Los otros creyentes. El hecho religioso no católico en la provincia de Zamora (Santamaría del Río)

Los otros creyentes. El hecho religioso no católico en la provincia de Zamora


Título: Los otros creyentes. El hecho religioso no católico en la provincia de Zamora

Autores: David Santamaría del Rio y Luis Santamaría del Río

Editorial: Editorial Semuret

Páginas: 281

Año edición: 2011

«El presente estudio tiene como campo de actuación la dimensión religiosa del ser humano, considerada en su aspecto comunitario y en un contexto espacial y temporal determinado.» (pág. 7). «El objeto de este estudio es realizar un repaso histórico del recorrido y antecedentes de los grupos religiosos no católicos presentes en la provincia de Zamora, además de llevar a cabo un análisis sociológico de su situación actual en base a la aplicación de técnicas cualitativas de investigación social.» (pág. 25) En la doble autoría de la misma, un licenciado en Sociología y un licenciado en Teología, tenemos el mejor tándem para la realización de una obra magna y muy necesaria, y que tras leer sólo nos queda el añorar por que hubiera tantas así como provincias tiene España. Es el mejor estudio hoy en día para conocer en el tiempo el acontecer de las manifestaciones religiosas no-católicas presentes en la región de Zamora, y la base sobre la que poder disertar y afirmar –no especular ni imaginar, como tantas veces ocurre– acerca del acontecimiento religioso de un pueblo.

Por otro lado, la obra, aunque sociológica, no es una mera recolecta de datos, sino que a partir de ellos, y esto es algo que se echa en falta en muchos sociólogos de las décadas más positivistas, pretende ofrecer una explicación de los datos. «Por tanto, este estudio tiene una finalidad descriptiva y explicativa. En primer lugar, trata de realizar una descripción de toda la actividad religiosa no católica presente en la actualidad en la provincia de Zamora: cuántas confesiones religiosas actúan en ella, cuáles son sus antecedentes y desarrollo histórico, en qué creen y qué ritos practican, por cuántas personas están formadas, cómo se organizan, mantienen y transmiten sus creencias al exterior, cuál es su situación institucional y cómo perciben su entorno social y su futuro como comunidad. En base a estos puntos y mediante conceptos y planteamientos tomados de la sociología de la religión, intenta explicar cómo se interrelacionan todos los puntos anteriores para generar dinámicas grupales específicas en cada caso.» (pág. 26).

Para lograr el cometido propuesto, los autores han considerado toda la documentación bibliográfica pertinente (sociológica, histórica, religiosa, teológica,…), así como las publicaciones especializadas de las distintas confesiones y grupos bajo estudio, al tiempo que estudios, ya existentes, en línea con lo que era el objetivo de la obra, casi siempre sobre denominaciones concretas, y en momentos espacio-temporales específicos, al tiempo que rebuscaban en cualquier publicación de los grupos religiosos analizados en busca de datos que pudieran ser de interés para los objetivos del análisis. A ello se ha añadido la documentación generada por la propia Iglesia Católica y por toda la prensa, en todos los aspectos señalados de interés en la investigación. Esto en cuanto a las fuentes documentales. A ello se añade la técnica de la observación participante, que «se ha realizado en el contexto de un grupo de cada confesión que desarrolla en la provincia en la actualidad actividades religiosas de carácter grupal, todos ellos situados en Zamora capital». (pág. 27). Y finalmente, «la tercera técnica cualitativa utilizada es la entrevista, en profundidad y semi-estructurada». (pág. 29). «Las entrevistas en profundidad se han basado en la aplicación de un guión, en el que se incluyen los temas y sub-temas que conforman el objeto de investigación, operativizados en series de preguntas. Los guiones varían en función de dos variables. En primer lugar, las entrevistas diseñadas para cada grupo contienen preguntas específicas derivadas de sus creencias y prácticas colectivas específicas. En segundo lugar, las entrevistas aplicadas a los miembros de los grupos objeto de observación participante se han adaptado al perfil de los entrevistados. En cada grupo de los citados se han realizado entrevistas a un líder (pastor o anciano, según los casos), un miembro joven (de entre 15 y 25 años), un matrimonio con hijos y varios miembros adultos, con algunas variaciones en función de la composición grupal y de la disponibilidad de sus miembros. [Todas estas entrevistas presentan, además de una parte específica correspondiente a cada perfil, una parte común destinada a mejorar la fiabilidad de los resultados obtenidos.]». (pág. 29, y nota 46). «Además de las entrevistas en profundidad, se han aplicado entrevistas semi-estructuradas en tres ámbitos: el islam, Maitreya y el Adventismo del Séptimo Día. En ellas se ha aplicado un guión inicial que se ha completado in situ mediante la interacción con los propios entrevistados, debido al desconocimiento inicial de sus recorridos, agrupamientos y actividades colectivas en la provincia». (pág. 30).

Sólo hacer un repaso al índice nos da idea de la envergadura de la obra que traemos a recensionar. En la introducción tenemos el marco de trabajo, con una necesaria introducción sociológica al hecho religioso, y una posterior indicación de los aspectos del pluralismo y de la secularización. Se pasa así a encuadrar el fenómeno de pluralidad religiosa en España, y seguidamente en la provincia de Zamora. Y justo antes de entrar en la metodología seguida, tan necesario de mencionar y en la que nos extenderemos en palabras de los autores debido a su importancia, se trata de quiénes son esos otros creyentes que ya indican el punto de vista del tratado, y se resalta en el título. Y cuidado, porque si pareciera que esto es un punto flaco de la obra, hemos de decir que justamente no tiene que serlo, y no es así. «La presencia e influencia de la Iglesia católica en nuestra provincia es innegable, y no sólo dan razón de ellas las estadísticas de personas, instituciones e inmuebles, sino también la profunda identidad cristiana de las costumbres y rasgos culturales propios, además de muchas manifestaciones sociales y culturales que, aunque secularizadas, tienen una clara impronta confesional.» (pag. 24). El marco ambiental, socio-cultural y preponderante, modelador es el de la Iglesia Católica. Se trata de situar en este ecosistema a «los otros creyentes» de Zamora.

El análisis de esta primera parte se nos antoja excelente y muy bien trabado, incidiendo en los aspectos históricos y evolutivos de las creencias, más allá del paradigma moderno y postmoderno, pues hoy en día ya podríamos hablar de una nueva sub-etapa. Así, y a pesar de la dificultad del análisis vemos muy bien perfiladas las presencias y los grupos, grandes y pequeños, presentes en la sociedad actual, no dejando fuera ninguno de ellos, ni aun los más reacios a las agrupaciones como son los de la órbita de la Nueva Era, las magias más diversas, o incluso las religiosidades populares del catolicismo, sin dejar de mencionar a los creyentes culturales –de cualquier credo– sin afiliación concreta.

Centrados ya en la provincia de Zamora, se aborda la llegada, en la cristiana España, en distintos momentos y fases, de los judíos y musulmanes, en primer lugar, durante la Edad Media, y la posterior llegada de los protestantes. No se tratará de la presencia judía en Zamora en la obra al no haber actualmente presencia institucional –al margen de posiblemente algún creyente–, habiendo un amplio apartado sobre el Islam actual, «que después de su paso por nuestra tierra en otros siglos ha vuelto de la mano de la inmigración». (pag. 25). Tras la mención a la aparición de los primeros protestantes en la época de la Reforma, serán sus iglesias históricas, en concreto la Iglesia Española Reformada Episcopal (I.E.R.E.) y las Asambleas de Hermanos, que perviven en la región desde el siglo XIX, las que serán objeto de apartados exclusivos.

Los dos siguientes capítulos serán los relativos a las Asambleas de Dios (protestantismo de corte pentecostal) y la Iglesia Evangélica de Filadelfia, de mayoría gitana. Posteriormente se trata de los Adventistas del Séptimo Día y de los Testigos de Jehová, y de ahí, y tras transitar por el capítulo dedicado al Islam, ya mencionado previamente, pasar a «otras realidades de tipo espiritual o para-religioso» (pág. 25), como los Gnósticos, auto-denominados en Zamora como «Centro de Estudios del Autoconocimiento», o el grupo de Maitreya (perteneciente a la Nueva Era).

Para cada grupo se estudian los aspectos relativos a su origen e historia, su doctrina y ritos propios, la organización, disciplina, economía, aspectos de entrada en la agrupación, su entorno social e institucional, qué publicaciones posee, y aspectos futuros pertinentes a su futura expansión. Sin duda un recorrido amplio.

Podrían parecernos pocos los grupos presentes en la provincia de Zamora, pero son los que son, en una población donde «163.561 de los 165.061 habitantes de este territorio son considerados católicos (esto es, bautizados en la Iglesia católica)» (pág. 24) según datos del Annuario Pontificio 2007. Curiosamente, no hay presencia de miembros de la secta Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), si bien se menciona su presencia durante varios años –desde 1997– ofreciendo clases de inglés como medio de captación (pág. 32). Otras sectas que intentaron implantarse sin conseguirlo en años pasados recientes han sido Meditación Trascendental y Sahaja Yoga (pág. 32). «Todas estas realidades, dispares muchas de ellas entre sí, configuran el pluralismo religioso en esta tierra, que aunque escaso es real, y merece una atención pormenorizada». (pág. 25).

Las limitaciones metodológicas al estudio las recogen los propios autores (pág. 31): la primera es el intento de objetivación desde las perspectivas emic/etic, nunca alcanzable plenamente; la segunda es la posible no sinceridad de los sujetos encuestados, consciente o inconscientemente. Otro tema también apuntado es la no aparición de los miembros de la ortodoxia cristiana «por su escasa significatividad social y, sobre todo, por su falta de organización para la vivencia de sus creencias religiosas». (pág. 31). A ello añaden la no consideración bajo el estudio dentro de los protestantes, de los centros de toxicomanía y marginados, que tienen en las iglesias evangélicas su inspiración, si bien nos parece menor esta falta que la anterior de la ortodoxia.

No podemos señalar deficiencias apreciables en la obra que recensionamos, y menos cuando los propios autores las han citado, como bien dice de los investigadores solventes, pues siempre han de mencionarse las lagunas e insuficiencias, y ser conscientes de ellas. Sabemos que los autores hubieran deseado afinarla más y más, ampliando y expandiendo las técnicas mencionadas para lograr un mejor conocimiento de los grupos bajo estudio, pero hay que poner siempre fin a toda obra de investigación, y más cuando ésta es fruto de una beca de investigación. Otro aspecto a mencionar, no menor, es que el estudio acabó en el año 2008, si bien ahora consigue ver la luz de la publicación, pero no ha corrido mucho el tiempo en la región zamorana para pensar en que los datos presentados sean muy divergentes en lo que corresponde al año 2012. Con todo lo dicho, y aún a sabiendas de la presencia siempre de un porcentaje de error en los resultados, creemos que éste es significativamente pequeño, por lo que estamos ante una excelente obra, totalmente necesaria e imprescindible para conocer el fenómeno bajo estudio, el de los otros creyentes en la provincia de Zamora.

2 comentarios

  
Juan LUis Benito
Muchas graciss also Hermanos Santa Maria Luis Y David- Por el trabajo realizado. Muy bonita la presentación que se desarrolo el viernes 20 de enero en Zamora. Asi lo dijo Doña Carmen Ferreras en la presentación del libro.
Buena la presentación y enhorabuena a la Familia Santa Maria del Rio. No cabe duda de que tan buenos hijos hay unos buenso padres.
Que Dios os pague todo vuestro trabajo y esfuerzo
Juan LUis Benito
Zamora 21-1-2011
21/01/12 11:34 PM
  
Bruno
Tiene una pinta interesantísima.

Me gustaría saber por qué los mormones "no cuajaron" en Zamora, si nadie les hacía caso, si se fueron por eso o por otras razones, etc.
26/01/12 7:28 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.