20.06.25

Roberto Navascués reflexiona sobre su libro El monje que no quiso reinar (Ramiro II el monje)

Nacido en Zaragoza en 1975, se crió en el cuartel de la Guardia Civil de Utebo. Cursó sus estudios en el centro Miguel Artazos. Desde niño soñó con conducir un camión, y a ello se dedicó al alcanzar la edad adulta. Apasionado de la lectura y el conocimiento autodidacta, en 2020 su afición por el fútbol y la tauromaquia fue sustituida por una auténtica pasión por la religión, la fe católica —junto con su arte y simbología— y la historia en general, especialmente la medieval. Un largo período de incapacidad le permitió ahondar en estas inquietudes. No hay mal que por bien no venga.

¿Por qué una novela sobre Ramiro II el monje?

Pues creo que es un personaje tremendamente maltratado en la historia, alguien de una importancia inmensa, sobre todo en la historia del Reino de Aragón y lo que posteriormente fue la Corona Aragonesa, que nunca catalana ni catalano aragonesa, como nos quieren hacer creer y de hecho según donde lo están consiguiendo.

Ramiro es el último rey del Reino de Aragón como tal, un hombre que tuvo que dejar su vocación para con Dios para cumplir su deber con el Reino. Cambiar la tonsura por la corona, por así decirlo. Quería de algún modo hacerle justicia a él y repasar el reinado de sus hermanos, sobre todo Alfonso.

Alfonso está muy presente durante toda la obra…

Sí. Está claro si me has seguido un poco por redes que siento auténtica devoción por Alfonso, un hombre clave en la historia de este país, que de haber nacido en Burgos o León sería mucho más conocido. En cambio, el nacionalismo leonés, con el imperdonable beneplácito de las instituciones aragonesas, se ha encargado de injuriar y calumniar a este rey, que es mucho más importante en la historia, no sólo de España, sino del mundo en realidad. Pues estamos hablando nada menos que del Amfortas de Eschenbach, el rey pescador del Grial. Pero eso ya es otra historia.

¿Por qué ese trono vacío de la portada?

Pues en realidad es la visión de la catástrofe que se avecinaba al morir Alfonso y dejar el trono a las órdenes militares. ¿Qué hubiera pasado? Pues que el descontrol y el caos hubieran reinado, literalmente además. Imagínate que tienen que reinar dos órdenes militares que al mismo tiempo se llevan a matar como son el temple y los hospitalarios.

Alfonso está muy unido a estas órdenes.

Claro, son órdenes que él creó por primera vez con la cofradía de Belchite o la orden de Monreal, que más tarde absorberá el temple. La novela es un repaso a la historia de Aragón, en la que se dan muchos datos y cuestiones que la gente desconoce. Me apoyo muchísimo en las crónicas y por ejemplo cito que la primera Cruzada no es en Tierra Santa sino en Barbastro, 32 años antes que la declarada por Urbano II en Jerusalén.

Tomeras, Frotardo, Sahagún y San Pedro el viejo…La Iglesia está muy presente en la obra.

Sí, por supuesto. No podemos olvidar que hablamos del reinado de un hombre que fue monje, obispo de Burgos, candidato a obispo de Pamplona y termina siendo obispo de Roda de Isábena. Todo esto sin estar muy claro si llegó a profesar como clérigo. Igualmente su tía Sancha, por ejemplo, fue abadesa de Santa Cruz de la Serós sin llegar a ser monja siquiera. Otra mujer que bien merece un libro.

La Iglesia no es que esté muy presente en la obra, estaba muy presente en la vida de aquel tiempo. La novela nos habla de la disputa entre nobleza y clero continuamente, y esa lucha espiritual que mantiene el hombre desde tiempos inmemoriales. Además también muy presente en mi vida, como sabes.

El cambio de rito lo toca también y hace alusión a los visigodos…

Bueno, hay que dejar algo para el lector. Pero sí. El cambio de rito entra por Aragón y tiene mucho que ver con la que hoy es nuestra bandera. Esa que dicen que fue no sé qué leyenda de Carlos el Calvo y Wilfredo el Velloso que no coincidieron ni en el estanco.

Hablo de como para mí España nace en el III Concilio de Toledo con la conversión de Recaredo y como con la invasión arabe nace un deseo de restauración de aquel reino visigodo. Lo que luego en el siglo XIX se llamó reconquista.

También habla mucho del arte lombardo, lo que hoy llamamos el románico…

Sí, claro. Para mí es primordial. El románico junto con la historia son mis pasiones. Yo soy camionero y lector compulsivo. Me apasionan los dos temas y he pasado horas y horas muertas de espera. En vez de mirar el móvil me he dedicado a leer y leer diccionarios de iconografía y simbología, historia etc, etc. Eso cuando estaba parado y con el camión en marcha podcast y más podcast de historia. Desde aquí quiero enviar un saludo a Gonzalo Rodríguez y al equipo de la Escóbula de la brújula que tanta compañía me han hecho sin saberlo.

¿Y cuándo podremos leerlo?

Lo pueden adquirir en este enlace de amazon mediante impresión bajo demanda.

También pueden seguirme en facebook e instagram: Roberto Navascués Abadía. En septiembre será la presentación en Zaragoza, con la asociación Raíces, aunque no hay fecha concretada.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

19.06.25

Libro recomendado: “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo” de Donoso Cortés

Un libro fundamental, ideal para leer este verano

El valor del libro no está tanto en los aspectos políticos (evidentes) como en la forma sin igual de explicar las verdades básicas de la religión que luego detallamos y algunas que habitualmente no se explican.

Aplica estas verdades/leyes a la situación que vivía de desaparición de las monarquías, explicando cómo se iba a evolucionar hacia los totalitarismos y después hacia el totalitarismo global que ahora vivimos.

El lector se queda con las ganas de que de los conceptos que cita y demuestra tan claramente le siga explicando más cosas, pero no es posible: no se puede hablar de todo en profundidad en un libro.

Puede adquirir el libro en Amazon.

Entrevistamos brevemente a su editor, Francisco Martín, que también ha editado varios libros sobre el Cielo.

Ha publicado un libro de Donoso Cortés, el político del siglo XIX…

Sí. Yo no sabía que hubiera sido tan famoso: embajador en Berlín y París, se carteaba en confianza con Metternich (ministro de asuntos exteriores del imperio austro-húngaro durante 27 años), Luis Napoleón le hacía halagos fabulosos, apreciado en las reuniones sociales - políticas más selectas de París,… incluso arrancaba aplausos de todos en el parlamento español, aunque luego cada uno votara diferente.

Fue un católico liberal que acabó rechazando el liberalismo.

Sí. Yo diría que fue entusiasta e íntegro. Primero se dedicó entusiastamente al liberalismo y por ello llegó a conocerlo bien y ver su “lado oscuro", por lo que, como era íntegro, se vio obligado a rebatirlo y convertirse. (Quizá ese empuje le venía porque era descendiente de Hernán Cortés). Este libro de hoy lo escribió al final de su corta vida exponiendo los errores liberales y cómo nos iban a traer el totalitarismo.

¿Es un libro político?

Sí y no. Él desde siempre iba al fondo de los asuntos, no se quedaba “en las ramas", sino que iba a la raíz de los problemas. Y veía que la raíz de los problemas es la falta de religiosidad. Que por más policías y leyes que se hagan, si la gente no es religiosa, pues se irá de mar en peor, porque “hecha la ley, hecha la trampa", porque hay muchas formas de dañar a los demás que no están contempladas en las leyes, porque cuando hay desunión entre la gente todo cuesta mucho, etc. Pero lo que me sorprendió mucho es que, explicando todo esto se remonta a las verdades básicas de la religión, y me sorprendió doblemente: primero, por explicarlas tan bien siendo un recién converso, y segundo, porque explica cosas que nadie antes ha explicado. Yo no estaba seguro de esto último, hasta que leí un libro de Schramm en que habla de un escritor famoso francés que decía lo mismo. Es decir, para mí el valor del libro es que explica principios religiosos que nadie antes lo había hecho tan explícitamente, y los explica no como un teólogo, más o menos arduo de leer, sino de una forma muy clara.

¿Cómo los explica por ejemplo?

La imposibilidad de lo que ahora se dice “salirse de la Matrix". Ideas falsas inculcadas por la película Matrix o El Show de Truman. Dios es omnipotente: todo lo que ocurre es porque Dios quiere o lo permite, no podemos hacer nada con nuestras solas fuerzas. Y si no hacemos obras buenas (y quedamos “dentro del terreno” del mérito), quedamos “dentro del terreno” de su castigo. Que no podemos “escapar” de Dios. Ni pecando, “escapamos” de Él.

Que el mundo es como un puzzle perfectamente encajado, sin holguras entre las piezas. Es decir, que igualmente que no podemos negar una pequeña verdad matemática (2 + 2 igual a 4) sin que se derrumben todas las matemáticas, tampoco podemos negar una pequeña verdad religiosa sin que produzca contradicciones absolutas con otras, sin que produzca absurdos, imposibles. Todos vivimos creyendo cosas absurdas o con malos hábitos, porque no las hemos sopesado, las hemos “copiado” sin más. Por ejemplo, decimos que amamos mucho a Dios, padre amantísimo y omnipotente y nos quejamos de los que ha mandado o permitido. El libro nos ayuda a reconsiderar los temas más importantes (los de la religión) para eliminar cualquier contradicción que tengamos.

Cuénteme algo más del libro…

El libro tiene un estilo de orador parlamentario del siglo XIX que puede resultar un poco barroco. En este sentido, el lector tiene que ser un poco tolerante con su expresión, y no buscar “tres pies al gato". No le faltarán frases que, sacadas de contexto, son erróneas, y otros pequeños errores que detallo en la reseña del libro en mi página web. Pero quiero decir que estas pequeñas dificultades no son nada con las cosas positivas del libro. Por ejemplo, también me encanta la forma sencilla de ver las cosas. Como el niño diciendo “el rey está desnudo", pero aplicado a lo que dice el Génesis, por ejemplo. Algo que todos hemos leído mil veces, pero que él nos hace ver las cosas más evidentes en las que no hemos reparado, quizá por lo acostumbrados que estamos a él, porque nos lo sabemos demasiado de memoria.

¿Y el libro es éste: Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo?

Sí. El libro fue publicado en 1851 y reeditado varias veces, pero por lo que sea ahora no es muy conocido.

Y usted lo ha reeditado.

Sí. Me ha sorprendido tan gratamente que he decidido hacer una nueva edición. He hecho algunas pequeñas mejoras para que sea más fácil de leer, por ejemplo, añadiendo la traducción al español de algunas citas que originalmente están sólo e latín, corrigiendo algunos galicismos y otras cosas.

¿Y cómo lo podemos conseguir?

Está a la venta en Amazon. La portada tiene el fondo blanco con una greca dorada.

Muchas gracias, voy a leerlo, me interesa.

Estamos aquí para servir. ¿Me permite una frase más?

¡Cómo no!

El libro es mucho mejor de lo que yo pueda decir aquí.

Reseña del libro

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Ángel Manuel González Fernández
En la conclusión de mi libro están estas tres citas:

En 1851 el pensador católico Juan Donoso Cortés afirmó: “El socialismo no es fuerte sino porque es una teología satánica”.

Uno de los hombres que sufrió la cárcel de la posguerra, primero marginado por el franquismo y después por los denominados intelectuales progresistas, el filósofo Julián Marías, el 12 de enero de 2003 respondía en una excelente entrevista:
“Los socialistas tienen una gran propensión a la mentira que a mí me repugna. Y, como he dicho, decir la mitad de la verdad es mentir”.

El ensayista francés Jean-François Revel resumía con rotundidad y acierto: “No hay democracia posible con mentira, ni dictadura posible con verdad”.
19/06/25 9:56 AM
  
Urbel
Curioso citar a Julián Marías a propósito del Ensayo de Donoso Cortés.

Teniendo en cuenta que Julián Marías fue un católico liberal de los pies a la cabeza, completamente ajeno al gran Donoso y en general a todo el pensamiento contrarrevolucionario.

Marías se situaba más bien en la línea del liberal Juan Valera, que dedicó una aguda crítica al Ensayo de Donoso Cortés. Como Marías, prefería los errores modernos a los errores antiguos.

Para Donoso la escuela socialista era superior, por su satánica coherencia, a la inconsecuencia liberal.
19/06/25 4:22 PM
  
Urbel
Y Revel ni siquiera era católico.

Liberal puro. Su primer libro se tituló "Ni Marx ni Jesús".
19/06/25 4:36 PM
  
Ángel Manuel González Fernández
El ser humano debe y tiene que buscar siempre la verdad, y esa verdad tarde o temprano le llevará a Dios.
Y si el ser humano ni quiere ni desea buscar la verdad: si afirma o dicen de él que es católico, ateo, cristiano, marxista, comunista, fascista, trapero o torero... como ser humano no es nada o poquita cosa.
20/06/25 9:25 AM
  
Francisco Martín García
Con todos mis respetos, me parece que la discusión sobre temas políticos es agua pasada, porque ya estamos en el segundo nivel de totalitarismo que él anunciaba.
Tras él, él esperaba "el Diluvio", y el restablecimiento de la verdad en la tierra. Diluvio no es posible porque nos lo prometió Dios. Y restablecimiento de la verdad (por otro tipo de cataclismo) sin segunda venida es milenarismo, por lo que las esperanzas de Donoso entiendo que sólo se cumplirán en la segunda venida. Y parece que estamos "cerca del final" según los Protocolos, donde el Demonio "sacrifica" (traiciona) a sus cercanos servidores, como vemos ahora.
Todo esto me parece otra ayuda más para ayudarnos a centrarnos en lo importante.
20/06/25 9:43 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

18.06.25

Higinio Torras habla de la tradicional procesión eucarística alrededor del Monasterio de Santa Isabel

Higinio Torras, 59 años, ingeniero de profesión ha dedicado toda su carrera al sector químico, concretamente en el área comercial. Está casado desde hace 30 años con Carmen y han tenido 7 hijos, Higinio, el mayor, ya en el cielo y desde hace 1 mes son abuelos del primer nieto.

En esta entrevista nos habla de la tradicional procesión de vísperas del Corpus, el próximo jueves 19 de junio. Partirá después de la Santa Misa, sobre las 20, 45, desde el monasterio de Santa Isabel de Barcelona. Saldrá por la calle Rocabertí hasta llegar a la calle Major de Sarrià, y desde allí se procesionará hasta la parroquia de Sant Vicenç de Sarrià. Durante el trayecto habrá cantos y rezos y algunas reflexiones para vivirlo con intensidad espiritual.

¿Cómo nace su vocación como adorador?

De forma totalmente inesperada. En 2015, mi amigo Juan Luis se apuntó a un turno de adoración a las 7 de la mañana en la recién inaugurada capilla de adoración perpetua de San Sebastián, en Badalona. Poco después, se rompió la pierna y me pidió ayuda para llevarlo, ya que no podía conducir. Así que empecé a levantarme a las 5:45 para recogerlo y llegar puntualmente.

Recuerdo que el primer día no sabía muy bien a qué iba. Me preocupaba que una hora entera en silencio se me hiciera larga o aburrida. Pero ocurrió todo lo contrario: la hora voló, y salí con el corazón lleno. Había pasado una hora deliciosa de diálogo íntimo con el Señor, compartiendo con Él todo: agradecimientos, peticiones, penas, alegrías… Me encontré adorando con todo el corazón.

Cuando Juan Luis se recuperó, me quedé como su suplente. No podía asistir cada semana por cuestiones laborales —la entrada a Barcelona desde Badalona es una odisea y llegaba siempre tarde al trabajo—, pero en cuanto me enteré de que abrirían una capilla en el Real Monasterio de Santa Isabel, no lo dudé y me inscribí. Desde su inauguración, acudo cada lunes a las seis de la mañana.

 Años después, mi esposa Carmen me preguntó si podía acompañarme algún día. Ella tenía turno otro día de la semana. Lo que empezó como algo ocasional se transformó en una rutina compartida, y ahora somos adoradores comprometidos juntos cada lunes. Ahí descubrimos la “adoración conyugal": estar unidos, hombro con hombro, rezando al Señor. Es un diálogo a tres voces donde, sin decirnos nada, lo compartimos todo con el Señor.

¿Qué supuso para usted ser el responsable de la adoración perpetua del Colegio Santa Isabel?

Con Carmen, mi esposa, tenemos una máxima; siempre que nos piden ayuda en alguna actividad que sirva para extender el Reino de Dios, si tenemos la capacidad de hacerlo y el tiempo disponible, decimos que sí. Pero como confiamos en que Él nos dará la capacidad de hacerlo y que todo tiempo dedicado a Él nunca es suficiente, siempre acabamos diciendo que si. Por eso, en estos últimos años hemos podido servir en distintos apostolados como Emaús, Effetá, Bartimeo, Alpha… y ahora en la capilla de adoración perpetua. Ser responsable allí ha sido un regalo, un compromiso hermoso que vivo con mucha alegría y gratitud.

¿Cómo se va consolidando año tras año?

El objetivo principal y más ambicioso está conseguido dese el principio, que 24 horas al día, 365 días por semana el Señor esté siempre acompañado por un adorador comprometido a estar con El una hora y no irse hasta que el siguiente llegue para sustituirlo, así garantizamos que la adoración sea perpetua.

Durante estos 8 años no ha habido ni un solo día sin adoración, a pesar de los desafíos: vacaciones, enfermedades, e incluso la pandemia. Gracias a una red de más de 380 suplentes, se cubren los turnos de quienes están fuera, y gracias al compromiso de los adoradores, la capilla nunca cerró ni siquiera en pleno confinamiento. Es una obra de fidelidad silenciosa, sostenida por el amor.

 ¿Qué frutos más impactantes ha visto en las almas?

No me atrevo a hablar por las almas de los demás, pero sí puedo hablar de la mía. En la adoración he descubierto a un Jesús cercano, acogedor, paciente. Siempre me espera con alegría, incluso cuando llego con pocas ganas, medio dormido o distraído —mi turno es a las 6 de la mañana—. Yo soy una persona muy introvertida y mi oración muchas veces ha pasado a ser una oración introvertida, con muchos silencios, pero no con silencios incómodos, si no silencios muy gratos donde me siento en presencia de Jesús y me siento acompañado, comprendido, amado, son momentos muy íntimos con el Señor, y en esa intimidad se va transformando mi alma poco a poco, día a día.

¿Cómo están preparando la tradicional procesión en las vísperas del Corpus?

Es la primera procesión que organizamos el nuevo equipo coordinador, y son muchos detalles los que hay que tener en cuenta. Afortunadamente, contamos con un equipo maravilloso: Marola, Cristina, Javier, Noel y nuestros cónyuges… Todos volcados con esmero en que cada aspecto esté cuidado al máximo.

Queremos que Jesús Sacramentado recorra nuestras calles con toda su gloria. Sacar al Señor en procesión es un acto de amor y de fe, y sentimos que ningún esfuerzo es suficiente para honrarle como merece.

¿Qué recorrido tendrá?

Será el mismo de años anteriores. Partiremos desde el monasterio de Santa Isabel, saldremos por la calle Rocabertí hasta llegar a la calle Major de Sarrià, y desde allí subiremos hasta la parroquia de Sant Vicenç de Sarrià. Durante el trayecto, cantaremos, rezaremos y compartiremos algunas reflexiones para vivirlo con intensidad espiritual.

¿Por qué es importante la presencia de Jesús Sacramentado en las calles?

Porque Jesús no quiere quedarse encerrado, Él quiere salir al encuentro de todos. El mundo necesita saber que Él está aquí, vivo y presente en la Eucaristía, y que nos espera en cada sagrario.

Muchos hoy viven de espaldas a Dios, y salir en procesión es una forma de proclamar con alegría y humildad que no estamos solos, que Él camina con nosotros. Es una invitación pública a reencontrarse con el Amor que permanece

¿Por qué es importante asistir?

Primero por el significado religioso profundo, la procesión es una forma pública de adoración, donde el Santísimo Sacramento es llevado por las calles en una custodia, y por otro lado es un testimonio público de la fe que sirve para recordar a la comunidad que Dios está presente en medio de ella.

¿Qué otros eventos tienen previsto este año?

En Barcelona el Regnum Christi organiza muchas actividades de apostolado como retiros de Emaus, Effetá, en breve empezarán los retiros de Bartimeo, además de adoraciones de jóvenes los jueves y retiros y formación cada mes, por supuesto está todo el acompañamiento personal y vida de comunidad a través de las secciones, podrás encontrar más información en su web: www.regnumchristi.es

Por Javier Navascués

8 comentarios

  
anawim
En fin, no sé cómo empezar a comentar esto, como en todo en esta vida, exageramos un poquito. Si, yo también cuando me apunté, me dijeron: "maravilloso", sobre todo la madrugada, un turno especial. Pues claro, la madrugada debe de ser un turno especial, pero usted perdone... de especial nada de nada, corrientito tirando para abajo. Y el resto de los turnos quizá un poco mejores, pero poco más... Merece la pena, pues si, merece la pena inscribirse porque a pesar de nuestras deficiencias, que no son pocas, dicho sea de paso, por encima de nuestras miserias, está Él, si no fuese por Él, con nuestros míseros esfuerzos, la Perpetua ya no existiría.
18/06/25 4:26 PM
  
Anónimo
Anawim, agradezco que compartas tu experiencia, pero creo necesario hacer una precisión que va más allá de lo anecdótico. No estamos hablando aquí de preferencias personales ni de si un turno nos parece más o menos llevadero. Estamos hablando de adoración eucarística, de entrega, de reparación, de fidelidad silenciosa. Y eso exige un mínimo de reverencia, también al hablar.

Llamar a la madrugada un turno “corrientito tirando para abajo” es, cuando menos, injusto. No por lo que uno siente en ese momento —sueño, cansancio, frialdad—, sino por lo que se ofrece. Precisamente cuando nada invita, cuando todo cuesta, es cuando la adoración adquiere su carácter más profundo: el de la ofrenda pura, la del que vela con el Señor cuando todos duermen.

Es cierto, como dices, que si no fuera por Él, la Perpetua no existiría. Pero no olvidemos que Él quiso necesitar de nosotros. Y hay quienes, desde hace años, responden con generosidad, constancia y silencio. A ellos no les parece “exagerado” hablar de la grandeza de esta obra. Porque han comprendido que lo que aquí ocurre no es corriente. Ni por el día, ni por la noche. Ni en lo visible, ni en lo oculto.

Las deficiencias existen, sin duda. Pero no se corrigen banalizando lo sagrado, ni adoptando un tono irónico cuando se habla de lo que tantos viven con auténtico espíritu de adoración. Si algo sostiene esta obra —además de la gracia— es el respeto que le tenemos. Y eso empieza también por cómo hablamos de ella.
19/06/25 1:54 AM
  
anawim
Por supuesto que todo cuesta. Por supuesto. Llevo años en la madrugada y de coordinadora del mismo turno, que me va a contar usted a mí que no sepa. Cuando usted sea coordinador de madrugada, tenga que ir 3 veces en la madrugada a la adoración porque no encuentra a nadie de ningún turno que esté dispuesto a cubrir sólo 1 hora, y así durante varios días, o en la otra modalidad de hacer durante varios meses 5 horas seguidas sin reemplazo porque entre más 100 adoradores no hay ninguna persona que pueda cubrir una hora. Cuando usted haga esto, estará en condiciones de hablar, mientras tanto, guarde silencio.
19/06/25 10:28 AM
  
anawim
Y ya metidos en harina, aprovecho para decir que la Adoración Eucarística Perpetua es una llamada especialmente en la madrugada, inscribiros solo los que sentís la llamada y estáis dispuesto a guardar fidelidad y perseverancia en el turno. Adorar al Santísimo con un compromiso fiel y perseverante 1 hora a la semana todas las semanas del año especialmente los turno de Noche-Madrugada no es fácil, hay que violentarse la mayor parte de las veces, y si os dicen que vais a ver estrellitas y pajaritos volando pues no, ni estrellitas ni pajaritos. A mí me dijeron que hasta tocaban la guitarra. Falso. Es una oración totalmente en silencio. Vamos a lo que vamos, para pasarlo bien nos vamos al cine o al teatro.
19/06/25 10:54 AM
  
Anónimo
Anawim.

Le hablo no desde la teoría, ni desde una impresión pasajera, sino desde la experiencia concreta: años de adoración en la madrugada, con todo lo que eso implica. No necesito que me expliquen lo que cuesta; lo sé de sobra

Por eso, cuando alguien califica ese turno como “corrientito tirando para abajo”, no puedo guardar silencio. No porque me ofenda, sino porque me parece injusto. Hay muchos adoradores que se entregan en silencio, sin aplausos ni grandes palabras. Y hacerlo en la madrugada, cuando todo invita a quedarse en casa, no es “exagerar”, es ofrecer.

Si usted no ha pasado por ahí, le pido respeto. Y si lo ha pasado, debería saber que una cosa es hablar con humildad, y otra, minimizar la entrega ajena. No se trata de glorificarse a uno mismo, sino de no despreciar lo que tantos hacen —muchas veces— en condiciones difíciles y sin relevo.

Lamentablemente, reducir la adoración a “ni estrellitas ni pajaritos” o compararla con ir al cine o al teatro no es dar testimonio, es trivializar lo sagrado. La adoración no se mide por lo que se siente, sino por a Quién se adora. Y eso basta.
19/06/25 12:12 PM
  
Sofia
Primero de todo felicidades Higinio por lo que cuentas, precioso e inspirador para todos los que llevamos años en la adoración de madrugada, que belleza poder compartirlo con tu esposa Carmen. Les mando un saludo y bendición.

Anawin prueba de vivir con alegría lo que Dios te pide y a lo mejor contagias a tu comunidad para adorar al Señor en los turnos humanamente menos apetecibles. Trasciende un poco de tu propio sacrificio y a lo mejor, al dejar de ponerte a ti en el centro y dejar que sea Dios el que ocupe ese lugar en tu adoración, ves frutos. Frutos en tu interior y en tu comunidad que, con la gracia De Dios, se convertirán en adoradores… Creo que lo bello de esto es que Dios quiere estar con nosotros y nosotros respondemos con fidelidad a su llamada desde la humildad, la ALEGRÍA y el sacrificio silencioso.

De verdad te invito a dejar la queja y lo banal, verás que al poner a Jesús Sacramentado en el centro todo adquiere una perspectiva muy distinta.
Un saludo
19/06/25 12:14 PM
  
anawim
En la Iglesia desconfiad siempre de todo aquello que no lleve el sello de la Cruz y la Perpetua no se libra. Pero vamos a ver... vamos allí a que el Santísimo nos regale? Pues a veces si, pero a veces no... Yo una madrugada de invierno iba a mi turno a las 3 de la madrugada y parada en un semáforo en rojo y llegó un coche por detrás de alta cilindrada que le perseguían tres coches patrulla y del golpe me sacó del semáforo.

A ver Anónimo, lo que yo he dicho es que no es oro todo lo que reluce, por supuesto que hay adoradores excelentes que llegan siempre puntuales a su turno de madrugada, que se hincan de rodillas y así pasan la hora, que si el turno siguiente no llega, hacen santamente el turno del compañero sin decir ni pío, ni una palabra de reproche, nada. Por supuesto, pero otros muchos no son así. La Perpetua va a salir adelante siempre, porque hay adoradores que si tienen que hacer 15 horas seguidas para no cerrar la Perpetua lo van hacer. Yo he visto gente entrar a las 24 y salir a las 9 de la mañana y toda la noche nevando. Ahora bien, nada de lo que he puesto en mis comentarios anteriores me lo he inventado. Y algunos tienen la costumbre decir muy bonito, muy romántico, pues no, es duro, pero hay que entregarse hasta que duela.
19/06/25 1:20 PM
  
anawim
Sofía:

Nosotros tenemos una capilla de AEP que está en una calle poco transitada en horas diurnas, y nada transitada en madrugada, y sabes, estamos solos, porque el turno de madrugada que para algunas personas es tan maravilloso, a duras penas, conseguimos 1 adorador por hora. Solos, con puerta abierta a cualquiera que quiera entrar, tenemos cámaras de videovigilancia, alarmas conectadas con la Policía, Santísimo entre rejas. Algunas veces el Obispo nos convoca y ese día estamos todos juntos.

No lo voy a repetir, cada uno puede entender lo que quiera, lo único que he dicho es que las cosas se cuentan como son, cuando llegué a la madrugada me dijeron que la madrugada era un turno especial, lo mejor de lo mejor, pregunten ustedes a los coordinadores a ver que piensan. Los que mejor conocen los turnos son los coordinadores. Pero insisto, yo no estaba hablando del carisma.
19/06/25 2:56 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

17.06.25

Miquel Blanc analiza la gran Vigilia del Corpus que une a todos los adoradores de Barcelona

Este año 2025, que también se celebra el 350 aniversario de las apariciones del Sagrado Corazón, la gran Vigilia diocesana tendrá lugar el sábado 21 de junio, de nuevo en la Sagrada Familia, y estará presidida por el cardenal Omella y sus obispos auxiliares.

Miquel Blanc, 2º secretario de la Adoración Nocturna, de la sección Tibidabo nos habla de este gran evento.

¿Qué supone participar un año más en la Gran Vigilia del Corpus Christi y en la Adoración Eucarística Nocturna?

El gozo enorme de unirnos todos los adoradores de la diócesis de Barcelona, con el obispo a la cabeza, a iniciativa de las Capillas de Adoración Perpetua de la Diócesis de Barcelona.

¿Desde qué año existe esta tradición?

Desde 2019, cuando la Adoración Nocturna del Tibidabo, bajo el amparo del Sr Cardenal, en conversaciones con la comunidad Salesiana del Tibidabo, para evitar que se pusiera fin a 55 años de Adoración Perpetua ininterrumpida. En un momento de las conversaciones fue el Sr. Cardenal que lanzó la idea de una gran vigilia que uniera a todos los adoradores de Barcelona.

Así fue como en 2019 dio comienzo a la primera Vigilia con Adoración toda la noche en la Basílica de la Sagrada Familia, en esta primera edición vinieron 1600 personas.

¿Quién la organiza y que entidades y grupos participan?

Todas las capillas de adoración Perpetua de la Diócesis (San Sebastián de Pomar, Badalona, Real Monasterio Santa Isabel, Misioneras del Santísimo Sacramento (campos Elíseos), parroquia de Sant Joan de Vilassar de Mar, el ANFE (Adoración Nocturna Femenina) AN sección Tibidabo (ahora presente en la parroquia de Santa Teresita), Basílica de la Sagrada Familia, Parroquia de Santa Inés, Parroquia de Corpus Christi, Parroquia de Sant Vicenç de Sarria y junto con varias parroquias que tienen adoración eucarística.

¿Hay algún lema especial este año?

No hay un lema determinado en las Vigilias. Pero si tuviera que escoger uno para este año:

Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno. San Juan 17,21

¿Por qué siempre está presente la lucha por la vida?

Porque va acorde con nuestra fe y nuestra conciencia. Cristo se definió perfectamente en 3 palabras, Camino, Verdad y Vida.

En la Adoración eucarística se cumple perfectamente:Yo soy la vid; vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada. Unidos a Jesús, somos 100% provida. Cada vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural. Su valor como su dignidad son incalculables.

En la actual cultura de la muerte. Cuantos futuros genios, santos, sacerdotes, consagradas, madres/ padres de hijos/as únicos, son asesinados con el aborto.

¿Qué otros frentes importantes hay?

Que seamos capaces de unirnos todas las Adoraciones, al menos una vez al año, con el obispo para dar gracias a Dios y pedir que se abran más capillas donde Jesús sea conocido, servido y amado. Cada Capilla de Adoración Perpetua es un oasis.

¿Se podría decir que es uno de los actos más importantes del año a nivel diocesano?

Sin duda. Es lo de Marta y María, siempre estamos atendiendo lo urgente en muchas reuniones y aplazamos lo único importante para cuando tenga tiempo, que es unirnos a Jesús en el Santísimo, de ahí debería de arrancar nuestro día.

¿Qué beneficios puede tener esta procesión y vigilia para la ciudad de Barcelona?

Claro, dar a conocer y expandir la adoración eucarística en la ciudad, especialmente si se hacen eco los medios. De ello, también depende nuestra labor, sabiendo comunicarlo a los mismos. Sea conocida o no esta vigilia y la posterior Adoración Nocturna a cargo de las capillas de AP de la diócesis. Los beneficios y bendiciones que recibe Barcelona son inimaginables.

Nada menos que en la Cripta de la Sagrada Familia. Más de 700 adoradores pasarán toda la noche. No solo es insólito, sino que se da inicio a la Adoración Nocturna cuando finaliza la Vigilia presidida por el Sr Cardenal y los Obispos auxiliares. No se me ocurre mejor foto cara al cielo, de nuestra ciudad, todos unidos, pegados al obispo, rezando e intercediendo por tantas necesidades. Es literalmente espectacular. Y de hecho desde que iniciamos estas Vigilias, ya hace 7 años, de forma inexplicable, se van abriendo nuevas Capillas de Adoración Perpetua en Barcelona. Asistimos a una primavera eucarística sin precedentes.

¿Dónde será la adoración y dónde su puede uno apuntar?

Vigilia en la Basílica de la Sagrada Familia y adoración por turnos, en la cripta de la misma, toda la noche.

Inscribirse en:

https://forms.office.com/r/dRDdBD2Nrt

www.corpusbcn.org

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

16.06.25

Diana Catalán valora su labor como voluntaria en la reciente peregrinación París-Chartres

Diana Catalán Vitas (Tudela, 1996). Enfermera. Fundadora y presidente de Nuestra Señora de la Cristiandad – España, que organiza anualmente la peregrinación con liturgia tradicional a Covadonga.

¿Qué supone para usted haber participado nuevamente en esta peregrinación a Chartres?

Este es el cuarto año que he tenido la gracia de acudir a la peregrinación de Pentecostés de Notre-Dame de Chrétienté. Lo hice por primera vez en 2019 y de nuevo tras la pandemia en 2022 como peregrina “caminante” con el capítulo español Nuestra Señora de Covadonga. En 2023 también participé pero de manera diferente, pues fuimos invitados por Notre-Dame de Chrétienté para aprender de su modo de trabajar y poder aplicarlo en nuestra peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad – España.

Y en este último año he querido probar una experiencia diferente, apuntándome como peregrina voluntaria, al servicio de aquellos que caminan. He estado en el equipo de fontaneros, encargados de montar los lavabos para el aseo de los peregrinos y de proveer agua a las cocinas de peregrinos, clero, y voluntarios, así como al equipo sanitario. Por la tarde-noche el trabajo consistía en vigilar que todo funcionara correctamente.

¿Qué nos puede decir de la presencia española en la misma?

Como en años anteriores, la peregrinación ha contado con la participación de dos capítulos españoles: Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Covadonga, sumando un total de unos 60 peregrinos. He sido testigo durante de estas pasadas ediciones del crecimiento progresivo de estos capítulos. Ojalá siga siendo así y puedan surgir nuevos capítulos de diferentes partes de España. Y desde aquí animo a participar a todos los peregrinos de Nuestra Señora de la Cristiandad – España. ¡Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida!

¿En qué medida ha sido diferente hacerlo como voluntaria en actitud de servicio?

Puedo afirmar sin duda que este ha sido el año que más he disfrutado hasta ahora. Es una experiencia totalmente diferente, pero al mismo tiempo similar. Y digo esto porque el espíritu de la peregrinación se vive de la misma manera. Es un espíritu de ofrecimiento, de oración, de fraternidad, alegría… y en esta ocasión, especialmente, de servicio.

Los equipos de voluntariado están muy bien organizados y el trabajo perfectamente planificado. Todos los días teníamos una o dos pequeñas meditaciones espirituales impartidas por un religioso o un seminarista. A esto se unía el rezo del santo rosario en común. También tuvimos la oportunidad de hacer un rato de adoración la noche del domingo en el campamento.

¿Cómo ha sido el ambiente que ha percibido este año?

Como siempre, espectacular. En esto he de decir admiro profundamente a los peregrinos franceses y creo que podríamos aprender mucho de ellos. Son incansables, animan la peregrinación con cantos piadosos y cantos de marcha sin interrupción. Al tener una gran tradición scout, poseen un repertorio envidiable.

En cuanto a los voluntarios, aparte del ya comentado aspecto espiritual muy cuidado, el ambiente era muy fraternal. No había momento desaprovechado para poder conocernos entre nosotros, para compartir numerosos aperitivos con lo que cada uno había traído… La comida y la cena también se realizaban en común. Intentábamos quedar todos a la misma hora para poder hacerlo juntos.

En mi caso, como española, me he sentido muy acogida. Todos hacían un esfuerzo por hablar conmigo, tener unas palabras amables… Algunos intentaban chapurrear el español, al mismo tiempo que yo hacía el esfuerzo de hablar el poco francés que sé. Desde aquí quiero darles las gracias a todos ellos por la calurosa acogida que me han brindado.

¿Qué es lo que más le ha edificado en los peregrinos?

Sin duda su actitud positiva a pesar del cansancio y el sufrimiento que muchos de ellos estaban experimentando. Veía la llegada de los peregrinos a los campamentos después de haber caminado durante todo el día y aunque, como es normal, se veían caras de agotamiento, la mayoría mostraban una alegría fuera de lo común.

Por otro lado, también me conmovió ver la gran cantidad de peregrinos que se acercaron a la adoración la noche del domingo. El Santísimo permanece expuesto hasta las cuatro de la mañana, apenas una hora antes del toque de diana. Y allí, a pesar de la exigencia física de estos tres días, siempre había peregrinos acompañando al Señor, adorándole, ofreciendo su sufrimiento y rogándole por sus necesidades.

Tampoco faltaban nunca sacerdotes dispuestos a administrar el sacramento de la penitencia, ni peregrinos deseosos a alcanzar el perdón de sus pecados. En la marcha, en el campamento, durante las misas… allí donde miraras siempre veías a alguien confesándose. ¡Cuántas gracias se habrán derramado en esta peregrinación!

¿Qué es lo que más le ha ayudado en el aspecto de vivencia litúrgica?

Una de las características más importantes de la peregrinación a Chartres es la celebración de la Santa Misa según el misal de 1962. La sacralidad con la que se vive la liturgia en la peregrinación es realmente impresionante. Recuerdo estar en la plaza de la catedral de Chartres, durante la consagración, y ver cómo los miles de peregrinos arrodillados guardaban un silencio sepulcral. Me fijé en la policía, que patrullaba la zona, y pensé en el bello testimonio que esto suponía para todo aquel que fuera testigo de ello. Y es esta sacralidad palpable la que más me ha ayudado en la vivencia espiritual de la peregrinación.

¿En qué medida considera que la peregrinación a Chartres es un signo de esperanza para la Iglesia y para el mundo?

Si en una Francia secularizada se logra congregar en una peregrinación penitencial a 19.000 jóvenes (y muchos que se quedaron sin venir por falta de aforo), creo que podemos mantener la esperanza.

Además, la peregrinación a Chartres no se queda ahí. Notre-Dame de Chrétienté ha servido de inspiración para la creación de numerosas peregrinaciones de mayor o menor envergadura a lo largo de todo el mundo. Nuestra Señora de la Cristiandad – España es un claro ejemplo de ello.

¿Cómo le ha ayudado la experiencia a preparar la próxima peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga?

Aunque hace dos años ya asistí con la intención de aprender de la organización de Notre-Dame de Chrétienté, puedo asegurar que este año he aprendido mucho más. Tuve la gracia de contar con la ayuda de Philippe Farges, voluntario del equipo de fontaneros y peregrino a Chartres desde sus inicios, que hablaba español y durante los ratos de descanso me acompañó por los distintos equipos de trabajo del campamento, presentándome a uno y a otro, y ayudándome a resolver todas las dudas que tenía. Tomé nota de todo cuanto vi, y aunque algunos aspectos actualmente no son aplicables a la peregrinación a Covadonga por diversas razones, muchos otros nos van a ser de gran utilidad.

¿Qué tal van las inscripciones y preparativos?

Las inscripciones, como cada año, avanzan estos días a un ritmo pausado pero constante, esperando el empujón de los últimos días, que siempre concentra a un gran número de rezagados.

En cuanto a los preparativos, estamos viviendo estos meses con gran intensidad. Este año hemos tenido nuevas incorporaciones a la Organización, que poco a poco se va consolidando, intentando mejorar el trabajo realizado en años anteriores con la esperanza de poder acoger cada vez a un mayor número de peregrinos.

A pesar de todo nuestro trabajo, nada de esto será posible si no contamos con los voluntarios suficientes para llevar a cabo todas las tareas planificadas. Aprovecho para hacer un llamamiento dirigido especialmente a las personas que ya han realizado la peregrinación a pie en años anteriores, para que se planteen peregrinar de otra forma, al servicio de aquellos que caminan, y faciliten que otros puedan experimentar lo que ellos ya han vivido. Son muchas las áreas de voluntariado en las que pueden apuntarse, seguro que hay un lugar adecuado para ellos.

 

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Duke of the Keys
Participé en la anterior peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a la basílica de Covadonga. No me inscribí, iba como apoyo de uno de mis hijos que sí se alistó en tan ardua empresa. Se necesita, eso sí, hallarse en buena forma física. Las caminatas suelen discurrir por caminos infames en cuanto a dificultad y bellísimos en cuanto a paisajes, camaradería y espíritu cristiano. Y lo que abunda es la fe. Mucha. Ver a esos chicos, destrozados por el esfuerzo, arrodillados en la Misa Tradicional de final del día. las colas en los confesionarios improvisados, los voluntarios trabajando alegre y afanosamente en proporcionar el sustento y la logística necesaria, la simbología omnipresente de la Vendée, de los Cristeros, de los boinas rojas.. le llena a uno de un sentimiento de esperanza en el futuro.
Lástima del feo que les hicieron a tan audaces peregrinos al no dejarles celebrar la Misa de siempre en la basílica de Covadonga. Tal vez este año sí `puedan hacerlo. Dios lo quiera y Él les bendiga.
17/06/25 12:58 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.