24.11.23

Peregrinación en acción de gracias para conmemorar aniversario del funeral de Isabel la Católica en Roma

La peregrinación está organizada por la Comisión Isabel la Católica, el arzobispado de Valladolid y el Capítulo Isabel la Católica. Tendrá lugar en Roma del 25 al 28 de febrero. Entrevistamos al P. José Luis Rubio Willen, director de la Comisión Isabel la Católica para la Causa de Beatificación de la Reina, que nos explica todo lo concerniente a la peregrinación.

¿Qué importancia tuvo el funeral en Roma de Isabel la Católica y en qué circunstancias se produjo?

La noticia del fallecimiento de Isabel la Católica llegó a Roma con un mes de retraso aproximadamente, que era lo que entonces tardaban en llegar las noticias de unos países a otros. La reina muere el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. Sorprendió e impactó la noticia porque la reina era muy querida en los ambientes vaticanos y en la curia romana. Alejandro VI, el gran pontífice amigo de los Reyes Católicos ya había fallecido. Fue el papa que les había otorgado el título de Reyes Católicos. El nuevo papa Julio II preparó en la curia el funeral en la iglesia española de Santiago y Montserrat.

Los Trastámara tenían fama de cuidar mucho todas las cosas oficiales. Fueron invitados toda la curia romana y toda la aristocracia. También fueron invitados todos los políticos que habían entonces. La gente sencilla también acudió a esos funerales. La tradición de esa época prescribía que el papa no asistiese a estos eventos, pero sí lo hizo toda su familia cercana.

¿Por qué fue tan importante la homilía en donde el predicador habló de sus virtudes y de su santidad de vida?

El predicador fue Ludovico Bruno, una persona docta y de plena confianza para los Reyes Católicos. Era obispo de Acqui (Países Bajos). Tenía un profundo equilibrio espiritual. Fue una riqueza y una gran gracia de Dios poder recuperar el sermón porque ya en esos funerales, poco más de un mes de su fallecimiento, se le consideró santa. Es importantísimo para un proceso de beatificación que la persona haya muerto en olor de santidad, emanando un perfume de imitación a Cristo y a sus grandes devociones.

En la homilía habló de su vida desarrollando un collar de virtudes de la reina y la comparó incluso con Santa Catalina de Siena, de la que era muy devota. Aludió a que quiso ser enterrada a ras de suelo con el sayal franciscano con el despojo de toda realeza, algo que sólo podía ser comparable a San Luis, rey de Francia. Dijo que era mujer de tantísimo ejemplo y cuyo cadáver llegó incorrupto a la sepultura. En definitiva, el predicador la consideró santa ante toda la curia romana.

Leer más... »

23.11.23

El P. João Silveira, que ha peregrinado todos los años, analiza 12ª Peregrinación ad Petri Sedem

El padre João Silveira ha dedicado gran parte de su apostolado a la Liturgia Romana Tradicional, especialmente a través de su colaboración con la publicación Paix Liturgique. De 2019 a 2022 fue Secretario General del Coetus Internationalis Summorum Pontificum (CISP), que organiza la Peregrinación Summorum Pontificum en Roma a finales de octubre de cada año. Tras su ordenación sacerdotal, entró a formar parte del Consejo Eclesiástico de la CISP.

¿Qué balance hace de esta 12ª Peregrinación ad Petri Sedem?

Después de lo que hemos vivido en Roma durante esta Peregrinación, el balance tiene que ser muy positivo. Si la situación de los católicos apegados a la Liturgia Tradicional ya era incierta, lo fue aún más con la publicación del motu proprio Traditiones Custodes en Julio de 2021. Dadas las circunstancias, tenemos que dar gracias a Dios por esta edición. Esperamos que la del año que viene sea aún mejor.

¿Cuántos años lleva peregrinando y cómo ha visto su consolidación?

He participado en todas las ediciones de la Peregrinación. La primera fue en 2012, cuando acababa de llegar a Roma para estudiar teología. Comenzó con un grupo de personas que querían agradecer al Papa Benedicto la apertura de la Misa Tradicional con el motu proprio Summorum Pontificum (2007). Con los años, ha dejado de estar formada sólo por pioneros o aventureros y se ha generalizado. Hoy sabemos que podemos contar con peregrinos regulares que vienen de los lugares más lejanos del planeta. Este año, por ejemplo, tuvimos a algunas personas que vinieron de Corea del Sur a propósito para la peregrinación.

¿Cuál es su misión concreta como miembro del Consejo Eclesiástico de la Peregrinación?

La primera misión de cualquier miembro del Consejo Eclesiástico es rezar por la Peregrinación. La oración debe ser la prioridad y sólo después la acción. Como italianos, Don Giorgio Lenzi y el canónigo Marco Cuneo realizan el trabajo esencial de logística y preparación de los momentos de culto y oración de la Peregrinación. La organización ‘in loco’ también depende de Don William Barker y del Canónigo Antoine Landais, ya que las iglesias donde ejercen su apostolado se utilizan en momentos clave de la Peregrinación. El Abbé Claude Barthe es el capellán y tanto el Padre Nuno Bastos como yo le ayudamos estrechamente y estamos preparados para lo que haga falta.

Leer más... »

22.11.23

José Andrés Calderón: “Los rosarios en Ferraz son para restaurar la unidad católica en España”

Ante la crítica situación que vive España, en riesgo inminente de desmembración e imposición de una dictadura líquida y globalista, de manera espontánea, un grupo de valientes católicos ha decidido rezar todos los días un rosario por España en la calle Ferraz.

Estos pequeños héroes anónimos nos hacen recordar el caso de naciones como Austria, que en su día, como es público, tras haberse rezado un millón de rosarios, vio como las tropas soviéticas abandonaban el país, en 1955, tras haber asegurado sus comandantes cientos de veces previamente, que nunca lo harían.

Recordemos también que la Santísima Virgen estuvo presente en momentos críticos de la historia de nuestra nación española, como en la batalla de las Navas de Tolosa, en Lepanto, en 1808, en los sitios de Zaragoza, o en la Cruzada Nacional de 1936.

No hay tiempo que perder, recordemos que la Santísima Virgen le dijo (¿pensando en estos momentos?) a San Antonio María Claret, que la salvación de España estaba cifrada en el rezo del santo rosario.

La Virgen nunca ha fallado a España. No le fallemos nosotros a la Virgen.

Entrevistamos a José Andrés Calderón, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, una de las personas que se encarga de organizarlo y vela por su perseverancia.

¿Cómo nació la idea del Rosario en Ferraz?

Surgió espontáneamente, como casi todo lo que está sucediendo en el Noviembre Nacional (este es el nombre del movimiento que se está reuniendo en Ferraz cada tarde desde el 3 de noviembre). El domingo 12 recibí un mensaje por X Corp. (anteriormente Twitter) ofreciéndome comenzar el rezo del Santo Rosario en Ferraz. No pude negarme ya que hay momentos en los que uno es consciente de que Dios le está llamando. Debía hacerse presente en Ferraz. Como corolario, decidimos a las 19:20 coger un megáfono, entre cientos de manifestantes, de espaldas al Santuario del Inmaculado Corazón de María (Calle Ferraz 74) y comunicarles que procederíamos a orar a la Santísima Virgen María.

A lo largo de la primera semana de protestas, observamos que eran cada vez más frecuentes banderas del Sagrado Corazón de Jesús y cánticos como “¡España cristiana y no musulmana”. De hecho, la bandera del Noviembre Nacional son dos “N” y una Cruz entre medias. Había anhelo espiritual y el Rosario, sin duda, es la mejor forma de saciarlo.

¿Cuáles son los objetivos concretos por los que rezan?

Siéndole sincero, son muchas las causas que nos han llevado a coger un rosario cada tarde que acudimos a protestar contra la sede del PSOE. Probablemente cada uno de los asistentes tienen las suyas propias. La principal es que, tal y como pronosticó Donoso Cortés, detrás de toda cuestión política subyace un problema teológico.

El Noviembre Nacional se ha convertido en una revuelta patriótica contra un tirano que busca destruir la “tierra de María”. Por ello, en toda protesta y batalla política debe estar presente, más que nunca, Jesucristo. Sin una clara y nítida referencia espiritual, ningún movimiento tendrá provechosos frutos. El Santo Rosario es el arma más potente que tiene un siervo de Dios. Todas las grandes batallas más importantes que ha ganado nuestra nación, véase Lepanto, han sido con un rosario en la mano.

Otro motivo importante es el transcendental papel que debemos tener los católicos en la vida pública. Llevamos padeciendo décadas en las que se nos margina y en las que se pretende que manifestemos la Fe en el más estricto ámbito privado. Recientemente, un famoso locutor de radio nos espetó a rezar únicamente en las iglesias o en nuestras casas. Nos negamos rotundamente a ello. Un católico debe dar testimonio público de su Fe. Sin miedo a nada ni nadie.

¿Puede poner ejemplos en los que se vea que los católicos somos cada vez más arrinconado y por los que se hace necesario el testimonio público?

Son incontables los casos en los que se margina, ridiculiza y vilipendia a los católicos. Defender la palabra de Cristo y del Evangelio implica, inexorablemente, que te califiquen de “ultracatólico” en todos los ámbitos. Un término, por cierto, que es un sinsentido ya que se profesa -o, al menos, se intenta teniendo en consideración nuestra naturaleza falible- la fe cristiana, con todas sus consecuencias, o no se es cristiano. Respaldar públicamente la doctrina católica supone, en la mayoría de los casos, condenarte al ostracismo social.

Leer más... »

21.11.23

Paredes analiza la biografía de Sor Patrocinio, su trabajo más importante y que será una referencia

Javier Paredes es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Renovador del género biográfico, ha publicado varias biografías de destacados políticos y hombres de empresa de los siglos XIX y XX. Es autor de las biografías de Pascual Madoz, ministro de Hacienda de Isabel II, del militar y político de la Primera República de 1873 Serafín Olave o del empresario Félix Huarte. Es director de la Historia Contemporánea de España y de la Historia Contemporánea Universal de la editorial Ariel, utilizadas como manuales en muchas Universidades españolas desde hace años. Experto en Historia religiosa, ha sido director del Diccionario de Papas y Concilios de la editorial Ariel.

¿Por qué le interesó la figura de Sor Patrocinio hasta el punto de llevar más de 40 años estudiándola?

Para hacer mi tesis doctoral sobre Pascual Madoz, que fue ministro de Hacienda en 1855, tuve que estudiar a fondo el reinado de Isabel, y fue entonces cuando me di cuenta que las mentiras y calumnias, que se decían sin fundamento en la documentación no encajaban en el desarrollo histórico que yo conocía. Y cuando deshice la primera mentira me di cuenta que la realidad es mucho más interesante que la ficción. Por eso una de las máximas que ha guiado mi investigación y mi docencia es el respeto por la máxima de que “las cosas son lo que son”. Le pondré un ejemplo. Todavía hoy se puede encontrar en libros de Historia que Sor Patrocinio fue la que nombró a todos los ministros de un gobierno de 1849, conocido como el “ministerio relámpago”. A mí semejante afirmación me pareció históricamente inaceptable: una monja sin salir de la clausura con semejante poder para nombrar a todo un gabinete ministerial… Cuesta menos trabajo repetir semejante falsedad, que meterse en los archivos para descubrir la verdad. Y eso es lo que yo hice y por fin he podido decir en mi libro quién fue el responsable de ese cambio de Gobierno.

¿Qué supone para usted después de dedicar gran parte de su vida al estudio de Sor Patrocinio poder publicar una completísima biografía sobre ella?

Sin duda, de todos los libros que he escrito este es el más importante. En primer lugar, porque descubro un personaje histórico importantísimo, como fue Sor Patrocinio, que estaba oculto entre mentiras. Y en segundo lugar, porque rectifico muchas versiones que se han venido dando del reinado de Isabel II, que naturalmente someto a debate y crítica de mis colegas que se dedican al estudio del siglo XIX español.

¿Se podría considerar que este trabajo es el culmen de todo su estudio y en cierto modo, una obra definitiva?

Nunca hay en Historia una obra definitiva. La Historia definitiva se hará el día del Juicio Final, cuando se haga pública la verdad de todos durante todos los tiempos. Mientras tanto hay que trabajar por aproximarse lo más posible a ese conocimiento. Eso es lo que yo he hecho durante toda mi vida, trabajar con honradez intelectual para contar la verdad.

Leer más... »

20.11.23

La posmodernidad en jaque, debate entre C. S. Lewis y Vattimo, un libro de Julio Borges y Javier Ormazabal

Julio Borges Junyent es Doctor en filosofía por la Universidad Santo Tomás, tiene una maestría en el pensamiento de Joseph Ratzinger en la UNIR, Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Oxford y Maestría en Filosofía política en el Boston College. Adicionalmente, fundó el movimiento Primero Justicia y fue presidente del parlamento de Venezuela.

Javier Ormazabal Echeverría es graduado en Filosofía y Literatura por la Universidad de Navarra. También es maestrando en Filología Antigua por el Instituto Polis de Jerusalén y en Educación Secundaria por la Universidad Internacional de La Rioja. Actualmente, sus estudios se centran en la estética neoplatónica y en la recuperación contemporánea de los trascendentales.

En esta entrevista analizan conjuntamente el libro que han escrito entre los dos: La posmodernidad en jaque de la editorial Letras Libres.

¿Cómo podríamos definir la posmodernidad y por qué consideran que está en jaque?

Bueno, la palabra posmoderno, posmodernidad se usa todos los dias de miles de maneras diferentes. Eso ya de suyo es bastante posmoderno jajaja, esa ambigüedad. Sin embargo, nosotros pensamos que hay unos rasgos que pueden dar una idea más clara de por qué nuestro mundo contemporáneo es ya posmoderno, es decir, posterior a las banderas de lo que se consideró como modernidad: en primer lugar y de manera central vivimos en una época donde la razón, lo razonable, lo necesario, perdió toda centralidad. De ser el sol del mundo, la razón es hoy una pequeña vela parpadeante en la oscuridad. Ambos extremos son exagerados y hay que buscar un equilibrio: ni sol ni vela. Lo segundo, se refiere al sentido del sujeto, del individuo, que también deja de ser el protagonista de la película de la historia y pasa a ser un extra donde su identidad, su voluntad y su razón son débiles.

Por eso la noción de persona se debilita también: ya no se trata del individuo racional, soberano y denso frente a la vida, sino de una brizna de paja en el viento, una cúmulo de historias y narrativas, un amasijo de vivencias. En tercer lugar, está el tema de la historia. La posmodernidad dinamita la noción de una historia humana lineal hacia un fin y más bien defiende una babel de miles de miles de historias plurales y todas en el mismo campo horizontal. De allí que la noción de progreso, que caracterizó a la modernidad, se desinfle en la posmodernidad. Por último, está la prevalencia de lo local y lo diferencial sobre lo universal, lo natural, lo igual. En cuanto a por qué está en jaque, es lo que queremos mostrar en el libro a través del sentido común y los argumentos que nacen del contraste.

¿Por qué decidieron abordar el tema confrontando el pensamiento de C.S. Lewis con el de Gianni Vattimo?

Ambos pensadores son críticos ante los excesos de la modernidad, esos excesos se ven claramente en el siglo XX tras dos guerras mundiales, el holocausto y los gulags. En este sentido ambos son posmodernos porque hacen un juicio interesante de las pretensiones excesivas de la modernidad. Pero al mismo tiempo son dos pensadores muy diferentes. Lewis es escritor, crítico literario y filósofo. Su paso del ateísmo al cristianismo es un proceso intelectual y vivencial muy interesante para cualquier ser humano contemporáneo. El mérito de Lewis es que es como una actualización, en términos apps, de la filosofía clásica. Es filosofía clásica 3.0 sin pretensiones académicas y por eso es uno de los autores más leídos del mundo. Por su parte, Vattimo sí es un autor académico, difícil de leer, pero de una enorme resonancia en la vida actual. Su pensamiento débil es un absoluto referente en el mundo actual: el nihilismo, la nada, la ausencia de certezas, vivir soñando sabiendo que se sueña y que todo es ilusión…

Ambos pensadores son críticos a la modernidad desde diferentes puntos de vista… ¿Cuáles son sus puntos de desacuerdo?

A pesar de que comparten una parte importante del diagnóstico de la enfermedad del hombre moderno, la medicina que prescriben es muy diferente. Hay varios temas muy apasionantes para debatir: por ejemplo, la visión que cada quien tiene de la religión y de la figura de Cristo. Pero siendo más concretos, hay un aspecto en el cual los caminos de ambos pensadores se bifurcan de modo importante, y es el relacionado a cómo se entiende la razón. Para Lewis, la razón existe más allá del cerebro humano, hay una razón que nos trasciende, el logos, origen y sostén del cosmos. En cambio, para Vattimo, la razón es totalmente inmanente. La verdad es un producto de la historia, del aquí y del ahora, una verdad construida y amasada por la pluralidad cultural, el consenso, la persuasión, la retórica y los intereses utilitarios. En cambio, para Lewis, la verdad no se construye como un artefacto, sino que se lee, se descubre, se logra comprender a partir del aquí y del ahora, pero con una vocación de ser universal.

Leer más... »