InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

6.05.25

P. Santiago Martín: “El nuevo Papa saldrá de un centro ambiguo entre los 2 extremos enfrentados”

Agradecemos al P. Santiago Martín, que a pesar de estar muy solicitado estos días y disponer de muy poco tiempo, ha sacado un pequeño hueco para concedernos una brevísima entrevista sobre su valoración del próximo cónclave. Aunque sus respuestas son muy cortas tiene las ideas muy claras sobre el tipo de perfil que podría tener el próximo Papa.

¿Por qué, como ha dicho recientemente, debemos tener claro que el próximo Papa no será el sucesor de Francisco, ni de Benedicto…sino el sucesor de San Pedro?

Porque todo Papa es el sucesor de San Pedro, ya que fue a él a quien nuestro Señor le entregó las llaves de la Iglesia.

¿Podría hablarnos muy brevemente de las dos grandes tendencias contrapuestas que se enfrentarán en el próximo cónclave?

Una tendencia es la de llevar adelante las reformas iniciadas por Francisco, en la línea del Sínodo alemán. La otra es la de poner la Palabra de Dios y la Tradición en la base de toda decisión.

¿Cuál es el verdadero peligro de la sinodalidad radical que busca democratizar la Iglesia?

La sinodalidad radical busca poner a la Iglesia al servicio del mundo y lo enmascara con palabras atractivas como democracia o servicio a la mujer.

Leer más... »

5.05.25

Mons. González Chaves analiza en profundidad el cónclave y cómo desearía que fuera el nuevo Papa

Monseñor afirma que “Pedro es Roca, no arena movediza. El Papa debe defender la fe”

Mons. Alberto José González Chaves nació en Badajoz en 1970 y fue ordenado sacerdote en Toledo en 1995. Su primer destino pastoral fueron las parroquias de Peñalsordo y Capilla, provincia pacense y archidiócesis Primada. De 2006 a 2014 trabajó en la Congregación para los Obispos, en la Santa Sede. En 2008 se doctoró en Teología Espiritual en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma, con una tesis sobre “Santa Maravillas de Jesús, naturalidad en lo sobrenatural". En 2009 obtuvo o un Master en Bioética, en el mismo Ateneo. En 2011 Benedicto XVI le nombró Capellán de Su Santidad. De 2015 a 2021 fue Delegado Episcopal para la Vida Consagrada en Córdoba. En 2020 recibió el Galardón Alter Christus por su atención al Clero y a la Vida Consagrada. Ha dirigido numerosos Ejercicios Espirituales y dictado conferencias y cursillos en España e Hispanoamerica. Ha publicado numerosos artículos y libros de espiritualidad y liturgia, y hagiografías sobre Santa Teresa de Jesús, San Juan de Ávila, San José María Rubio, Santa Maravillas de Jesús, Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, Santa Genoveva Torres, los Beatos Marcelo Spínola y Tiburcio Arnaiz, San Juan Pablo II, Benedicto XVI, el cardenal Rafael Merry del Val…

Es coautor de la reciente y extensa biografía de uno de los hombres de la Iglesia de España más importantes del siglo XX, el Cardenal Primado Marcelo González Martín (1918-2004), que le ordenó sacerdote.

¿Cuáles son a su juicio algunos de los cardenales que tienen, a priori, más posibilidades en el próximo cónclave?

Siempre es aventurado responder a esta pregunta. El cónclave es un mundo muy complejo y, en este momento histórico y eclesial, más que nunca. Las disposiciones de los pontífices recientes limitaban a 120 el número de cardenales electores. El último Papa no ha tenido en cuenta esto a la hora de crear cardenales. Y ello ha obligado al Colegio cardenalicio a modificar las normas para no dejar fuera a los 15 cardenales menores de 80 años que superaban la cifra de 120. Al final votarán 133, componiendo un panorama geográficamente mas variopinto que nunca, muy poliédrico en lo cultural y en los enfoques teológicos y pastorales. Son tantos, y tan distintos y tan distantes, que apenas se conocen. 

La mayoría son obispos residentes en sus respectivas diócesis y han ido poco a Roma, pues el ultimo Papa, distinguiéndose en esto como en tantas cosas, de sus predecesores, no ha convocado más que un par de veces en doce años al Colegio cardenalicio. De modo insólito escogió nueve purpurados como asesores y no se comunicó mucho con el resto, ni siquiera para responder a las “dubia” que razonable y respetuosamente le presentaban. Teniendo presente todo esto, es prácticamente imposible prever un nombre con más posibilidades que otro. Se repite mucho el del secretario de Estado. Personalmente pienso que es más por poder ventilar algún candidato que porque Parolin tenga posibilidades reales de obtener los 2/3 necesarios. Suenan también otros nombres, pero creo que es en fuerza del desideratum de quienes los airean, o como táctica periodística o política para quemarlos.

Leer más... »

4.05.25

MAXMUND Editorial: Literatura con alma que transforma vidas

Entrevistamos a Monserrat y Flor Bellido, hermanas que han creado la editorial MAXMUND recientemente y nos hablan de ella.

Montserrat: Queremos agradecer profundamente a InfoCatólica por el interés en MAXMUND Editorial. Nos alegra mucho poder compartir este proyecto que ha nacido del corazón, con el deseo sincero de ofrecer al mundo historias con alma, libros que no solo entretengan, sino que eleven, inspiren y siembren el bien.

Flor: Como fundadoras de MAXMUND —Montserrat y Flor Bellido Durán— nos emociona ver cómo esta editorial empieza a caminar con paso firme, fiel a su propósito de ser una voz que construya, desde la fe católica y los valores, un mundo mejor.

A continuación, respondemos encantadas a vuestras preguntas:

¿Cómo nace MAXMUND Editorial y con qué objetivos?

Montserrat: MAXMUND Editorial (https://www.maxmund.net/maxmund-editorial/) nace como una extensión natural de nuestra vocación artística y evangelizadora. Después de años creando canciones, cuentos y contenidos para jóvenes y niños, sentimos en el corazón la llamada a dar un paso más, y publicar libros que transmitan valores eternos con una narrativa atractiva, fresca y profunda.

Flor: Nuestro objetivo es claro: ofrecer lecturas con mensaje, que despierten el alma, fortalezcan la identidad y lleven al lector a dar lo mejor de sí mismo.

¿Por qué es importante promover las buenas lecturas con un trasfondo católico?

Montserrat: Porque la literatura tiene un poder inmenso para influir en el pensamiento y el corazón. En un mundo donde se normaliza lo vulgar o lo vacío, necesitamos relatos que enciendan la conciencia y eleven el espíritu.

Flor: Una buena lectura con fondo católico no es sólo moralizante: es profundamente humana, porque nos habla del bien, del amor verdadero, del sentido del sufrimiento, del perdón y de la esperanza.

Leer más... »

3.05.25

Joven de Cuenca ilumina 2 iglesias en el apagón con el lema: “La luz de Cristo nunca se apaga”

Roberto forma parte de la Acción Católica de Cuenca. Es un joven comprometido con Cristo y su Iglesia que intenta aportar al mundo pequeños gestos de esperanza para llevar la luz del Salvador donde más se necesita.

Le entrevistamos con motivo del gesto de fe que hizo durante el pasado apagón.

¿Cómo nace la idea de iluminar 2 iglesias el día del apagón?

La idea surgió de forma sencilla pero providencial. Había llevado tres focos a una parroquia para ayudar a iluminar la celebración de una misa, aunque finalmente no se utilizaron. Como los focos seguían con la batería completamente cargada y esa noche la ciudad quedó sumida en una oscuridad total, sentí, inspirado por el Jubileo de la Esperanza, que podía usarlos para algo más grande. Decidí entonces iluminar las fachadas de dos parroquias, con el mensaje de “La luz de Cristo nunca se apaga” con la finalidad de llevar un mensaje de esperanza a los vecinos y amigos.

Cuando iluminé la parroquia de San Román, algunos vecinos se asomaron y comenzaron a apuntar con las linternas de sus casas hacia el templo, como queriendo unirse al gesto. Fue un momento muy especial para mí. Recé delante de la cruz de cada parroquia un padrenuestro, un ave maría y un gloria y en la de San Román agregué un Regina Coeli cantado para pedir a Dios ayuda por el apagón que estamos sufriendo. Algún vecino que me vio, lo escuché rezando conmigo.

Leer más... »

2.05.25

Catedrático Domingo Oslé: “Una sociedad sin Dios se vuelve egocentrista, materialista e individualista”

Rafael Domingo Oslé (Logroño, 1963) es catedrático de Derecho Romano y director de la Cátedra Álvaro d’Ors en el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran: Qué es el derecho global (Premio Rafael Martínez Emperador, 2007), The New Global Law (2010), Law and Religion in a Secular Age (2022), Derecho y Trascendencia (2023) y Espiritualizarse (2024, en coautoría con Gonzalo Rodríguez-Fraile). Ha coeditado con John Witte Jr. The Oxford Handbook of Christianity and Law (2023).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el sentido del cristianismo?

Decidí escribir este libro porque sentí la necesidad de explorar la relevancia del cristianismo en un mundo secularizado donde la crisis de valores se ha vuelto evidente. Al observar cómo muchas personas se encuentran vacías y nuestra sociedad polarizada, me pregunté: ¿qué sentido tiene hoy para mí ser cristiano?, ¿me enriquece o me limita?, ¿es una mochila pesada que cargar sobre mis hombros o un motor que me energiza? Entonces comprendí que una perspectiva cristiana fresca e ilusionante podía iluminar el camino hacia una vida más plena y significativa.

¿Por qué ante la crisis de valores de Occidente es más necesario que nunca el cristianismo?

Porque gran parte de la crisis de valores de Occidente deriva de haber rechazado los valores cristianos, y muy particularmente al Dios cristiano, que es Amor. Una sociedad que actúa como si Dios no existiera cae en el relativismo moral, y sus decisiones políticas y morales pasan a depender, no de criterios fundados en el bien común, sino en opiniones personales o imposiciones culturales, como el movimiento woke. Por eso, una sociedad sin Dios se fragmenta y se vuelve egocentrista, materialista e individualista.

Leer más... »