InfoCatólica / Archipiélago ortodoxia / Categoría: Sin categorías

9.10.19

Para profundizar en serio en el transhumanismo

Dejé constancia hace poco de que, de entre mis recientes lecturas, una de las más provechosas había sido Le transhumanisme, de Joël Hautebert, brillante síntesis de las corrientes ideológicas modernas que confluyen en el transhumanismo. Esta lectura la he completado con otro libro sobre esta cuestión, ¿Transhumanismo o posthumanidad?, cuyo editor es Miguel Ayuso y que reúne los trabajos expuestos en torno a este tema durante el último Congreso Mundial de Juristas Católicos, celebrado en Ciudad de México.

El libro es un despliegue de conocimientos preciso, erudito a menudo, que va desmenuzando al detalle las cuestiones abordadas y en el que se despliega la potencia que tiene un pensamiento católico sólidamente formado, desacomplejado y que no aspira al aplauso del mundo a la hora de analizar con brillantez las cuestiones que marcan el debate actual.

Los textos, recogidos cada uno de ellos en un capítulo firmado por cada uno de quienes expusieron en el citado Congreso, son todos ellos de gran valor y abordan la cuestión desde diversos aspectos, prevaleciendo el análisis filosófico, político y jurídico. Pero si de todos los capítulos se puede aprender, creo que hay que destacar, sin desmerecer el resto del libro, el trabajo de Juan Fernando Segovia: verdadera profundización en aguas procelosas, su lectura aparece como indispensable. Tras analizar el concepto de naturaleza humana, punto de partida de cualquier reflexión seria, Segovia disecciona el transhumanismo y el posthumanismo, señalando sus aspectos comunes y sus divergencias, para acabar señalando sus consecuencias en el plano del derecho y la política.

Leer más... »

2.10.19

En el fallecimiento de Robert Mugabe

Quien gobernó despóticamente Zimbabue (la antigua Rodesia británica) durante 37 años, Robert Mugabe, falleció el pasado 6 de septiembre a la edad de 95 años. Llega a su fin una persona que encarna el trágico fracaso del proceso descolonizador.

El país que en su día fue considerado como una «joya de la Corona Británica», una de las colonias más prósperas y prometedoras, se desplomó tras la independencia de la mano de un Mugabe, antiguo alumno de un colegio jesuita y él mismo profesor en diversas escuelas católicas, que combinó sin pudor alguno corrupción y racismo antiblanco. Condenado el país a la bancarrota, Mugabe ordenó en 2000 la confiscación de las numerosas granjas del país, en su mayoría propiedad de ciudadanos blancos. El pretexto fue una reforma agraria para remediar la concentración de tanta tierra en manos de unas pocas decenas de miles de personas, pero el efecto inmediato fue el colapso de la producción agrícola y de la economía nacional. Aquellas tierras fueron entregadas en su mayor parte a políticos de su camarilla, incapaces para mantenerlas a pleno rendimiento.

Leer más... »

25.09.19

El fundador de la megaiglesia protestante Ulf y su esposa Birgitta explican su conversión

En El gran descubrimiento. Nuestro viaje hacia la fe católica, el matrimonio formado por Ulf y Birgitta Ekman nos explican su largo camino hasta la Iglesia católica. Se suele decir que cada historia de conversión es diferente, y así es, aunque también hay elementos siempre presentes, principalmente por el cuidado providencial de Dios hacia unas criaturas a las que, visto en retrospectiva, fue guiando durante toda su vida, como resulta evidente en el caso de los Ekman.

Los Ekman eran protestantes suecos, educados en el luteranismo oficial, que descubren más adelante las iglesias libres, de tipo pentecostal carismático y acaban fundando una iglesia, Palabra de Vida, en la que estuvieron 34 años y que se extendió por diversos lugares del mundo y cuenta con varios cientos de miles de seguidores.

¿Qué es lo que destaca más del largo y gradual periplo de los Ekman hasta su llegada al puerto de la Iglesia católica?

Leer más... »

10.09.19

Sociología para analizar la fuga de católicos

Hoy en día es más o menos fácil encontrar un análisis sociológico para casi cualquier fenómeno. También en el ámbito religioso.

El problema de estos análisis sociológicos de lo religioso es que siempre dejan de lado un factor clave, lo sobrenatural. Por lo tanto, cuando aplicamos la sociología a la vida de la Iglesia, el resultado será, por fuerza, incompleto. No falso, pero sí incompleto. Pero si bien no deberíamos confiar exclusivamente en este tipo de análisis, sí que nos pueden aportar datos y reflexiones importantes que, aun siendo conscientes de sus limitaciones, pueden ser muy valiosas.

Leer más... »

2.09.19

Transhumanismo: Hautebert traza una documentada y convincente genealogía de una aterradora revolución antropológica

El libro sobre el transhumanismo que firma Joël Hautebert es altamente recomendable para quien quiera comprender a fondo esta ideología que cada vez más da forma a nuestro tiempo.

A lo largo del libro se van desgranando los aspectos, más o menos explícitos, de esta ideología y de las diversas corrientes que la conforman, con sus diversos matices. Pero lo mejor de esta obra, lo que la convierte en un valioso documento, es la capacidad de Hautebert para trazar la genealogía del transhumanismo.

Con resultados interesantísimos: ni el transhumanismo es tan novedoso (Francis Bacon ya hablaba del hombre como máquina, de la tecnología como medio para mejorar la especie humana y del hombre que se construye a sí mismo) ni aparece de la nada. Al contrario, Hautebert traza con precisión y erudición un panorama que demuestra que el transhumanismo no es más que una etapa lógica más en el despliegue de las ideas que han conformado la modernidad y la posmodernidad.

Leer más... »