Conozca el heroismo de los jesuitas evangelizando y civilizando el Orinoco en el siglo XVIII

La evangelización del continente americano por las órdenes religiosas españolas fue una proeza al mismo nivel que la Conquista en sí. Las Órdenes religiosas hispánicas llevaron la Fe con grandes y encomiables esfuerzos en la difícil gesta evangelizadora de la Venezuela de los siglos XVII y XVIII. Especialmente meritoria fue la labor cristianizadora de los capuchinos. Pero no sólo fueron los capuchinos, también hubo otras órdenes implicadas en tan relevante y compleja tarea evangélica. Por ejemplo, los jesuitas tuvieron un gran protagonismo. Muchas veces tendemos a pensar, algo injustamente, en los jesuitas de aquellos siglos como una orden elitista formada por religiosos de extracción social alta que frecuentaban más los palacios de los reyes que las selvas y zonas remotas de misión.

Y no fue así. Los jesuitas tuvieron un importante protagonismo sobre el terreno en las empresas evangelizadoras en el continente americano. Así lo hicieron en muchas zonas de la América hispánica, como Nueva Granada (Colombia), Paraguay, el norte de Argentina, Norteamérica al norte de Nueva España, el México actual. También fue relevante su participación misionera en Venezuela que pertenecía a la Provincia eclesiástica jesuita de Nueva Granada. En la zona del río Orinoco los jesuitas llevaron a cabo un gran esfuerzo y establecieron numerosas misiones sobretodo a lo largo del siglo XVIII.

En esa zona habitaba un pueblo indígena especialmente rebelde, los caribes, que fueron muy refractarios a la evangelización durante largo tiempo. Además los jesuitas promovieron también, al igual que lo habían hecho los Capuchinos, la colonización de la región con familias llegadas desde España, lo que hizo que algunas misiones se acabaran convirtiendo en ciudades. Así pues se trató de una iniciativa no sólo de carácter misional sino también vinculada al poblamiento y la fundación de ciudades, de considerable importancia.

Muchos jesuitas murieron en el generoso esfuerzo de convertir a los indios, empeño que entonces era considerado esencial por la Orden. Religiosos como los Padres Manuel Román, el P. Román de las Salibas, los Padres Ignacio y Alonso Fernández y muchos más dejaron una huella imperecedera de abnegación en la labor misionera. Además en ocasiones las misiones jesuitas tuvieron que afrontar los ataques de los franceses, a veces en alianza con los caribes que lanzaban incursiones desde la Guayana francesa. También los holandeses, llenos de odio anti católico, suponían un gran peligro para las misiones hispánicas en las regiones del Orinoco.

En 1734 tuvo lugar una gran sublevación de los indios caribes que hizo necesaria una importante ofensiva militar contra estos indígenas a cargo de un ejército de milicianos al mando del gobernador de Venezuela Carlos Sucre (abuelo del caudillo de la independencia ecuatoriana Antonio José de Sucre), expedición que después de duros combates logró pacificar la región aunque la situación siguió siendo arriesgada durante años. Lamentablemente la expulsión de los jesuitas de España y de América por orden de Carlos III a causa de sus prejuicios “ilustrados” echó a perder en parte la magna obra misionera jesuítica, pero afortunadamente mucha parte de ella era ya indeleble. Los jesuitas no pudieron volver a tierras venezolanas hasta 1817 consumada ya la independencia del país.

Contamos con la suerte de disponer de importantes libros sobre el tema como la obra contemporánea del Padre Gumilla sobre las misiones jesuíticas en el Orinoco. También está el clásico sobre la Provincia jesuítica de Nueva Granada y el reino de Quito en cuatro volúmenes de Pedro de Mercado. Y en los tiempos contemporáneos los tomos compilados por José del Rey Fajardo sobre documentos jesuíticos relativos a la historia de la Compañía de Jesús en Venezuela de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, publicados en los años 70.

Por Javier Navascués

3 comentarios

  
Vicente
para que se salvasen todos.......
27/06/22 10:23 AM
  
Franco
Qué habrá quedado de ese heroísmo.
28/06/22 12:12 AM
  
Sergi
Excelente aporte, me encantó, aunque haría algunos ajustes.

1. Los caribes no eran un pueblo, sino más bien una familia cultural, donde había pueblos con lenguas diversas que apenas se entendían entre sí y que guerreaban entre ellas;

2. Los que se aliaron con los caribes fueron los holandeses, en lo que se llamó las guerras caribe holandesas, donde los holandeses les brindaban armas y entrenamiento y los caribes los hombres y el conocimiento del terreno.

3. Los jesuitas franceses ocuparon misionalmente un lugar por el río Guarapiche, cerca de la actual ciudad de Maturín, en el estado Monagas. Fue una incursión pacífica. Fueron desalojados.

4. Carlos de Sucre y Pardo, abuelo de Antonio José de Sucre, fue gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía, capital Cumaná, actual Venezuela, donde nacería su nieto Antonio José. Para la época la Provincia de Venezuela o Caracas era solo una de sus provincias vecinas. La Nueva Andalucía limitaba por el sur con el Orinoco.

5. Los jesuítas regresaron a Venezuela en 1916.

6. Los sálibas son un pueblo indígena misionados por los jesuitas de la época en los Llanos.
28/06/22 4:40 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.