Más carisma y menos jerarquía, a la luz de la nueva eclesiología
San Josémaría en Roma

Más carisma y menos jerarquía, a la luz de la nueva eclesiología

Una aproximación a los recientes hechos en torno al encaje jurídico del Opus Dei y las Prelaturas personales

Contexto de los cambios jurídicos sobre las prelaturas personales

A lo largo del último año muchas personas han seguido con desconcierto algunas acciones del Vaticano relacionadas con el Opus Dei. Son muchas las preguntas que están en el ambiente.

Ciertas interpretaciones periodísticas (como las de Religión Digital y Eldiario.es) aseguran que el Papa, por fin, limita los poderes y privilegios de la institución. En su relato afirman que hay muchos casos de malentendidos entre la Obra y los obispos diocesanos, aunque no parece que puedan poner unos cuantos ejemplos concretos. Sostienen también que el Opus Dei no tiene que estar regido por normas tan rígidas, debe gobernarse de un modo menos jerárquico y evitar los abusos de poder y de conciencia.

Algunas personas opinan que detrás de estos movimientos hay un ajuste de cuentas de los jesuitas. Otros creen que en la Iglesia todavía no se entiende la vocación laical y, por eso, se trata de expulsar a los laicos de la institución.

Todas estas razones podrían explicar algunas cosas sucedidas en estos meses, pero ninguna parece dar razón de todo lo sucedido. Esto es lo que voy a intentar hacer con este texto. Veamos si te convence.

Un documento del Dicasterio de la Doctrina de la Fe

El 14 de marzo de 2016 se publicó una carta del Dicasterio de Doctrina de la Fe (en adelante lo citaré como DDF), entonces presidido por el cardenal Müller. Se trataba de un documento que explicaba la relación entre los dones jerárquicos y los dones carismáticos para la vida y misión de la Iglesia. Como el lector se puede imaginar, un texto de 20 folios, difícil de leer, que no planteaba medidas concretas a corto plazo y cuyo contenido parecía que sólo podía interesar a unos pocos teólogos. Pasó sin llamar la atención en la opinión pública católica.

Seguramente, los lectores que conocen el primer motu proprio que afectó al Opus Dei hace un año, habrán sospechado que el asunto de los «dones jerárquicos y carismáticos» pueda tener que ver con los cambios que el Vaticano pide a la institución. Eso mismo pensé yo cuando conocí este texto. Lo que más me llamó la atención fue que ese pequeño documento tenía una referencia en una nota a pie de página acerca de las prelaturas personales.

Al día siguiente dediqué un par de horas a leer el texto que, como he dicho, no es una lectura ligera. Su contenido me impresionó mucho pues, a mi modo de ver, arroja bastante luz para entender por qué el Papa está tomando determinadas decisiones que afectan al Opus Dei, similares a las que tomó anteriormente respecto a otras instituciones de la Iglesia.

¿Qué dice la carta del Dicasterio de la Doctrina de la Fe?

La carta explica que el Espíritu Santo, desde la época de los apóstoles, ha bendecido a la Iglesia con multitud de dones y estos pueden clasificarse de dos formas, dones carismáticos y dones jerárquicos.

Los dones jerárquicos son concedidos principalmente al Papa y los obispos, que tienen la triple misión de celebrar los sacramentos, enseñar la doctrina y gobernar la Iglesia. Los dones carismáticos son los regalos y gracias que Dios concede a algunas personas e instituciones. Su variedad y riqueza son amplísimas.

Los carismas son un regalo de Dios y la Iglesia celebra su existencia. El documento subraya que los carismas deben estar siempre supeditados al discernimiento que de ellos haga la jerarquía de la Iglesia, es decir, el Papa y los obispos. Una tesis como ésta es perfectamente aceptable y ortodoxa, pues la jerarquía de la Iglesia fue instituida para algo y tiene unas obligaciones y responsabilidades.

Aunque el documento no pone ejemplos concretos, son muchos los casos en que realidades apostólicas que comienzan con fuerza, también generan problemas para algunos de los fieles que se acercan a ellas. En este sentido, es misión de los pastores asegurar la ortodoxia de los carismas y establecer un juicio prudencial que oriente a los fieles, como ha sido costumbre desde el comienzo de la Iglesia. Por este motivo, creo que este documento aparentemente no añadía nada nuevo y es lógico que no llamara la atención.

En la nota al pie de página número 116, en el punto 23 del documento, indica por primera vez cuáles son las realidades carismáticas a las que se refiere el texto: las Asociaciones de fieles, las Asociaciones públicas de fieles, las Asociaciones de fieles «clericales», los Institutos de vida consagrada, las Sociedades de Vida apostólica y las Prelaturas personales.

En general, el documento quiere subrayar que todas las instituciones de la Iglesia deben someterse al discernimiento de la Iglesia y de las autoridades pastorales competentes para cada institución.

Implicaciones del documento para el Opus Dei

Si eres una persona con un conocimiento medio del funcionamiento interno de la Iglesia, esta enumeración de instituciones de la Iglesia tampoco te habrá dicho mucho. Si eres un poco expertillo, puedes advertir que esa lista ha dejado fuera a las iglesias particulares, es decir, a las diócesis, así como a algunas estructuras que se le asemejan (prelaturas y abadías territoriales, vicariatos apostólicos, prefecturas apostólicas y administraciones apostólicas).

Si eres un friki del derecho canónico de nivel premium, sabrás que las instituciones que el documento no considera carismáticas son estructuras jerárquicas de la Iglesia. Este es uno de los asuntos de fondo que atañe al Opus Dei, pues desde 1982 hasta ahora, éste se ha considerado siempre una parte de la estructura jerárquica de la Iglesia, aunque no sea, ni haya querido ser nunca, una Iglesia particular, es decir, una diócesis. Hay toda una discusión entre expertos canonistas sobre si esto puede interpretarse así o no. En mi artículo sobre el primer motu proprio expliqué esto más detalladamente.

Volviendo al documento del DDF, ahora se puede entender que el texto sí dice algo muy relevante, que atañe de modo decisivo al Opus Dei: da a entender implícitamente que la Iglesia -o por lo menos el DDF- no considera a la prelatura personal del Opus Dei como una estructura jerárquica en sentido pleno.

Carisma y jerarquía en el Opus Dei

Teniendo en cuenta lo que hemos visto hasta ahora, se entiende mucho mejor a qué se refería el Papa cuando decía en el primer motu proprio que el Opus Dei debía ser más carismático y menos jerárquico. No se refería a que dentro de la propia institución tuviera que ejercerse un gobierno más flexible, más soft, menos autoritario, etc.

Tampoco se estaba dando a entender que la institución se hubiera alejado del carisma original de san Josemaría. Esa interpretación podría parecer lógica a priori, pero no cuadraba con la idea de que el Opus Dei no fuera fiel a su fundador.

Lo que creo que quería decir el Papa, por lo menos si lo entendemos a la luz del documento del DDF antes mencionado, es que la Obra es una entidad carismática y, por tanto, debe someter la interpretación de su carisma a la que haga la jerarquía de la Iglesia.

Como he dicho antes, este tipo de afirmaciones en general, son lógicas, compatibles con lo que quiso san Josemaría. El Opus Dei tiene por norma trabajar en colaboración con los obispos diocesanos y con su beneplácito.

Bajo la perspectiva interpretativa que plantea el documento del DDF, se entiende mejor que se prohíba que el prelado pueda ser obispo, pues se daría la paradoja de que el Opus Dei estuviera presidido por un obispo, que a su vez debiera obediencia a otro (cosa que solo ocurre con los obispos auxiliares de las diócesis).

Siguiendo con esta línea interpretativa, cabría preguntarse si el movimiento del obispo de Barbastro nombrando -de forma imprevista y sin precedentes- a un nuevo rector en el Santuario de Torreciudad responde a esta línea eclesiológica (visión de la Iglesia). La eclesiología que propone el documento del DDF de 2016 respecto a las prelaturas personales, no creo que dé razón al obispo de Barbastro en este caso, pero quizá pueda servir de excusa para este tipo de acciones, siempre y cuando vengan amparadas desde Roma y no sean únicamente la arbitraria iniciativa de un obispo local.

¿Los laicos forman parte del Opus Dei?

El hecho de que el segundo motu proprio asemeje las prelaturas personales a asociaciones de clérigos tiene sentido desde esta perspectiva; pues, aunque estas realidades asociativas pueden tener laicos de pleno derecho, no son una estructura jerárquica. Lo que se ha hecho con el nuevo motu proprio es explicitar aún más el nuevo encuadre jurídico en el que debe enmarcarse el Opus Dei.

Como es bien sabido, el cardenal Ghirlanda, principal colaborador de Francisco para cuestiones canónicas, sostiene desde hace 40 años que los laicos no son propiamente fieles de una prelatura personal. Al mismo tiempo, como sabe cualquier persona que conozca el Opus Dei, los laicos son una parte esencial y plenamente integrada en la institución. Posiblemente por eso Fernando Ocáriz quiso subrayar esa idea en su comunicado tras el segundo motu proprio, donde recordaba que los laicos son «miembros de esta familia sobrenatural, gracias a una específica llamada vocacional».

En el momento en que se publicó el segundo motu proprio la Santa Sede estaba estudiando los nuevos estatutos enviados por el Opus Dei. De momento, no se sabe cuál ha sido esa propuesta, por lo que este nuevo motu proprio podría ser una forma indirecta a través de la cual la Santa Sede solicita un enfoque preciso, que se adapte a la línea eclesiológica de la que habla el documento del DDF. La mayoría de comentaristas apunta a que los canonistas que están detrás de estas modificaciones entiende el Opus Dei como un fenómeno asociativo, puesto que las prelaturas ahora solo cabe asemejarlas a asociaciones de clérigos.

Teniendo en cuenta esta nueva situación, la nueva propuesta de estatutos deberá buscar una figura jurídica que refleje la vinculación de los laicos al Opus Dei, aunque quizá no formen parte de la prelatura (al igual que ocurría con los sacerdotes diocesanos de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, que son Opus Dei sin formar parte de la prelatura).

En este contexto, el llamado caso Gaztelueta plantea algunas perplejidades pues, según lo que se ha publicado, parece que el Vaticano ha enviado la última documentación sobre el caso a la propia prelatura, en vez de al acusado, que es un laico normal. Visto desde la línea eclesiología de la que venimos hablando, se estaría dando a entender que los miembros del Opus Dei forman parte plenamente de la prelatura y, al estar ésta sometida al poder de la Iglesia, es coherente dirigirse a uno de sus laicos en la medida en que forma parte de la institución. Evidentemente, esta posible interpretación, no quita que en este caso se estén vulnerando gravemente los derechos del acusado.

No puedo asegurar que el caso de Torreciudad y la gestión del de Gaztelueta respondan a la nueva eclesiología, pero sí cuadran con ella y ofrecen una interpretación que permite entender mejor los hechos que están sucediendo.

¿Cuál va a ser el futuro del Opus Dei?

Evidentemente,es muy aventurado profetizar cómo va a acabar la situación canónica del Opus Dei. La incertidumbre actual constituye un riesgo, pero no hay que ser catastrofistas respecto a las consecuencias que vayan a tener los cambios canónicos. El Opus Dei puede pasar a tener otra forma jurídica y que se mantengan las notas esenciales de su carisma. En gran medida esto dependerá de lo que digan los futuros estatutos pendientes de aprobación.

No es descartable que los fieles del Opus Dei tengan que volver a la época en la que san Josemaría aceptaba las aprobaciones jurídicas de la Obra diciendo aquello de «conceder, sin ceder, con ánimo de recuperar».

El hecho de que, hasta ahora, los canonistas y autoridades de la prelatura hayan insistido en que la solución jurídica de 1982 era definitiva ha propiciado que los miembros de la institución puedan ver ahora con aprensión cualquier cambio que se produzca. Por una parte es comprensible, pero por otra no conviene exagerar. El Papa hace estos cambios porque cree que son buenos para el Opus Dei y para la Iglesia, que está siempre guiada por el Espíritu Santo.

La situación jurídica del Opus Dei sin duda es delicada, pero se enmarca en un proceso de reforma emprendido por el Papa. Personalmente, estoy de acuerdo con la visión de muchas personas, e incluso algún obispo, que han mostrado su perplejidad ante la reciente asimilación de las prelaturas personales a las asociaciones de clérigos, porque entiendo que supone desnaturalizar por completo una institución dinamizadora creada por el Vaticano II.

No pongo en duda que el Papa busque el bien de la Iglesia y del Opus Dei, aunque personalmente me sorprende que, para evitar posibles problemas en el futuro, se tomen decisiones tan determinantes con algunas instituciones, mientras que con otras entidades o pastores haya una gran tolerancia ante decisiones muy sorprendentes.

La reacción de los miembros del Opus Dei

A casi toda la opinión pública, tanto dentro como fuera de la Iglesia, le ha llamado la atención la reacción del Opus Dei ante todos estos acontecimientos. Por un lado, la institución ha discrepado públicamente en el caso de Torreciudad, por entender que se trata de un abuso por parte del obispo, pero en el resto de cuestiones la respuesta institucional ha sido de obediencia a lo mandado y respeto a las decisiones del Santo Padre. También la mayoría de sus miembros ha respondido a nivel personal del mismo modo, aunque evidentemente cada uno tenga sus opiniones.

La respuesta institucional y personal de los miembros del Opus Dei se entiende mucho mejor si uno tiene en mente una carta pastoral de san Josemaría fechada en 1943 y revisada en los años 60. Vista a día de hoy, resulta verdaderamente profética:

«Sea la que fuere la forma jurídica que, con el tiempo, tome la Obra, la Iglesia, que es nuestra Madre, respetará el modo de ser de sus hijos, porque sabe que con eso sólo pretendemos servirla y agradar a Dios. Esta es la razón por la que no admitimos, sobre la Iglesia, ni una duda ni una sospecha: ni la toleramos, en otros, sin protesta. No buscamos a la Iglesia los lados vulnerables --por la acción de los hombres en Ella-- para la crítica, como suelen hacer algunos que no parecen tener fe ni amor. No concibo que se pueda amar a la madre, y que se hable de esa madre con despego.

Con el amor desinteresado, hemos de tener una gran confianza: estoy seguro de que se acrecentará en vuestras almas, con la ayuda de Dios, a pesar de las incomprensiones que el Señor quiera permitir, que --insisto-- nunca serán incomprensiones de la Iglesia.

Con este espíritu de confianza filial, recibiremos siempre con gozo y alegría cualquier noticia que nos venga de la Esposa de Jesucristo, también cuando sea dolorosa o pueda parecerlo, a los ojos de personas ajenas a la Obra, ya que sabemos que de la Iglesia no nos puede venir nada malo: diligentibus Deum omnia cooperantur in bonum (Rm 8,28); para los que aman a Dios, todas las cosas son para bien.

Y me atrevo a aseguraros que esta alegría nuestra, a pesar de los pesares, no dejará de causar estupor y sorpresa, y sobre todo edificación, en quienes sin motivo, porque no lo puede haber, esperan de nosotros una reacción distinta».

 

13 comentarios

Japo
Por supuesto que hay que estar tranquilos, porque todo lo que sucede en el mundo es porque Dios lo permite o lo quiere. Y si mi propia voluntad fuera perfectamente conforme con el orden de la justicia divina, nada podría contrariarme. Pero ningún hombre en este mundo tiene un entendimiento tan lúcido y una voluntad tan perfecta como para estar continua y plenamente identificada con la omnisciencia y la voluntad divinas. Lo cual no quita que el obispo de Barbastro y Ghirlanda sean tan así. De todos modos, es verdad, Dios escribe derecho con renglones torcidos. Hasta el propio Judas colaboró en la obra de la Redención, pero en su caso particular para su perdición.
24/08/23 4:27 PM
Juan Fernández
Todos los documentos sobre las prelaturas personales desde el Concilio Vaticano II dicen lo mismo: constan de clérigos, se crean para organizar los clérigos para determinadas labores pastorales.
24/08/23 6:07 PM
Miquel Salamó
Estoy en la línea de los que les cuesta comprender que se tenga una manga muy ancha ante los que proclaman cosas inauditas, siendo personas de la iglesia con responsabilidad, y una manga estrechísima con instituciones de la iglesia que no crean ningún problema y que se dedican a ayudar a la gente dando doctrina sana, entre otras cosas. Tal vez no guste esa doctrina sana que se imparte porque no está en la línea actual y se le quiere rebajar el nivel.
Pero lo que, como jurista, me deja impresionado es como se vive la autoritad en la iglesia. No hay casi posibilidad de argumentar en contrario y, por tanto, los sobresaltos son a diario.
Dios sabe más y todo es para bien, pero hay que poner mucha voluntad y visión sobrenatural para ir asimilando la cascada de normas torpedeantes que atacan muchos flancos de una gran institución como es el Opus Dei.
24/08/23 10:47 PM
José Luis García
Aunque reservo un comentario más amplio para otro momento, por ahora solo deseo resaltar que usted habla "continuamente" de asociación (es) de clérigos, que estaría compuesta solo de clérigos, y el motu proprio habla de asimilación a una asociación pública clerical, que es distinto: asociación de fieles dirigida por (un) clérigo (s).
Ese matiz creo que merece una rectificación en su terminología.
25/08/23 8:58 AM
Batavus
@Juan Fernández
La Buls Ut sit es de después del Vaticano II. Lo que dice usted no coincide con la realidad. Ha omitido la lectura de muchos documentos.
25/08/23 10:51 AM
MV
Yo, con todos mis respetos, me planteo si todos estos cambios se están haciendo por parte de las autoridades de la Iglesia, con el único fin de beneficiar a la Iglesia y mejorarla, o simplemente implican ciertas manías personales, viejas rencillas y hasta cierta envidia de una "partecica de la Iglesia" que ofrece buena formación y un plan de vida que sólo busca la santidad personal y la santificación del mundo.
26/08/23 9:45 AM
Arturo
Creo q el artículo es muy superficial, escrito por quien no sabe derecho canónico. Desconoce el contenido de las reuniones de la congregación competente antes de la bula Ut sit. En ella Ratzinger y Felici mantienen un diálogo muy clarificador sobre la naturaleza de la Prelatura personal q configuraba la bula citada. Y desconoce las declaraciones públicas y auténticas de Juan Pablo II sobre el tema. Son ambas muy claras y explícitas.
Otra cosa es q a Guirlanda y a Francisco no le gustaran o no las consideren ahora convenientes, no sé muy bien para qué fines. Ya vendrá otro papá que hará lo q quiera (como éste) y revierta, cambie, rectifique o ratifique lo q éste ha decidido, enmendando la plana a Juan Pablo II y Benedicto
26/08/23 1:27 PM
Pedro de Torrejón
El Opus Dei ha nacido para ser fiel a la Tradición Apostólica,a las Sagradas Escrituras ,y al Magisterio de la Iglesia ,con el Santo Padre a la Cabeza.

El Santo Padre el Papa fue San Pablo VI , San Juan Pablo II, Benedicto XVI. Y el actual Papa Francisco . Y después vendrá el siguiente Papa hasta el final de los tiempos ,y venga Jesucristo. !!!

Pero si no nos quitamos la cabeza antes de entrar en la Basílica de San Pedro ; nos daremos cuenta de que el Papa Francisco para el Opus Dei ,es todo lo contrario ; de lo que
fue San Juan Pablo II ,y Benedicto XVI para
" La Obra de Dios ".....

Francisco I es el primer Papa que ha concedido entrevistas a toda clase de periodistas. Y le confesó a Yordi Evole :" Yo nunca he sido de derechas "..... Se podrá ser de izquierdas ,y contrario a las derechas ; pero ésto no debería decirlo un Papa a ningún periodista. Y una vez dicho ésto ; nos podemos preguntar si el Papa Francisco está siendo consecuente con sus ideas desde la Sede de San Pedro .

Yo personalmente creo que Sí.!!!



27/08/23 7:50 PM
antonio-carlos pereira menaut
Prescindamos ahora por completo del contenido. Como jurista (pero no canonista), en cualquier norma, aunque regule los bolígrafos, me resulta poco tranquilizadora la prisa, la falta de audiencia al interesado, la ausencia de "vacatio legis", la inexistencia de una salvaguarda de los derechos adquiridos, o la ausencia de unas disposiciones transitorias para las personas que están en el uso o disfrute legítimo de una situación. Tampoco veo que se protejan claramente los terceros de buena fé, protección que debe existir hasta en la compra de una vaca. Las normas tan rápidas, como las sentencias para mañana (TC español en el secesionismo catalán en 2017, y recientemente con el aborto y la eutanasia) carecen del llamado "fumus boni iuris".

Y hablando de vacas, buen fin de vacaciones a todos, incluso a los que no parecen dominar el arte de legiferar.
28/08/23 11:38 AM
Josep
La Jerarquía de la Iglesia discierne si los carismas vienen o no de Dios.
28/08/23 12:57 PM
Jordi
1. Me gusta este artículo, pero planteo la crítica al actual derecho canónico, no al articulista.

Cuando se compara la Iglesia institucional o jerárquica con la iglesia carismática o de los dones, ambas dimensiones son distintas pero complementarias, siempre van juntas: el Papa como integrante máximo de la Iglesia jerárquica tiene el carisma de la infalibilidad; una asociación sin jurisdicción territorial y personal, sin capacidad de hacer leyes, ejecutarlas y juzgarlas es una absoluta nada.

La Iglesia institucional, basada en la jerarquía y fundada en los Apóstoles, coexiste con la iglesia carismática, que se caracteriza por los dones del Espíritu Santo. No hay dos Iglesias separadas, sino que ambas dimensiones coexisten.

Los carismas, que son regalos espirituales del Espíritu Santo, han estado presentes desde el inicio de la Iglesia. Estos dones son variados y se destinan a beneficio de la comunidad, no a nivel individual. Su ejercicio es para el bien eclesial.

El Concilio Vaticano II reconoce que el Espíritu Santo provee tanto dones jerárquicos como carismáticos a la Iglesia. Lógico.

Esta presencia del Espíritu Santo ha sido valorada por los últimos Papas, como Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes enfatizaron que ambas dimensiones son esenciales para la Iglesia y contribuyen a manifestar el misterio de Cristo en el mundo. Recordemos que un Papa es la máxima jerarquía pero a la vez tiene el carisma de la infalibilidad.
28/08/23 4:37 PM
Jordi
2. El Opus Dei es una organización católica con dos dimensiones: la jerárquica y la carismática, algo tan lógico, natural y racional, pues en la Iglesia Católica no hay nada que sea estrictamente jerárquico por un lado, y por otro estrictamente carismático. Hasta el carisma más chiquitito necesita de las potestades jurisdiccionales de legislar, ejecutar o gobernar y juzgar.

El Opus fue establecido en su modo moderno de Prelatura por Juan Pablo II para llevar a cabo obras pastorales específicas y para promover la santidad en medio del mundo. La Constitución apostólica Ut sit le dio dos fines propios de estos entes jerárquicos:

1. Realizar ciertas obras pastorales

2. Contribuir a la distribución del clero

Esta organización tiene un Prelado y está compuesta por presbíteros y laicos.

Su tarea es vivir y difundir el don del Espíritu Santo recibido por su fundador, san Josemaría Escrivá.

Su objetivo es promover la santidad a través del trabajo y las actividades cotidianas.

Aunque tiene una estructura jerárquica, también es carismática, pues sus miembros han recibido la llamada a la santidad y encarnan el espíritu de su fundador.

Esta combinación de dimensiones jerárquicas y carismáticas está en el Opus Dei, ejemplo de cómo ambas pueden - más bien deben - coexistir en un mismo ente.
28/08/23 4:39 PM
Jordi
3. Francisco, en su motu proprio "Ad charisma tuendum," resaltó en 2022 la complementariedad entre dones jerárquicos y carismáticos en el Opus Dei.

A través de esta organización, se busca mostrar cómo la jerarquía y los carismas trabajan juntos para promover la santidad en el mundo y servir al Pueblo de Dios. De momento todo muy bonito...

La cacicada de Francisco del 2023 la asimila a una asociación de clérigos. Esto está dentro del contexto de una guerra personal de Francisco contra el tradicionalismo: intervención de instituciones, misericordeo de las personas, prohibición de la misa tradicional, saqueo del santuario de Torreciudad...

¿Qué pasó? Quizás es un freno frente al auge imparable de las órdenes tradicionales, contra la decadencia de las órdenes progresistas y modernistas como los jesuitas.

En 1965, los jesuitas tenían 36.038 miembros en un mundo con 3.300 millones de habitantes. En 2022, tienen 14.439 miembros en un mundo con 8.000 mill.

Si se considera la proporción de jesuitas en 1965 con respecto a la población actual, deberían tener 88.000 miembros, pero solo tienen alrededor de 14.000, lo que refleja una pérdida significativa de 74.000 miembros.

Su declive ha sido notorio, con una caída constante, podrían desaparecer en los próximos 15-20 años. En Europa, hubo la pérdida neta de -845 miembros entre 2016-20
28/08/23 4:39 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.