Manel Miró: “La Ciencia no está reñida con los textos sagrados, al contrario, los refrenda”

Manel Miró, ingeniero industrial, impartirá una charla en la que se planteará si la Ciencia puede o no demostrar la existencia de Dios. El acto tendrá lugar hoy a las 19, 30 en la iglesia de Montalegre de Barcelona.
¿Puede la Ciencia demostrar la existencia de Dios?
A mi modo de ver, después de lo leído, estudiado y reflexionado, debo de responder que la Ciencia, al menos hoy por hoy, y probablemente jamás, podrá demostrar la existencia de Dios. Pero sí nos puede dar una duda más que probable de que Dios exista. No hablo a nivel espiritual, sino a nivel empírico.
Sin embargo, la Ciencia sí que dice que hubo un principio y un principio necesita de un principiador.
Si nos ceñimos al universo en que vivimos y tomamos la teoría del Big-Bang para explicar el origen del universo, veremos que en el punto inicial aparece el tiempo. A nivel científico, no tiene sentido preguntarse qué pasaba antes del instante cero. Ya que no existía el concepto del tiempo, tal y como lo entendemos hoy y ahora.
Por otra parte, sabemos y muchos aceptamos, que Dios es eterno y atemporal. Eso nos permitiría abordar el hecho de que El Dios creador decidiese crear nuestro universo.
De la nada, nada sale…
A nivel material y desde mi punto de vista, en este universo de la nada, nada sale, a excepción del origen singular del Big-Bang. El tema está en el origen de la singularidad del inicio de nuestro universo.
Así mismo, todo diseño inteligente y ordenado, requiere de una inteligencia ordenadora…
Sí, es cierto. En nuestro ámbito mundano lo vemos muy claro. Pero en el ámbito universal y desde el conocimiento limitado y/o desconocimiento y percepción de la realidad, podemos contemplar la hipótesis del azar como autor.
No obstante, al profundizar un poco más en los parámetros que rigen las pocas leyes conocidas del universo, veremos que la probabilidad estadística de que se den todos los parámetros que permiten la vida en este planeta, es de un valor casi despreciable. Por lo que nos induce a pensar razonablemente que todo sigue un ORDEN predeterminado y programado.
Por azar es prácticamente imposible que surja un diseño por sencillo que sea.
De hecho, en la respuesta a la pregunta anterior, ya se dice que todo sigue un orden preestablecido.
Y vemos gran complejidad en la naturaleza, por ejemplo, pensemos en la complejidad ADN del ser humano…
Si bien no soy biólogo ni médico. Sólo puedo hablar del ADN desde un punto de hombre corriente. Pero sí, el ADN, su formación es algo maravilloso y complejo a la vez. Tiene su punto de misterio.
La aparición de la vida surge de una forma tan misteriosa. Como también lo ha sido la formación de la materia que da lugar posteriormente a la vida. Misteriosa sí, pero ordenada y estructurada.
Todo apunta a que tiene que haber una realidad, de índole espiritual, que trascienda a la materia.
Nuestro universo nos lleva a nuestro planeta. De este, pasamos a la naturaleza. De la naturaleza pasamos a la evolución de las especies y llegamos a los humanos. Los humanos estamos dotados de cuerpo y alma. Al alma la responsabilizamos de albergar y gestionar todo aquello inmaterial, es decir, espiritual.
El enlace entre el cuerpo y el alma es el cerebro. A través del cerebro nos comunicamos con el alma y con Dios. El pensamiento y raciocinio es un acto inmaterial, pese a que el cerebro en su proceso de pensamiento gestione neuronas y neurotransmisores. Luego existe algo inmaterial y transcendente en el ser humano.
Dicho de otra manera, más allá de las realidades físicas, hay una realidad metafísica.
Mis creencias me dicen que el hombre está dotado de cuerpo y alma. Esa alma reclama respuesta a una serie de preguntas trascendentales para el ser humano.
Las más famosas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?
Concretamente a esta última le debemos, además de las respuestas filosóficas y metafísicas, la curiosidad de investigar el origen del universo.
En definitiva, la Ciencia es una buena herramienta para acercarnos a la trascendencia espiritual del ser humano. La ciencia NO está reñida con los textos sagrados, al contrario, los refrenda.
Por Javier Navascués
8 comentarios
Sólo la "educación" hace que la gente crea en que pueden ocurrir cosas "porque sí". Ni Darwin en su libro sobre la evolución se atrevió a decir que había azar (en el sentido estricto de la palabra - sin causa-, no en el sentido de los "juegos de azar", de la lotería, que es causa conocida pero impredecible con los métodos de cálculo actuales).
2. Una vez aclarado esto, la Ciencia no puede decir nada de si existe o no existe Dios, salvo que alguien diga que "dios" es materia. Por ej. los dioses griegos y otras falsas religiones estaban definidos en la materia eterna o un dios panteísta. Pero, la Física habla de creación de materia, por lo que la materia no es eterna, y el dios panteísta no puede ser medido en el laboratorio. Por tanto, la "materia" de Dios no es la materia del Universo.
3. Además, la Ciencia es un modo muy restringido de conocer la realidad, porque no sabemos lo que es la materia, sino sólo sus propiedades y descripción operativa.
4. Por tanto, Ciencia y Fe son dos formas de conocer la realidad, la verdad objetiva, de forma complementaria.
Creo que es al revés, dada al configuración espacio temporal de "este planeta", o sea la Tierra, la probabilidad estadística de que se den todos los parámetros es más bien alta.
Distinto sería afirmar que el fenómeno de la vida sea el resultado de esos parámetros, eso es más bien incierto.
Concordancia total entre ciencia y Biblia.
En el big bang, aparece el tiempo, el espacio y la materia.
GN 1,1:
En el principio (tiempo) Dios creó el cielo (espacio) y la tierra (materia.
Sin embargo, en este caso, no es posible manipular (como hacen los hombres de las ciencias naturales con sus objetos de esuudio) al Sujeto de la demostración, pues el Dios.
Cordá Lac, Dios creo el espacio y con él a su vez el tiempo, y los sometió a leyes, que vamos "conociendo en forma aproximada" a través de teorías, como la de la Relatividad.
Y en el universo observable, hay un límite, es la velocidad de la luz, por e cual el tiempo y espacio de dilatan o se contren, siendo que el tiempo en el fotón, simplemente no transcurre.
Dejar un comentario





