InfoCatólica / Caballero del Pilar / Archivos para: 2023

18.01.23

Homenaje de Unidos por la Historia a López Linares, presidido por la directora de la Academia de Historia

La Asociación cultural sin ánimo de lucro UNIDOS POR LA HISTORIA nace para reivindicar la historia de España. “Quien conoce su pasado puede construir un futuro mejor”.

UNIDOS POR LA HISTORIA homenajea al director y productor madrileño José Luis López Linares este miércoles 18 en un acto presidido por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia

UNIDOS POR LA HISTORIA nació en plena pandemia. Un grupo de amigos con profesiones y ocupaciones muy diferentes (profesionales financieros, del marketing, ecologistas, amantes del arte……) decidieron que el conocimiento de la verdadera historia de España y su divulgación, merecían el esfuerzo común.

“Estamos convencidos que el lema de la Asociación, Quien conoce su pasado puede construir un futuro mejor, es una realidad”, explica su presidenta y cofundadora Beatriz Paredes Camuñas. “Buscamos -continúa- recuperar y dignificar la memoria de los protagonistas de la historia”.

En esa línea argumentativa, hoy miércoles 18 de enero UNIDOS POR LA HISTORIA homenajea al director y productor madrileño José Luis López Linares, quien en su nuevo documental desmontará los mitos de la “mal llamada conquista” (en palabras de López Linares) de América.

López Linares ha producido y dirigido más de 70 películas documentales, tiene 3 Goyas y la Medalla de plata de la Comunidad de Madrid 2022 entre otros muchos galardones. Su documental “España, la primera globalización” fue el más visto en 2021.

El homenaje será presidido por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y contará con la participación de Pedro Insua, Manuel Lucena Giraldo, Luis Ribot, Elvira Roca, Adelaida Sagarra y Ramón Tamames.

17.01.23

Gonzalo Rizo habla del 2º Curso de Historia de España, cuya charla inicial imparte Mons. Reig Pla

Gonzalo Rizo Martín de Serranos es coordinador del II Curso de Historia de España convocado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad. Casado y padre de familia numerosa, es ingeniero y directivo en una multinacional. Fue ponente en la primera edición del curso.

¿Cómo nace la iniciativa? ¿Cuál es su razón de ser?

Este es el 2º Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad. El primer curso tuvo lugar el año pasado con el subtítulo “14 momentos de la Historia de España enraizados en Cristo”.

La actual cultura laicista pretende relegar la visión cristiana al ámbito privado, lo que tiene un efecto corrosivo en la persona y la sociedad. La iniciativa se apoya en las palabras del entonces Cardenal Ratzinger: “un cristianismo que se reduce a nivel de sociedad privada pierde su potente fuerza cultural y política. Así mismo contradice la grandeza de su mensaje”.

También nace en defensa de la Hispanidad, tan sistemáticamente denostada, en cuanto que se trata de un curso de Historia de España.

Además, como no puede ser de otra manera, el curso tiene un propósito evangelizador. Algo que consideramos necesario para estos tiempos en los que hay tanta sobreinformación muchas veces con falacias, premisas materialistas, o abiertamente mentiras que socavan los ánimos de muchos creyentes. La Historia desde la óptica trascendente ayuda a disipar esa niebla. Claro está que los hechos y las trazas de la historia son los que son, siempre sujetos a interpretación, pero cada hombre tiene su historia personal que raramente una lápida nos va a informar.

¿Con qué especialistas contáis para dar las clases?

En primer lugar, contamos con la inestimable colaboración de Monseñor Reig Pla, que amablemente ha accedido a darnos una charla inaugural que sirva de pórtico al curso. Según nos comentó, siendo obispo emérito de Alcalá de Henares, nos hablará de la figura de Don Quijote que mucho tiene que ver con el sentido de nuestro curso.

Leer más... »

15.01.23

Vender basura, la gallina de los huevos de oro de Shakira y Piqué en una sociedad degenerada

Que una tipa vistiendo impúdicamente, sin más ropa que un sujetador, se dedique a despotricar contra su ex concubino con una canción simplona e infantiloide, salpicada de todo tipo de bajezas ramplonas y delirios clasistas, haya paralizado por completo el mundo entero es para que meditemos seriamente en la sociedad en la que vivimos, en el nauseabundo estercolero que se ha convertido nuestra civilización.

Me parece vomitiva la canción y no habría que dedicarle un minuto, a no ser para denunciarla y que tomemos conciencia del nivel pueril y pervertido que hemos alcanzado en las primeras décadas del siglo XXI. Y lo peor es que todo aparenta normalidad, lo comentan casi todos los medios como algo simpático y hasta admirable, pero muy pocos ponen el dedo en la llaga podrida y hedionda que gangrena los cimientos de nuestra sociedad.

Leer más... »

14.01.23

Conozca el documental sobre Valeria, una joven que murió en el terremoto junto a la Hna Claire Crockett

Recientemente la Fundación EUK Mamie estrenó en YouTube el documental sobre Valeria.

Valeria Intriago (2000-2016) era aspirante de las Siervas del Hogar de la Madre. Con sus quince años, era la más joven de las chicas que fallecieron con la Hna. Clare Crockett en el terremoto que asoló Ecuador el 16 de abril de 2016.

La tragedia estalló en la vida de Valeria cuando ella tenía solo dieciocho meses de edad. En efecto, el 9 de diciembre de 2001, fue testigo del asesinato de su madre. Su padre la mató delante de ella dándose a la fuga. Toda su infancia quedó marcada por este acontecimiento y sus dolorosas consecuencias. Con once años, una beca de los Grupos Misioneros del Hogar de la Madre le permitió entrar como alumna de la Unidad Educativa Sagrada Familia de Playa Prieta, dirigido por las Siervas del Hogar de la Madre. Si a nivel humano la vida de Valeria dio un vuelco, a nivel espiritual la transformación fue completa. Conoció al Señor, conoció su amor y el Señor pudo curar las heridas de su alma. En su diario dejó escrito:

«Sí, he perdonado a la persona que más daño me ha hecho, que me causó un daño tremendo, mi papá, que me hizo algo terrible, que no se le hace a ningún hijo: dejarle sin madre y salir huyendo (…). Sí, con sinceridad, y desde lo más profundo de mi ser, lo perdono porque lo quiero y quiero que se salve. Además, ¿quién soy yo para no perdonar al que me hace daño, si Jesús, que es grande, perdonó a los que le hicieron daño y causaron su muerte?».

En el documental intervienen las hermanas que la conocieron, la hermana que fue su guía espiritual y la que fue su formadora una vez entró como aspirante. Intervienen también su abuela y su tía maternas, sus compañeros de colegio. Todos ellos fueron testigos de la transformación que vivió Valeria, hasta llegar ese día que recuerda la Hna. Mercy Alcivar: «En esa vela de adoración le dijo al Corazón de Jesús: “Los mejores años de mi vida son para Ti. ¿Para qué hacer esperar a un Dios tan bueno que me ama siempre?”». Desde ese momento, Valeria tenía un solo deseo: «¡Ir al cielo a ver al Señor!».

En Vimeo

Valeria: Lo mejor de mi vida es para Ti on Vimeo

13.01.23

En 2023 se cumplen 700 años de la canonización de santo Tomás de Aquino

César Félix Sánchez Martínez es doctor en Humanidades por la Universidad de Piura, Perú, así como bachiller y magíster en filosofía, bachiller y licenciado en literatura y lingüística y diplomado en historia. Es profesor en varios seminarios diocesanos y casas religiosas de formación. Es actualmente presidente de la filial en Arequipa, Perú, de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino.

¿Qué supone celebrar en 2023 el 700 aniversario de la canonización de santo Tomás de Aquino?

Supone celebrar un acontecimiento fundamental en la historia de la Iglesia y de la civilización. La canonización de santo Tomás de Aquino el 18 de julio de 1323 por el papa Juan XXII supone la rehabilitación definitiva de su pensamiento luego de las condenas indirectas parisinas y oxonienses (1277) de algunas proposiciones suyas. Aunque la orden dominica nunca dejó de profesar y defender las doctrinas tomasianas, sus obras siguieron circulando en la facultad de artes de París y la Sede Apostólica jamás refrendó esas censuras, la canonización del Doctor Communis fue una reivindicación plena, no solo de su sistema filosófico y teológico, sino de los fueros de la razón y de su armonía con la fe y, por tanto, un rechazo permanente a todo irracionalismo.

¿Por qué esto es así?

Para comprender mejor este punto basta comparar la trayectoria de las escolásticas no cristianas, que carecieron de una figura como el Aquinate.

Recordemos que, en el mundo musulmán, el pensador que acabaría prevaleciendo sería el «destructor de los filósofos», el escéptico Algazel (s. XI), contra el todavía socrático Avicena (s. X) y contra la incoherente doctrina de la «doble verdad» de Averroes (s. XI). Algazel cree demostrar que la razón es fuente de contradicciones y solo cabe atenerse a la verdad revelada en los textos sagrados, que incluso acaba reducida a mera voluntas ordinata interpretada por juristas y otras figuras de poder. Las consecuencias de ese giro las experimentamos hoy de manera directa: basta revisar cualquier noticiero.

En el caso del pensamiento judío, Maimónides (s. XII-XIII) sostiene que, aun si la razón puede demostrar la existencia de Dios, no puede demostrar nada sobre su esencia. Así, estamos ante un semiagnosticismo perjudicial para la metafísica, que no será ya apta para refutar con eficacia las derivas panteístas con sus peligrosos correlatos prácticos, sea mágico-cabalísticos, sea revolucionarios en política, pero siempre antropolátricos.

En cambio, el pensamiento del Aquinatense preserva a la fe cristiana y a la civilización nacida de ella de estas derivas, recogiendo la herencia esencial del mundo clásico, y armonizándola con las verdades reveladas de la religión del Logos encarnado, así como con las doctrinas de los doctores y padres de la Iglesia previos (pues «los contiene a todos», como diría en feliz expresión Juan XXII). Dios, al ser el Logos y elSumo Bien, no puede mandar nada irracional ni maligno y esta verdad no solo nos viene por fe sino por comprobación racional. Además, santo Tomás defiende también la existencia de una ley natural, que puede ser conocida y cuyo origen se encuentra en Dios, y al hombre como poseedor de dignidad y de derechos. No es casual, por tanto, que fueran la Santa Sede y la Orden de Predicadores, bastiones tomistas aun en medio de las borrascas nominalistas, humanistas y protestantes, quienes, durante la época de los descubrimientos, hayan sentado las bases del derecho internacional.

En conclusión, santo Tomás de Aquino es el gran antídoto contra la «deshelenización» denunciada por el recordado Benedicto XVI en el discurso de Ratisbona (2006). De haber prevalecido sus detractores, quizás la gran crisis de irracionalidad que envuelve ahora a Occidente y a la cultura humana en general se habría precipitado antes. De ahí que san Pío X haya advertido en Pascendi (1907) que abandonar al Aquinate en metafísica redundaría en «grave daño». Lástima que a partir de las últimas cuatro décadas del siglo XX no se le hiciera más caso.

¿Cómo podríamos sintetizar el pensamiento de santo Tomás?

En lo filosófico, ante todo, como un socratismo, como la culminación del intento de Sócrates, Aristóteles y Platón de entender la realidad y conocer la virtud contra el escepticismo y el relativismo moral de los sofistas de todas las épocas.

Es, como diría el padre Santiago Ramírez O. P., una filosofía del orden: de la distinción entre orden natural y sobrenatural, entre naturaleza y gracia, entre fe y razón; del orden de las cosas (físico y metafísico), del orden del pensamiento (lógica), del orden de los actos humanos (moral), etc. Pero en santo Tomás, parafraseando a Maritain, se distingue para unir. No como una simple yuxtaposición retórica o un eclecticismo amorfo, sino desde la profundización orgánica, necesaria, coherente y, en ocasiones, correctiva del viejo verso del poema parmineideo: el ser es y el no ser no es. Todo su pensamiento se fundamenta en una metafísica del ser.

¿En qué consiste la metafísica del ser?

Tanto la comprobación de las cosas sensibles, sujetas al cambio constante, pero siempre exigiendo un fundamento invariable, como la enseñanza bíblica de Éxodo 3, 14 («Yo soy el que Soy») nos hablan de la primacía del Ser, de aquello que es, sobre el Devenir, lo que se está haciendo, lo que cambia. Un error en este punto puede acabar siendo catastrófico, como veremos después.

Leer más... »