Fco. José Solano: “Los políticos con independencia económica pueden defender sus convicciones”

Francisco José Solano nació el 7 de enero de 1994 en Coria del Río (Sevilla). Es graduado en Derecho por la Universidad de Sevilla, así como Máster en Derecho Público y en Asesoría Fiscal, Mercantil y Laboral. Ha trabajado en una asesoría fiscal y laboral, en la Secretaría General del Ayuntamiento de Coria del Río y en los Juzgados de Sevilla en la implantación del programa Adriano. Actualmente se encuentra en la fase final de su Doctorado de Derecho Constitucional, participando recientemente de manera telemática en el I Congreso Internacional de Doctorados, en Roma.
Desde 2021 es colaborador en el periódico digital Sevillainfo, desde donde ha publicado numerosos artículos y entrevistas a figuras del mundo de la política, la religión y el deporte, alguna de las cuales también ha sido publicada en El Español Digital. También ha publicado artículos sobre historia local en la Revista de Feria de Coria del Río.
Es alguien con un gran interés por la política desde una temprana edad, en concreto, desde los doce años, siendo un gran amante de la Filosofía Política y los sistemas de pensamiento, la Historia contemporánea y el cine, entre otras aficiones.
¿Cómo nace su vocación por el derecho?
Sinceramente, nace de manera colateral. De pequeño ya estaba buscando mi lugar en el mundo y mi papel en la sociedad, de modo que, se podría decir que una vocación llevó a otra.
Recuerdo que con siete años ya quería ser actor, algo que leí en aquella época en la biografía de Brendan Fraser, que era el protagonista de “La Momia”, una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y en el colegio, a modo de anécdota, para Educación Física hicimos una representación teatral y me reconocieron que se me daba bien la actuación.
Dentro del cine me empecé a aficionar por las películas históricas, lo que me llevó a interesarme por la Historia, de hecho, me gusta especialmente la Historia Contemporánea, es decir, de los siglos XIX y XX, y ya en el colegio se veía que se me daba bien esta materia, siendo mi fuerte a lo largo de Secundaria y Bachillerato. Conforme iba estudiando la Historia de España me di cuenta que me gustaba la Historia política de nuestra nación, es decir, los recientes gobiernos a partir de la Transición, y con doce años, como consecuencia de las circunstancias del contexto en el que viví, nació en mí una vocación política que me acompañó durante buena parte de mi vida. Fruto de ello, fui consciente que tenía que estudiar Derecho, ya que pronto aprendí que la política no debe ser una profesión y se necesitan profesionales con independencia económica y profesional para que, de ese modo, puedan defender sus convicciones, aunque esto suponga contrariar a quien le ha puesto en la lista, sin temor a abandonar un escaño porque no ha hecho de él un modo de vida.
Pensé que mi profesión dentro del Derecho sería la abogacía, pero una vez en las prácticas de la carrera, pude ver que ese mundo no me gustaba, y hablando después de misa con un abogado, éste me planteó la posibilidad de que fuese profesor en la Facultad, señalando (como me habían dicho en otras ocasiones) que tenía dotes comunicativas para la docencia. Tras hablar para que me asesorase con un profesor que fue uno de mis grandes referentes a lo largo de la carrera, llegué a la conclusión que la materia debía ser Derecho Constitucional, que siempre me ha gustado especialmente.
Hace años, fruto de un cúmulo de diferentes circunstancias y reflexiones, desapareció mi deseo de dedicarme algún día a la política activa, ya que me gusta mucho más la política en la teoría que en la práctica. El campo de mi fascinación es el estudio de las ideologías y los sistemas de pensamiento, ya que soy un apasionado de la Filosofía Política.
Háblenos del tema concreto sobre el que está cursando el doctorado de Derecho Constitucional.
El Derecho Constitucional es el punto de intersección entre el Derecho y la política, de hecho, cuando España no tenía Constitución, esta materia se llamaba Derecho Político, y el tema concreto sobre el que versa la tesis doctoral que estoy ultimando, que además, me propuso mi tutora, son los límites de la ilegalización de partidos políticos, pues se deben trazar unas líneas divisorias en aras de garantizar la seguridad jurídica, que permite preservar nuestros derechos fundamentales, en este caso, el pluralismo político expresado por medio de la participación política.
¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo en esta materia?
Mi objetivo es el de alcanzar una de mis grandes metas vitales, que es ser profesor en la Facultad. Es evidente que el empleo es el eje central de nuestra calidad de vida, ya que permite materializar nuestro proyecto vital, y ello se logra aportando algo necesario para la sociedad.
Aquellos que hemos estudiado Derecho tenemos interiorizada la importancia de las leyes, que son las que garantizan nuestras libertades y tienen una legitimidad democrática directa al haber sido elaboradas por los integrantes del poder legislativo que hemos elegido en elecciones periódicas, y es necesario inculcar eso mismo a los españoles del mañana para que no se den episodios lamentables como los que vemos en los últimos años.
¿Qué supone para usted colaborar en un medio como Sevilla Info?
Para responder a esa pregunta tengo que poner al lector en antecedentes: a mí siempre me ha gustado mucho escribir, y desde hace años escribía artículos, principalmente sobre actualidad política nacional e internacional, aunque también sobre otras materias como cine.
Descubrí el método de la entrevista cuando hice mi primer Trabajo de Fin de Máster, que trataba sobre el sistema electoral español, para lo que entrevisté a diferentes representantes políticos. El primero de ellos fue el entonces alcalde de Tomares y actual alcalde de Sevilla gracias a la mediación de un amigo, al igual que también entrevisté a un diputado autonómico y a concejales del Ayuntamiento de Sevilla. Me pareció un medio muy productivo para conseguir información, así que lo extrapolé a mi afición, en concreto, al estudio de la Historia política de Coria, comenzando por un exalcalde. Conforme iba hablando con él me di cuenta del documento histórico que tenía entre las manos, algo que me reconfortó, ya que, como dije antes, me gustan mucho las disquisiciones ideológicas, motivo por el que hacía preguntas que no son habituales en las entrevistas, que se tienden a centrar en la gestión diaria, que, por supuesto, es muy importante.
Fui recopilando entrevistas que me permitieron conocer más perfiles políticos de mi pueblo, hasta que años después, en una conversación con una persona a la que admiro, salió de manera casual que yo escribía artículos, aunque no los publicaba, a lo que me preguntó si me gustaría publicarlos, pasándome el contacto de Sevillainfo.
Ha habido una evolución en las entrevistas, ya que, primero comencé entrevistando a los concejales del gobierno y de la oposición Coria, en un formato que suponía dar a conocer un lado humano, es decir, cómo fue el proceso por el que entraron en política, su evolución ideológica y por qué se decantaron por el partido al que pertenecen. Después, he hecho lo propio con representantes de formaciones extraparlamentarias de todo signo político, que me ha permitido conocer en profundidad la Historia política reciente.
En base a ello, puedo afirmar que lo que Sevillainfo ha supuesto para mí es un oasis de libertad y oportunidades que me ha permitido dejar de ser una solitaria voz clamando en el desierto. No soy periodista y no me considero como tal, porque como decía César Vidal, supondría menoscabar a aquellos que se dedican en cuerpo y alma a esta profesión, por tanto, no es mi trabajo y no cobro por ello. Es para mí una afición a la que dedico mi tiempo libre, porque para mí es un desahogo después de cumplir con mis obligaciones en los estudios y cuando he trabajado, ya que una de las mayores satisfacciones es el conocimiento de aquello que quería saber desde hacía mucho tiempo.
¿Qué aporta este medio en el panorama mediático?
Una visión alternativa fundamentada en valores de los que, desgraciadamente, cada vez menos medios se hacen eco, siendo InfoCatólica otra de esas afortunadas excepciones, además de un espacio de libertad y reflexión, ya que (y puedo hablar de primera mano de mi caso concreto) he entrevistado a representantes políticos de todo el espectro y a personas con visiones antagónicas. Algunas de ellas han mostrado opiniones que son vetadas en la mayoría de medios, pero Sevillainfo ha sido una tribuna de libertad para que el lector pueda tener acceso a todas las reflexiones y lograr con ello una visión más profunda de la realidad sin caer en el tribalismo de unas siglas políticas ni en el sectarismo, lo cual no significa carecer de ideología, pues todos, y yo el primero, tenemos una.
He pretendido recuperar el espíritu de ese gran maestro del periodismo que era José Luis Balbín, que por medio de un programa como “La Clave”, cuyo formato debería ser recuperado en medio del erial mediático que tenemos hoy, era posible encontrar a invitados que estaban en las antípodas ideológicas. Era perfectamente factible ver debatiendo a un ministro de Franco con un opositor antifranquista que había sido encarcelado en dicha etapa, y lo hacían desde el rigor, el respeto y escuchando los argumentos del otro, que tendían ser de gran nivel, algo casi impensable a día de hoy, donde predomina el exabrupto y el aplauso fácil.
En esta labor de dar cabida a todos sin vetos, que es una expresión genuina de libertad, estaré eternamente agradecido a la directora de este medio en el que me siento bastante cómodo, ya que Pilar Fuertes siempre ha respetado mi libertad aunque no esté de acuerdo con mi criterio. Es una gran periodista de la que he aprendido mucho y me queda muchísimo por aprender.
También estoy agradecido al Coronel Francisco Bendala, que desde su periódico El Español Digital, ha publicado alguna de mis entrevistas, siempre citando a Sevillainfo como fuente.
¿Hasta donde llega su alcance y repercusión?
Por las páginas de Sevillainfo han pasado articulistas de relieve como Alfonso Lazo, que fue diputado en el Congreso, así como destacados periodistas, tal es el caso de Pedro de Tena y José María Arenzana, así como un prestigioso escritor como Aquilino Duque, Premio Nacional de Literatura en 1975, e incluso representantes políticos, habiendo algún diputado autonómico. Hay artículos que se han publicado en Sevillainfo que han sido compartidos de manera sorpresiva en sus redes sociales por políticos de primera fila.
Puedo decir también, por lo que a mí respecta (ya que es lo que mejor conozco), que algunas de mis entrevistas han tenido mucha más repercusión de la que esperaba, con miles de lectores.
¿De todos las entrevistas y artículos que ha hecho de cuáles está más orgulloso?
He hecho decenas de entrevistas, y contando aquellas que he realizado, no para publicar sino para conocer la Historia local, la cifra supera holgadamente el centenar.
Todas ellas me han aportado algo, algunas más y otras menos, igual que siempre se puede sacar más partido de unos entrevistados que de otros, pero quisiera destacar principalmente, la que hice a Alejo Vidal-Quadras, uno de mis grandes referentes políticos, siendo todo un honor para mí poder entrevistarlo, ya que es alguien de gran talla intelectual con una trayectoria profesional brillante más allá de la política.
Otra de las entrevistas que también me gustó especialmente fue la de Antonio Ortega, antiguo líder del Partido Andalucista y exconsejero de la Junta de Andalucía, por el gran valor del documento histórico que se obtenía de la entrevista.
También disfruté mucho de la que le hice a Gonzalo Sichar, que en buena parte versó sobre Filosofía Política, materia que, como he dicho antes, me apasiona especialmente, y él, de hecho, escribió en su día un libro bastante recomendable llamado “Siglas de la democracia”.
¿Cómo es el proceso de selección y contacto con los entrevistados?
Al haber seguido mucho la actualidad política conozco a muchos perfiles y busco la forma de contactar con los potenciales entrevistados. A veces se consigue pero hay otros muchos casos en los que no logro la forma de establecer contacto.
La vía de contacto suele ser mediante un correo electrónico o un teléfono, aunque también ha habido casos en los que he contactado gracias a algún conocido común.
Cuando no consigo localizar a alguien en concreto, busco un perfil parecido que sea más accesible y que pueda aportar algo similar al entrevistado que no he conseguido.
Hablenos de sus artículos sobre historia local en a Revista de Feria de Coria del Río.
He escrito hasta ahora tres años en la Revista de Feria, rescatando a tres alcaldes conservadores de diferentes épocas que considero que merecen ser reivindicados por sus cualidades personales y sus servicios a nuestro pueblo.
El primero de ellos es Carlos de Mesa, que da nombre a uno de los parques de Coria, y que fue alcalde en dos ocasiones: entre 1924-1930 y en 1936, en este último caso durante 66 días, deteniendo la represión en Coria. Para mí fue una experiencia maravillosa entrevistar a un sobrino-nieto suyo, ya que no tuvo hijos y, por tanto, carecía de descendencia directa, así como ir al lugar donde estaba enterrado, que es lo más cerca que puedo estar de él en esta tierra.
El segundo fue Antonio Pérez Tinao, alcalde durante la Restauración, en concreto entre 1890-1892, siendo alguien elogiado incluso por personas que estaban en sus antípodas ideológicas como los republicanos, ya que intentó acabar con el caciquismo y el caciquismo acabó con él, siendo alguien acaudalado que se preocupó mucho por los más humildes e hizo mucho por ellos, con un perfil marcadamente humanista. También tiene una calle en Coria que le da su nombre, y que es aquella en la que nació, que previamente se llamaba Murillo.
El tercer alcalde sí ha sido conocido por nuestros contemporáneos de Coria que pertenecen a las generaciones de más edad, siendo el caso de José Alfaro Lama, que desempeñó el cargo entre 1964-1969, desde donde hizo, al igual que los dos anteriores, una buena labor. Fue para mí una grata experiencia reunirme con sus hijos y que me contasen de primera mano aquello que habían vivido, aportándome también fotografías del biografiado que no había visto antes.
Además de la Revista de Feria, en Coria tenemos otra publicación local, que es la Revista Azotea, y que trata específicamente sobre Historia. El próximo número se está ultimando y en él hago un recorrido por las primeras elecciones municipales de la democracia en el Coria, con un anexo que incorpora una gráfica con los resultados electorales de todas las elecciones municipales celebradas en el pueblo desde 1979 hasta las últimas, en 2023, con la imagen de los candidatos recogida en los carteles electorales. Para ello he entrevistado a protagonistas directos que fueron concejales en esa primera legislatura municipal de la democracia, aunque la labor más titánica fue conseguir la imagen de los carteles. Pese a que no los he conseguido todos, porque algunos han desaparecido por completo, sí he logrado la mayoría, siendo un trabajo que he disfrutado muchísimo.
¿Cómo se percibe en su trabajo su compromiso con la verdad y su catolicidad?
Hay una relación directa en una de las preguntas recurrentes a todos los entrevistados, ya que concluyo planteando dos cuestiones, matizando siempre que una de ellas es mucho más profunda y trascendental, y la otra mucho más trivial. Las planteo porque me generan curiosidad personal, pero la pregunta trascendental tiene una razón adicional: en estos momentos que hay una ofensiva laicista y se nos dice desde determinados sectores que nuestras creencias deben estar en el ámbito privado, yo me rebelo contra este planteamiento porque atenta contra nuestras libertades y porque detrás de ello hay una clara intencionalidad, ya que quienes lo plantean son conscientes de que si el hecho religioso no se manifiesta en la sociedad, desaparece.
Al preguntar al entrevistado sobre sus creencias religiosas pongo la cuestión sobre la mesa para que el lector piense en el más importante de todos los interrogantes, que está claramente unido al propósito de nuestra existencia, cómo debemos actuar en el mundo y con los demás que nos acompañan en esta trayectoria vital.
Mi condición de católico está presente en mi actividad por medio de esta pincelada. No es mucho, pero he querido aportar dentro de mis posibilidades.
También he entrevistado a varios sacerdotes, en concreto, a cuatro párrocos, y en todos los casos fueron encuentros muy agradables y enriquecedores, ya que daban claves sobre la crisis de valores que estamos sufriendo y orientaciones para recuperar la brújula moral.
Como decía Chesterton “Si no crees en Dios, acabas creyendo en cualquier cosa”, algo que enlaza con aquel llamamiento que hacía Jesucristo para evitar a los falsos profetas, que en nuestro tiempo son la fama, el dinero y el hedonismo, con una sociedad que antepone siempre lo material a lo espiritual.
Pásenos el enlace a su columna…
Además de las entrevistas, podrán encontrar algún artículo. Con mucho gusto se lo adjunto:
https://www.sevillainfo.es/author/francisco-javier-solano/#google_vignette
¿Cómo compagina su labor periodística con sus estudios y trabajo en el mundo del derecho?
Como he indicado antes, es mi afición junto a la lectura, y es fácilmente conciliable, ya que le dedico mi tiempo libre. Cuando he estado más ocupado elaborando mi tesis, le he podido dedicar menos tiempo, pero siempre ha sido mi válvula de escape a una ajetreada rutina.
Como anécdota, señalo que cuando me ofrecieron colaborar para un periódico digital como es Sevillainfo, me planteé esa misma cuestión, pero a continuación me di cuenta que no suponía ninguna complicación adicional, ya que iba escribiendo de manera periódica, de modo que cuando hiciese algo, sólo tendría que enviarlo para su publicación sin cambiar mi dinámica.
Por Javier Navascués
2 comentarios
Dejar un comentario
