9.12.15

El cardenal Wuerl descubre la pólvora

Cardenal Wuerl

A estas alturas, tras dos Sínodos de la Familia, ya hemos oído y leído de todo y nuestra capacidad de sorpresa está a niveles muy bajos. Lo confieso, me pilla un poco cansado y ya casi sin capacidad de reacción ante nuevas declaraciones desorientadoras. Prefiero dedicarme a aquellas, que también han brillado con fuerza, en las que la voz de la Iglesia y de su magisterio nos ha ayudado a comprender la belleza de los planes de Dios.

Pero a veces… A veces se cruza en tu camino unas declaraciones, en este caso del cardenal de Washington, Donald Wuerl, y la tentación es demasiado grande como para dejarlas pasar así sin más. Intentaré, eso sí, no extenderme demasiado.

Dice Wuerl, en una entrevista concedida a Religion News Service y que ese medio titula “La Iglesia católica se mueve del legalismo a la misericordia”, que “El Papa Francisco ha cambiado el modo en que la Iglesia reflexiona sobre su ministerio pastoral”. Y después aclara en qué consiste el cambio: “El marco de referencia ya no es el Código Canónico. El marco de referencia va a ser ahora ¿qué dice realmente el Evangelio aquí?”.

Leer más... »

26.11.15

Pobres, ignorantes, interesados. Así describe a los africanos la web de los obispos alemanes

Cardenales alemanes

No hace falta recordar los desagradables comentarios del cardenal Kasper durante el Sínodo extraordinario celebrado hace ahora algo más de un año, despreciando a los africanos y sus tabúes y afirmando que no nos pueden dar lecciones a nosotros, ilustrados europeos. El escándalo que se formó no dejó en muy buen lugar al cardenal alemán, que vio como caían como una avalancha sobre él las acusaciones de soberbia y racismo apenas encubierto.

Leer más... »

23.11.15

Dos anotaciones sobre el genocidio armenio

Jóvenes turcos

He tenido que estudiar de nuevo genocidio armenio para una charla que me encargaron. Viene bien volver sobre aquello que uno estudió hace años para recordar y descubrir algunos aspectos que quizás pasaron desapercibidos en un primer momento o que, sencillamente, se nos habían olvidado.

No voy a escribir aquí un artículo sobre el genocidio armenio en todos sus detalles, tan solo me limitaré a señalar dos aspectos que quizás no sean muy conocidos.

Leer más... »

16.11.15

Intentando comprender el «¿quién soy yo para juzgar?»

Es probable que una de las frases más citadas del Papa Francisco sea la famosa pregunta “¿quién soy yo para juzgar?“. Es también altamente probable que sea una de las frases menos comprendidas.

Pensaba esto a raíz del claro contraste entre el “¿quién soy yo para juzgar?” y los juicios que constantemente, casi podría decirse que a diario, hace públicos el propio Papa Francisco. Por ejemplo, refiriendo a lo que se ha llamado Vatileaks II, el Papa afirmaba un duro juicio:”robar esos documentos es un delito, es un acto deplorable, que no ayuda”; y en la clausura del reciente Sínodo de la Familia, el Papa también hacía un juicio negativo de aquellos “corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas” o expresaba el siguiente juicio: “En el curso de este Sínodo, las distintas opiniones que se han expresado libremente –y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos”.

Leer más... »

10.11.15

La lista de los 7 deseos para el Sínodo de la Familia

De entre todo lo que se viene publicando acerca del pasado Sínodo de la Familia me ha llamado la atención un artículo de Taylor Marshall en el que expresa 7 puntos que le hubieran gustado que recogiese el Sínodo (aumentados, por ahora, en dos más gracias a las aportaciones de sus lectores). Se le puede echar en cara que quién es él para dar lecciones a los padres sinodales, a lo que respondería tal y como firma el post: simplemente un laico. Se podría completar con “un laico padre de familia numerosa que intenta vivir de acuerdo a lo que la Iglesia enseña”. No es poco.

Taylor Marshall es un converso, antiguo pastor episcopaliano que entró en la Iglesia católica en 2006 y es padre de 8 hijos (la última, Margaret, nacida el 22 de octubre pasado, festividad de san Juan Pablo II). A veces oímos que quejarse no sirve de nada, que en vez de criticar hay que ser positivo y hacer propuestas. Pues bien, aquí hay una serie de propuestas, muy concretas. No hace falta que a uno le entusiasmen todas (ni su modo de expresarse, que a veces yo matizaría) pero me parece que muestran que sí se puede dar un mensaje al mundo sobre la familia más claro, entusiasmante y evangélico que el que venimos oyendo últimamente. El Sínodo ya ha acabado, pero el Papa probablemente volverá a abordar el tema de la familia en breve. Ojalá recoja alguna de estas propuestas. Yo empiezo a rezar ya por ello.

Leer más... »