InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

10.01.23

6.01.23

Manuel Fernández Muñoz analiza su obra "Eso no estaba en mi libro de historia de los templarios"

Manuel Fernández Muñoz. Escritor y viajero incansable, ha recorrido el mundo y estudiado la espiritualidad de casi todas las religiones, bebiendo de ellas directamente. Ha convivido con chamanes en Sudamérica, estudiado meditación y budismo en la India y ha pertenecido a numerosas escuelas de mística en Argelia, Marruecos, Chipre, Turquía y Siria. Ha colaborado en numerosos programas de radio y televisión, entre los que destacan La Rosa de los Vientos (Onda Cero) y Cuarto Milenio (Cuatro). Ha publicado artículos en prestigiosas revistas, como Enigmas y Año Cero. Autor, entre otros libros, de 50 cuentos para aprender a meditar” (Cydonia). Con Almuzara ha publicado Guía histórica, mística, y misteriosa de Tierra Santa”, “Juicio a Dios” y “El Grial de la Alianza”.

¿Por qué un libro sobre la verdad de los templarios?

Son tantos los bulos que se han escrito sobre los Pobres Caballeros de Cristo que era necesario que de una vez por todas se pusiera en negro sobre blanco la realidad de una orden de caballería que revolucionó la Europa de su época yendo en pos de un sueño: defender los Santos Lugares de la cristiandad.

Hace más de setecientos años Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, acusó formalmente a la orden del Temple de escupir y pisotear la cruz, omitir las palabras de consagración del vino y el pan durante la eucaristía, así como de adorar a un extraño ídolo llamado Baphomet. A día de hoy, y a pesar de que se ha demostrado que esas imputaciones no fueron nada más que mentiras para hacerse con los tesoros de la hermandad blanca, todavía muchos, emulando el ejemplo del monarca galo, se atreven a difundir falsedades sobre unos gentileshombres que no dudaron en despojarse de todo lo que tenían, inclusive su propia identidad, para proteger aquello en lo que creían, el legado de Jesús de Nazaret.

Intentando devolverles el honor que algunos pretenden robarles, decidí escribir “Eso no estaba en mi libro de historia de los Templarios”, de la editorial Almuzara, una obra en la que profundizamos no solo en las valientes gestas de los que posiblemente fueron los más audaces guerreros cristianos, sino también en sus profundas convicciones, en su maravillosa fe, así como en la mística que rodeó toda su existencia.

¿Cómo nacen y con qué finalidad?

Los templarios son hijos de las cruzadas pero no tienen en absoluto la mentalidad de los cruzados de 1099. Recordemos que cuando Godofredo de Bouillon y sus hombres tomaron Jerusalén durante la primera cruzada, no dejaron títere con cabeza. Raimundo de Aguilers, cronista de aquella contienda asegura que: “En las calles y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de cabezas, manos y pies cortados. Se derramó tanta sangre en la mezquita que se construyó sobre el Templo de Salomón que los cadáveres pasaban flotando”.

Hugo de Payns, el fundador de los Pobres Caballeros de Cristo, estando de peregrinación en Palestina, vio clara la necesidad de crear un ejército al servicio de Cristo que supliera las faltas de los cruzados aunque se dedicase a defender los Santos Lugares de las manos de cualquiera que quisiera amenazarlos de nuevo.

Leer más... »

1.01.23

Rafael María Molina: “España ha sido históricamente una fuerza para el Bien”

El escritor especializado en historia Rafael María Molina, colaborador desde hace años en diversos medios como El Correo de España y Somatemps, así como en otros medios del ámbito religioso, ha publicado, “Batallas olvidadas y claves ocultas de la historia de España” (SND), un libro de casi 700 páginas que recopila la mayoría de sus artículos históricos.

¿Que le ha llevado a la idea de recopilar sus artículos históricos, en El Correo de España y Somatemps, en un libro?

La verdad es que algunas personas me lo sugirieron ya hace tiempo, y finalmente decidí que probablemente era el momento más adecuado para hacerlo. Quiero agradecer sinceramente a Álvaro Romero su predisposición y colaboración para hacer posible la publicación del libro, en una editorial que se está convirtiendo en una referencia en la lucha por la libertad de ideas y la veracidad histórica, como es SND.

En su libro abundan los hechos militares gloriosos pero muy poco conocidos, de la historia de España, ¿no es así?

Si, así es. La historia militar de España está llena de gloria, en todos los continentes. Es normal que cada vez más personas en nuestro país, sobre todo jóvenes sientan un legítimo orgullo de leer sobre soldados españoles luchando con honor; a veces venciendo y a veces no, pero siempre con honor. Leer por ejemplo, sobre los Tercios en Europa, conquistadores y milicianos hispanos en Norteamérica, en los escenarios de las películas del Oeste, sobre las gestas olvidadas de nuestra Reconquista, las proezas navales de los corsarios hispánicos, un apasionante y desconocido tema, sin olvidar las gestas de la División Azul.

De todo ello y de muchos más ejemplos, se habla en el libro. Pero lo más importante es que España ha sido una fuerza para el Bien, para la Fe, mientras otras naciones practicaban la razón de Estado más descarnada.

Pero su libro no es sólo sobre batallas…

Exacto, no son sólo batallas. Nuestra historia está llena de acontecimientos muy importantes, pero también poco conocidos, que muchas veces condicionan nuestro presente. Por eso hablo también de claves ocultas de la historia de España. Así, he incluido también en el libro muchos sucesos sorprendentes pero fundamentales de la política y también de la economía española de los siglos XVIII, XIX y XX, conectándolos con nuestros días.

La lucha intelectual contra los separatismos catalán y vasco es también una de las claves de su libro. Háblenos sobre ello.

Así es, porque se trata de ideologías profundamente nocivas, que se basan en el odio y la mentira. En el libro he intentado desenmascarar con claridad y un lenguaje sencillo de entender numerosos mitos esenciales de estas ideologías, como el 11 de septiembre, las mentiras de Sabino Arana y sus seguidores, la falsa identificación de Carlismo o foralismo con el nacionalismo vasco y muchos otros mitos, así como la hispanidad abrumadora y ocultada de Cataluña y Vascongadas, a través de figuras clave y de muchos episodios históricos, algunos de ellos muy ocultados hoy en día.

Leer más... »

31.12.22

Jesús Poveda: “El aborto no se ha generalizado en España, por eso hay que acabar con los chiringuitos”

El doctor Jesús Poveda es un prestigioso psiquiatra y uno de los máximos exponentes de la lucha provida en España. Como cada año protesta a las puertas de la clínica Dator de Madrid y es detenido. Aprovechamos para conocer sus impresiones.

¿Qué supone la detención ante la clínica abortista un año más?

La detención supone cumplir una tradición navideña en Madrid. De la misma manera que el 22 es el día de la lotería y el 24 es Nochebuena, el 28, mientras exista esta triste ley del aborto, detienen al doctor Poveda.

¿Cuántos van ya?

Desde el año 1987 de manera ininterrumpida. Empezó cuando una vecina que vive encima de la clínica Dator me avisó que en este centro se practicaban abortos. Al principio eran más espectaculares con camellos y caballos con el slogan Herodes mató menos niños. Ahora son más económicas porque todo el dinero de provida se dedica a asistencia. Hacemos una resistencia pasiva sentándonos delante de la clínica.

¿No le puede acusar la policía de reiteración?

La policía me ha detenido en tiempos de Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy y ahora en tiempos de Sánchez. Ellos son honrados policías que ejecutan órdenes, cumpliendo su obligación. Lo único que hago es sentarme y ellos me acusan de desobediencia al no querer moverme. No me pueden acusar de reiteración porque cometo faltas, no delitos. Aunque la gente piense que soy un delincuente, soy solo un faltón. Es una tenue línea, pero muy importante en el ámbito jurídico.

¿Cómo cree que ayuda su testimonio a visibilizar el drama del aborto?

Tristemente la ley del aborto en España es una ley más y muchos profesionales de la Medicina no solo hacemos objeción de conciencia en los centros médicos, sino que hacemos un día al año resistencia. 365 días asistencia, que es lo importante y 1 día resistencia, con mayor visibilidad pública.

¿Va más allá del valor simbólico del acto el 28 de diciembre?

Sí y mediáticamente tiene mucha repercusión porque las buenas noticias no son noticia, pero sí las malas como que detengan a un profesor de psiquiatría, asesor de Unicef y de instituciones importantes y de mayor prestigio como psiquiatra en la atención a adolescentes, eso conmociona y gracias a eso mucha gente se entera que se realizan aquí 10.000 abortos al año.

Lo simbólico es muy importante. Lo diabólico es lo que rompe lo simbólico. En los grandes hospitales de España (La Paz, Gregorio Marañón, Clínico…) no se hacen abortos. Se hacen en tristes chiringuitos como estas clínicas. Es un poco al revés de lo de Churchill que dijo que nunca tan pocos habían hecho tanto por tantos. Yo digo de los abortistas que nunca tan pocos habían hecho tantos abortos a tanta población. Gracias a Dios en España el aborto no se ha generalizado como en otros países, aunque sigue abcesificado, es como una especie de pus, metido en una cápsula y por eso son tan necesarios actos como el del 28 para poner el dedo en la llaga y acabar con estos chiringuitos.

Leer más... »

26.12.22

Patricio Lons: “Canonizar a Isabel la Católica sería un acto de justicia que queremos ver todos los hispanos”

Patricio Lons. Periodista argentino dedicado a la Investigación Histórica y al Revisionismo del Legado Hispánico en América. Fundador de Comunidad Hispanista. En esta entrevista analiza brevemente lo esencial del legado de Isabel la Católica.

¿Cuál fue el papel de Isabel la Católica en la génesis del viaje de Colón?

El papel de Isabel es decisivo , pues ella ya tenía la visión de la geopolitica global, la necesidad de una monarquía católica en todo el orbe, como condición necesaria para finalizar los tiempos y que Cristo retorne en gloria y majestad.

¿Qué importancia tuvo Fernando?

Fernando, cuya preocupación era el Rosellón, termina aceptando esa magnífica visión teológica y política de Isabel.

¿Como se podría resumir lo que fueron las Leyes de Indias y qué importancia tuvieron en la historia?

Las Leyes de Indias son un nuevo Derecho Jurídico para el Nuevo Mundo pero basado en toda la tradición jurídica europea y con un fuerte énfasis en la evangelización y fueron producto de la virtud de caridad cristiana de la reina Isabel.

Isabel imperó en espíritu y en las leyes y en esa visión global que ella tenía, en el Nuevo Mundo que ella sumó al cristianismo.

¿Por qué se denomina a Isabel emperatriz de las Indias?

Siempre Isabel vio al indígena como a su prójimo. Eso es el resultado de su vida virtuosa, de la práctica de la caridad como virtud de amor a Dios y al prójimo como imagen de Dios.

Isabel puso todos los recursos humanos y materiales para que los misioneros impulsaran un orden cristiano en las Indias y vigilaran a los Adelantados para evitar cualquier abuso que se pudiera producir. Así lo hicieron como lo atestigua el sermón de Adviento de Fray Antonio de Montesinos en 1511.

Leer más... »