo político, económico y social que ahondan en cuestiones de actualidad desde la perspectiva de la fe y a través de los valores cristianos.

Rafael Sánchez Saus es catedrático de Historia Medieval por la Universidad de Cádiz y director del Congreso Católicos y Vida Pública. Reflexionamos con él sobre los temas principales de la edición de este año que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.

¿Qué supone para usted estar al frente de este prestigioso Congreso?

Lo que supone, y no es un tópico, es un gran honor y una gran responsabilidad y compromiso. Hubo 20 ediciones antes de que lo dirigiese yo el año pasado y hay una historia a la que se tiene que hacer honor, responder de ella y estar al nivel. Tanto como organizador como desde un punto de vista espiritual, insisto, es una responsabilidad muy grande. Para que el Congreso salga bien tiene que haber una vida intensa, a lo largo de todo el año. Si no funciona el aspecto espiritual no funciona todo lo demás.

Un Congreso muy consolidado tras 22 años, ¿Hasta que punto es una referencia en el mundo católico?

El Congreso es una obra del CEU, que a su vez es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas. Esta entidad es como una especie de barómetro, casi perfecto, sobre la situación de la Iglesia en cada momento. Una asociación de seglares, de gente de Iglesia, que vive mucho con la Iglesia y que por tanto la situación de la Iglesia, lo que la Iglesia es, lo que necesita en cada momento y lo que significa en la sociedad española se refleja extraordinariamente en la vida de la asociación. El Congreso en su vida, en sus temas, en las personalidades invitadas… refleja también mucho la evolución de la Iglesia en esos años, intentando por todos los medios que refleje la luz que la Iglesia arroja sobre la vida española. También es posible que, en algún momento, haya podido arrojar no solamente luz, sino dudas y perplejidades (no me gusta decir sombras).

Nuestra misión es recoger lo mejor de la Iglesia en cada momento sobre un tema que importe a la sociedad española y trasladar desde allí la luz que la Iglesia y los católicos podemos ofrecer en la vida pública. Esa es la misión del Congreso y si ha ganado a lo largo del tiempo prestigio y fiabilidad es porque ha sabido precisamente hacer eso.

El título que salió del lema de este año alude a que ahora es el momento de defender la vida, ¿Por qué es ahora especialmente el momento de batallar en este campo?

Tanto el lema, como el título impactante que de él se deriva se adopta cuando todavía no había pandemia, pero si que estaba en el horizonte de manera muy grave el proyecto de ley de eutanasia. Y era de temer además que con la llegada de este gobierno se tratase de endurecer más las condiciones del aborto en España. Y en ese sentido estábamos muy preocupados por estas iniciativas legislativas que ya estaban sobre el tapete. Eso fue lo que decidió a la Asamblea General de la Asociación de Propagandistas, en el mes de octubre pasado, tomar como el tema del año la defensa de la vida. Con la llegada de la pandemia el tema providencialmente se ve reforzado, pues ayuda a tomar conciencia sobre el carácter sagrado de cada vida y enlazar con todas las inquietudes y el enorme drama que ha supuesto la llegada de la pandemia en el mundo, pero especialmente en España. Muchas personas vivían en su mundo y de repente han visto que todo se les ha derrumbado y se han planteado el sentido de la vida.

La Iglesia nos ha enseñado a lo largo de toda la historia que evidentemente si hay alguien a quien proteger es precisamente a los más débiles, a los más necesitados y más vulnerables. Uno de los talleres de este Congreso va a tratar de mostrar como la Iglesia desde los primerísimos tiempos, sin desfallecer nunca, siempre ha privilegiado la vida de las personas en estas circunstancias, adaptándose siempre a las posibilidades concretas de cada momento. La Iglesia siempre ha estado ahí, muchas veces heroicamente, ofreciendo su mano, su acompañamiento y su vida por los más débiles y enfermos.

Esto no debemos de pensar que sea algo natural. En ninguna civilización hasta la llegada del cristianismo se producía ese fenómeno de ayudar a los débiles y a los desamparados, que eran despreciados en todo pueblo. Esa es la gran novedad del Evangelio.

Otro de los temas que abordan en el congreso es la demografía, que es ciertamente un tema cada vez más preocupante.

En alguna ocasión he escrito que el problema demográfico es el resultado de otra serie de fenómenos. A veces pensamos que no tienen que ver entre sí el aborto, la eutanasia, la crisis de la familia etc., pero después vemos que todo esto a lo que lleva es a la falta de sentido sobrenatural y del sentido de la vida y como consecuencia última tenemos la pérdida del deseo de transmitir la vida. Esto es un fenómeno inédito en la Historia de la Humanidad. Nunca se había dado antes con un carácter tan general. Un porcentaje altísimo de la población opta por un estilo de vida que conscientemente excluye la posibilidad de tener hijos. Y no sólo pasa en Occidente sino en el resto de continentes exceptuando a África.

El problema no es la pérdida de la población, pues el mundo puede funcionar con menos gente, sino el envejecimiento de la población. Nunca ha habido sociedades tan envejecidas como las actuales y esto acarrea un problema de insostenibilidad absoluto en muy breve plazo.

También ahonda acertadamente el Congreso en la pérdida del carácter sagrado de la vida humana.

Esa es la raíz profunda de todos los problemas que hemos mencionado y de los que tratamos en el Congreso. Aunque hay otros temas que no es posible tratar con la suficiente profundidad en el como es el caso del transhumanismo, en donde se ve claramente la pérdida absoluta del sentido sobrenatural. La vida es un don que recibimos y por lo tanto ni yo puedo ser el autor de mi propia vida ni darme el ser. Olvidar esto es perder el sentimiento de gratitud, de don recibido y tiene que ver con el ateísmo contemporáneo.

Desde la Revolución Francesa, diferentes revoluciones como la marxista o la de mayo del 68 han ido minando los cimientos de la civilización cristiana y por tanto el respeto a la moral y a la vida como don de Dios.

Sí es evidente que estas revoluciones han sido claves, pero también hubo un factor muy importante en el siglo XX, dos guerras mundiales, en donde se utilizaban a las personas como ganado o como menos que ganado y se disponía de la vida de millones de personas. A partir de ese momento la vida humana ya no se valora igual.

Para finalizar, ¿Cómo puede el católico, desde su profesión, tener presencia en la vida pública y combatir la agenda 2030?

Lo primero que tiene que hacer un católico siempre en estas circunstancias es rezar y reparar. Esto es algo fundamentalísimo porque si no hay oración y reparación lo que hacemos no vale para nada. Después hay que meditar en la parábola de los talentos y preguntarle al Señor en la oración que podemos hacer según nuestras habilidades. Hay que pedir con toda la humildad, pero con el arrojo de buscar donde podemos ser más necesarios.

Hay mucha gente que por muchos motivos, principalmente por cobardía, no se atreven a dar el paso adelante para implicarse en las luchas en defensa de la Iglesia, como mucho animan a los que luchan. Hacen falta muchas cosas (brazos, mentes, inteligencia, hace falta ayuda económica, consejo…). Cada uno tiene que ver en lo que puede ayudar. Si uno no vale para organizar, puede aportar su dinero o su tiempo. Si miramos a nuestro alrededor seguro que encontramos una comunidad en la que nos podemos insertar para hacer el bien.

La Iglesia anima a los católicos a influir en la política.

Dentro de lo que podemos hacer por el Señor, sin duda está implicarse en la vida política y debería estar porque hay muy pocas vocaciones políticas entre los católicos. Bien es verdad que ser católico en el ambiente político actual es una rémora para el que quiere hacer carrera política. Eso no debería echarnos atrás sino asumirlo como la cruz que nos toca.

3 comentarios

  
fieldiocesano
En mi opinion las jeremiadas sobre la eutanasia,el aborto etc. y las llamadas al compromiso politico de los catolicos resultan completamente esteriles cuando no se señala el verdadero origen historico de la situacion que seria el triunfo del liberalismo que proclama la soberania del hombre como principio de autodeterminacion absoluto. Las intenciones me parecen santas y piadosas pero me temo que los propagandistas no se referiran en su congreso al reinado social de Cristo y seguro que habra alguna bonita referencia a la constitucion del 78 yva la contribucion de los catolicis a traer la democracia a este pais y demas bla bla. Asi que muy buenas intenciones pero desde las mismas premisas erroneas de los años treinta.
13/11/20 9:39 AM
  
SS
La comunión de rodillas y en la boca, es lo más sobrenatural, a pesar de las falacias del mundo.
13/11/20 10:53 AM
  
maru
Si no hay sentido de trascendencia , de vida sobrenatural, se puede hacer cualquier cosa , como practicar el aborto; es decir, matar al que no se puede defender, porque aún está por nacer.
13/11/20 3:53 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

12.11.20

Rutas con alma, un programa que apuesta por el turismo religioso, un valor en alza

La Asociación Internacional Juan Pablo II cuenta con un programa radiofónico semanal en la emisora Radio Kanal Barcelona RKB 106.9 FM llamado Rutas con alma que se emiteen directo todos los viernes de 18:00 a 19:00.

Rutas con alma es un programa para promocionar el turismo religioso, un turismo en alza según los expertos y ayudar a conocer el riquísimo patrimonio artístico, cultural y espiritual de la Iglesia Católica. En definitiva descubrir la dimensión cristiana en la belleza de las expresiones artísticas y arquitectónicas sagradas.

En Rutas con alma daremos cabida a los principales expertos en este tipo de turismo, ya sea en el ámbito catalán, español o internacional. Igualmente daremos a conocer los monumentos más emblemáticos de la cristiandad, sus principales rutas y peregrinaciones. Les invitamos a acompañarnos en un viaje apasionante, un viaje al interior del corazón de la Iglesia para comprender los tesoros que encierran los diferentes monumentos en más de 2000 años de cristianismo y sobretodo las comunidades de vida cristiana y entidades seglares que han ido geminando en torno a ellos (parroquias, monasterios, santuarios…)

El espacio es dirigido por el periodista Javier Navascués y cuenta con la relaciones públicas Eugenia Ciudad en labores de copresentadora, junto con Cristina García, con una larga trayectoria de producción audiovisual.

Equipo de Rutas con alma

Ver los programas

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

9.11.20

Monchín Triana, futbolista devoto del Sagrado Corazón, asesinado en Paracuellos por ser católico

Ramón Triana del Arroyo, más conocido como Monchín por su cara de niño, nació en 1902 y recibió en su casa una buena formación católica y nunca dejó de practicar siguiendo la tradición piadosa de su casa, que iban todos juntos a Misa y rezaban el Rosario y novenas en casa. Acabaría vertiendo su sangre por Dios y por España.

Ejemplo de deportista, buen hijo y buen cristiano. Gran aficionado al naciente fútbol desde niño destacó enseguida por sus cualidades e instinto goleador. El Atlético de Madrid lo incorporó a sus filas a los 17 años. Destacó, además de por el gol, por su facilidad para el regate. Llegó a ser pieza básica del Atlético de Madrid de los años 20, conocido como el equipo de los caballeros, pero en 1928 una grave crisis económica de los colchoneros puso en el mercado a varios jugadores, entre ellos a Monchín Triana, que compaginaba su faceta de futbolista con sus oposiciones a notario. Lo fichó el Real Madrid.

En 1929 Monchín Triana, militando en el Real Madrid, perdió la final de la Copa de España contra el Español, conocida como la final del aguacero, por tremenda tromba que calló. Siguió en el Real Madrid y estuvo en el equipo que ganó la primera Liga blanca en la la temporada 1931/32, aunque si bien ya no era titular en esa época. Llegó a ser una vez internacional con España.

En julio de 1936 la familia de Monchín Triana fue víctima de la furia antireligiosa del Frente Popular. El padre de Monchín gestionaba la Cofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, lo cuál hizo que los milicianos fueran con saña a detener a toda la familia, entre los que se encontraba el jugador, ya retirado.

Su padre, él y dos hermanos varones se escondieron hasta que los milicianos amenazaron con detener a su madre y hermanas y entonces se entregaron los varones. Monchín creyó que siendo futbolista conocido no le pasaría nada a su familia, pero no fue así. Finalmente el padre, la madre y dos hermanas pudieron abandonar Madrid, gracias a refugiarse en la embajada cubana. Monchín y sus hermanos fueron trasladados a la Cárcel Modelo de Madrid donde estaba el mítico Ricardo Zamora, también preso por ser católico, si bien en su caso al ser tan famoso se libró de la muerte, cosa que no sucedió con Monchín.

Sus hermanos y él fueron asesinados en Paracuellos del Jarama en la madrugada del 7 de noviembre de 1936, acribillados con ametralladoras y sin acusación oficial. AFÁN

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
pedro de Madrid
Todos estas persecuciones, torturas y asesinatos fueron consentidos por el gobierrno de la República, y después se tildaba de gobierno democrático, era un gobierno que consintió y propició la persecución a católicos, personas ricas y opositores políticos. Esto es lo que quieren recordar de la república, propio de necios y que les gusta lo que hizo la república. Dios nos libre de otra posible república, que llevará a otro baño de sangre.
09/11/20 10:56 AM
  
Jorge López Teulón
Conservo un recorte de La Razón del 9 de septiembre de 2000. El titular declara “Aspirante a beato en el año del infierno”. El artículo hablaba de MANUEL GARNICA SERRANO, uno de los primeros jugadores del Athletic de Madrid que el 22 de enero de 1911 vistió los colores rojiblancos. Abogado de oficio después de cinco temporadas se trasladó a Teruel. El delantero colchonero fue asesinado en Pont de Molins (Gerona) junto a 40 prisioneros más, uno de ellos beato Anselmo Polanco Fontecha, agustino y Obispo de Teruel. Sucedió el 7 de febrero de 1939 y era uno de los últimos coletazos de la cruel persecución religiosa. El artículo hablaba de su posible inclusión en un proceso de canonización…
11/11/20 11:33 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.