InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

11.12.23

Nace el Studium Generale Beatus Pius IX, embrión de universidad, para ser luz al servicio de la verdad

Raúl Quirós Delgado es el rector del Studium Generale Beatus Pius IX, y, junto al vicerrector, el Rev. P. Dr. Augusto César Marín Arauz, y a los tres vocales, doña María Emilia Calviño, doña Consuelo Beccar Varela y don Adrián Bet, componen la Junta Directiva de este ente.

Los canales a través de los que se difundirá la actividad del Studium Generale Beatus Pius IX son:

📼 YouTube: www.youtube.com/@studiumgralbpix

📰 Telegram: t.me/StudiumGralBPIX

¿Qué supone para ustedes el nacimiento del Studium Generale Beatus Pius IX como embrión de universidad?

De la misma manera que sus predecesores en tan noble tarea, el recién nacido Studium Generale Beatus Pius IX pretende ser un humilde foco de luz para sus tiempos, haciendo de su tarea un servicio a la sociedad basado en la gratuidad y la generosidad.

Para ello, se erige como una entidad académica superior de carácter internacional, libre, independiente y sin ánimo de lucro. Cuenta con dos sedes en América y una en Europa, y se dirige, fundamentalmente, a la audiencia de habla hispana.

Así, el nacimiento del Studium Generale Beatus Pius IX supone para nosotros una gran responsabilidad.

¿Por qué este proyecto educativo integral pretende recuperar el saber universal?

Dos son, esencialmente, los problemas que nos encontramos en el mundo académico actual: por un lado, se ha perdido la unicidad del saber, y, por otro, abundan por doquier el subjetivismo, el relativismo, el inmanentismo, el idealismo y el nihilismo. En suma, el pensamiento moderno y posmoderno está haciendo estragos precisamente en aquellas instancias educativas que deberían velar por la búsqueda y difusión de la verdad, y no por su deconstrucción. Urge, pues, levantar una institución superior que abogue por la recuperación del saber universal. Desde el Studium Generale Beatus Pius IX vamos a contribuir a ello.

En su obra El ocio y la vida intelectual (Rialp, 2003, pp. 178 y 179), decía Pieper que “tratar una ciencia académicamente significa considerarla de modo filosófico”, es decir, buscar de alguna manera respuestas al por qué, y no sólo al qué, al para qué y al cómo. La idea principal, sigue diciendo, “es estar libre de cualquier fin utilitario” (ibid., p. 186). Y es desde esta concepción de lo académico que el Studium Generale Beatus Pius IX pretende llevar a cabo su cometido.

¿Qué ramas abarcará el Studium Generale?

Desde un abordaje integral y una visión universal, el Studium Generale Beatus Pius IX abarcará las principales ramas del saber: filosofía, teología, psicología, educación, política, derecho, sociedad, historia, arte, ciencias empíricas y tecnología.

A tal efecto, cuenta con un cuerpo docente compuesto por profesores, doctores e investigadores, todos ellos referentes en sus ámbitos de estudio y pertenecientes a universidades de ambos lados del Atlántico.

La Lectio inauguralis se emitió el martes 21 de noviembre, a las 20:00h. de Madrid, llevó por título “La Verdad, fin último del universo y de la sociedad humana” y fue impartida por el Dr. Enrique Martínez, catedrático de filosofía. ¿Es tan importante la verdad como para que la lección inaugural haya versado sobre ella?

Son dos las potencias del alma espiritual: el entendimiento y la voluntad. La voluntad tiende hacia lo que el intelecto le presenta como bueno. El bien (lo bueno), la verdad y la belleza se identifican.

Sin embargo, si la inteligencia no consigue distinguir la verdad de la falsedad, podría presentar a la voluntad algo como bueno sin serlo. De ahí la crucial importancia de la verdad.

Pueden ver en diferido la lectio inauguralis en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=uYS80TSxLbo

Leer más... »

10.12.23

IN MEMORIAM Santiago Arellano, recientemente fallecido, habla sobre la catolicidad de los clásicos

Compartimos con ustedes una interesantísima entrevista a D. Santiago Arellano, recientemente fallecido, sobre la buena y santa literatura española. Les rogamos que pidan por el eterno descanso de su alma.

Padre de tres hijos y con una profunda vocación por la enseñanza, era catedrático de literatura y llegó a ocupar la Dirección General de Educación del Gobierno de Navarra durante doce años. Fue Consejero Nacional de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC).

Por Javier Navascués

8.12.23

Juan Carlos Monedero: “Kissinger fue un enemigo del Orden Social Cristiano y pieza clave de la masonería”

Juan Carlos Monedero es licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino. Escritor. Argentino. Autor de 4 libros. Docente y padre de dos hijos. Está preparando su siguiente libro titulado “Manual de maniobras para los combates culturales”.

¿Quién fue Henry Kissinger? ¿Cuál fue la importancia de su figura política?

Kissinger fue un enemigo del Orden Social Cristiano y una pieza clave al servicio de los ideales de la masonería, que -como bien han enseñado nuestros maestros- busca boicotear una civilización cuya centralidad se encuentra en Dios, sustituyéndola por otra civilización que tenga por centro al Hombre. Este Hombre ya no es la creatura salida de las manos de la Trinidad, ya no es el hombre como Imago Dei y Similitudo Dei. Es el ser humano como principio, fin y fundamento de la sociedad política, como absoluto, negada su condición de creatura, capaz de hacer y deshacerse a sí mismo. Es el Humanismo Antropocentrista con todas sus nefastas consecuencias.

Kissinger promovió esto activamente, tanto desde importantes posiciones en la política de los Estados Unidos como por fuera de los cargos públicos. Fue secretario de Estado durante tres presidencias: la primera de Nixon (1969-1973), la segunda de Nixon (1973-1974) que concluyó abruptamente por dimisión y la tercera de Gerald Ford (1974-1977). Además, Kissinger se desempeñó como Consejero de Seguridad Nacional durante la administración Nixon. El famoso Informe Kissinger, del que hablaremos enseguida, data de estos años. Su figura y su trabajo no sólo están conectados con la política interna estadounidense sino con la política de muchos otros países. Entre ellos, la Argentina.

Kissinger se convirtió en el principal asesor en política exterior de Nixon y fue muy influyente durante la presidencia de Gerald Ford, ¿qué podemos decir al respecto?

Para empezar, diría que fue mucho más que un diplomático. Fue un estratega, un cerebro, un ideólogo pero no dogmático. Poseía una mente oscura capaz de delinear las balas trazadoras que signan los perfiles de la acción política. Mientras una segunda línea ejecuta, él maquinaba. Su rol decisivo también explica que Kissinger permaneciera en su cargo a pesar de que tomara forma pública el escándalo “Watergate”.

El asunto se destapa cuando el FBI conecta dinero negro –utilizado para la campaña de reelección de Nixon– con cinco detenidos que habían ingresado en la sede del Partido Demócrata. La administración Nixon intenta encubrirlos, el Congreso inicia una averiguación pero el gobierno se niega a cooperar. A medida que avanzan las investigaciones federales, se descubre que la pandilla de Nixon acosaba a opositores políticos, funcionarios considerados sospechosos y activistas, valiéndose de la policía, el FBI y la CIA. El Senado llega a la conclusión de que el propio Nixon guardaba en sus oficinas un sistema de cintas de grabación, y el Presidente debía entregarlas bajo coacción de la la Corte Suprema de EE.UU. La prensa agitó el tema como nunca y una fuente anónima –denominada Garganta Profunda– terminó por confirmar los hechos. El proceso de destitución era inminente y entonces Nixon renuncia en agosto de 1974.

A pesar del ambiente sumamente caldeado, la posterior limpieza de funcionarios no alcanzó a Kissinger. Si bien deja su cargo en 1977, cuando asume Jimmy Carter como nuevo presidente, su influencia continuó durante mucho tiempo.

Leer más... »

7.12.23

J. Andrés Calderón: “El Rosario por España, en más de 50 ciudades, supondrá un cambio de paradigma”

José Andrés Calderón está convencido de que el Rosario por España que se celebrará mañana día de la Inmaculada en más de 50 ciudades del territorio patrio supondrá un punto de inflexión. Igualmente afirma que cada vez es menos extraño conocer a gente que se le acerca en las puertas del Santuario del Inmaculado Corazón de María para decirle que, a pesar de no haber creído nunca en Dios, el rezo del Rosario le está acercando a Jesucristo y a la fe cristiana. Está convencido de que este rezo en Ferraz y en otros puntos de España no va decaer y se va a consolidar porque el rezo es una herramienta demasiado poderosa como para dejarla de lado. La Historia de España, la Tierra de María, no ha hecho otra cosa que demostrarlo.

¿Qué frutos espera de este Rosario por España el día de la Inmaculada?

Estamos en una batalla espiritual que se inserta en la icónica guerra del Espíritu contra la materia. Esto implica, como corolario, que los resultados de la oración solamente se verán a largo plazo. Es inútil pretender, salvo milagro divino, que el régimen establecido vaya a caer dentro de unos días. Solamente con Fe, esperanza y amor a Dios se logrará el triunfo del Bien, la Verdad y la Belleza.

En todo caso, el Rosario por España, que se celebrará en más de cincuenta ciudades, supone un cambio de paradigma. Se verá cómo existe una España católica que no tiene miedo a salir a la calle y se enorgullece de venerar a su Madre del Cielo en público; quedará patente que los cristianos solo se arrodillan ante Dios. La vía pública ha dejado de ser patrimonio de los representantes de ideologías perversas abiertamente impías. Muchos españoles han comprendido, al fin, que la oración nos debe acompañar siempre en la eterna lucha entre el Bien y el mal.

¿Por qué ha decidido redactar un manifiesto ese día y a quién va dirigido?

Considero que es necesario que exista un mensaje claro y nítido que sea leído en todos los lugares dónde se rece el Santo Rosario. Hay varios propósitos en este Rosario. El primero, y el más importante, es pedir la intercesión de nuestra Madre Santísima. A su vez, es necesario explicar los motivos que nos están llevando a acudir todas las tardes a rezar en Ferraz. Existe desconcierto y confusión. Espero, por ende, que este Manifiesto resuelva alguna de estas dudas.

Está dirigido a todos los españoles. Incluidos también a los agnósticos y ateos. Cada vez es menos extraño conocer a gente que se me acerca en las puertas del Santuario del Inmaculado Corazón de María para decirme que, a pesar de no haber creído nunca en Dios, el rezo del Rosario le está acercando a Jesucristo y a la fe cristiana. Por otro lado, pretendemos que muchos católicos salgan del letargo en el que todos, de una manera u otra, hemos estado imbuidos.

Leer más... »

6.12.23

El P. Delgado analiza el fenómeno de La Sacristía de La Vendée al alcanzar los 50.000 subscriptores

Francisco José Delgado Martín. Sacerdote diocesano de Toledo. Licenciado en Filosofía Tomista y en Teología Dogmática. Ha sido misionero fidei donum en la diócesis de Lurín (Perú). Actualmente ejerce la cura de almas en una parroquia de la Sagra toledana. Es autor de InfoCatólica.

Para el que todavía no lo sepa, ¿Cómo nació La Sacristía de La Vendée y con qué objetivos?

La Sacristía de La Vendée nace a continuación de los encierros obligatorios de 2020 en los que aparecieron muchas tertulias en las redes sociales fuera de los medios de comunicación oficiales. A la vez, muchos sacerdotes emprendieron iniciativas de evangelización online, dedicados sobre todo a la liturgia, la oración, el comentario de la Sagrada Escritura, etc. En ese momento vimos que faltaba un espacio en el que sacerdotes hablaran de temas más generales (política, literatura, arte, historia, ciencia, etc.), en el marco de la opinión. Por eso decidimos hacer una tertulia sacerdotal. Pero, además, nos dimos cuenta de que debíamos de tener una dirección común que nos posicionara ante la tendencia habitual que infecta casi toda la cultura contemporánea, también dentro de la Iglesia. De ahí que eligiéramos la nota de “contrarrevolucionaria” para calificar a nuestra tertulia, dejando claro que nos pretendemos oponer a las fuerzas de la revolución que lo dominan todo.

¿Cree que la elección del nombre es parte del éxito del canal?

Es posible. Estuvimos barajando distintos nombres, aunque yo lo tuve bastante claro desde el inicio. Me parecía un nombre que resumía bien lo que queríamos hacer, según lo que acabo de explicar y que, a la vez, era un poco misterioso. Esto me pareció bueno, porque así la gente podría preguntarse a qué venía exactamente el nombre del canal y que esto llevara a un mayor interés. No obstante, lo que creo que explica más el éxito del canal es que hemos sabido, creo yo, ser fieles a los objetivos que nos marcamos desde el inicio, respetando las diferencias que hay entre los miembros del equipo. Las dos cosas no han sido fáciles, pero nuestros seguidores han sabido apreciarlo.

¿Por qué es positivo que se hayan unido varios sacerdotes jóvenes con espíritu contrarrevolucionario?

Aunque algunos de nosotros ya teníamos una cierta actividad pública, tener este espacio común permite combinar los diferentes campos en los que podemos aportar cada uno. Además, presenta una imagen de unión incluso teniendo sensibilidades diversas que se pueden dar dentro de la comunión católica. El impacto que tiene la imagen del grupo de sacerdotes es mayor que las cosas que podamos decir en los programas, porque alienta a los católicos a posicionarse frente a la tendencia revolucionaria dominante. De hecho, somos conscientes de que la influencia que estamos teniendo en otros sacerdotes jóvenes y seminaristas está resultando bastante preocupante para algunos miembros de la jerarquía.

Leer más... »