(EP/InfoCatólica) Para Múgica, "afortunadamente los viejos tiempos del autoritarismo han desaparecido bajo la libertad", pero "la autoridad hay que mantenerla" en las clases y para ello es necesario "imponer una disciplina", que, precisó, debe estar "alejada del autoritarismo".
Actitudes irracionales por la falta de valores
En relación con los incidentes violentos de Pozuelo, el Defensor del Pueblo recalcó que estos hechos "deben ser estudiados con rigor" y alertó de que se está produciendo "un desbordamiento en sectores amplios de la juventud de actitudes apasionadas e irracionales como consecuencia de la pérdida de valores que afectan a nuestra sociedad". Asimismo, agregó que la institución que preside ha recibido quejas "de varias partes de España" por los botellones que hacen los jóvenes.
Según Múgica, "todos somos culpables" de los incidentes de Pozuelo, los primeros los propios jóvenes implicados en los disturbios, "que tienen que tener la racionalidad suficiente para saber divertirse sin molestar ni atacar a los demás" y, en segundo lugar, los padres y las familias.
En tercer lugar, los profesores, que también son responsables pero "en menor grado", según Múgica, quien añadió que "es difícil" que los maestros hagan bien su trabajo "si no se ven amparados por el respeto de los padres".
En este sentido, destacó que hace años, "cuando los padres recibían una nota del Colegio diciendo que el comportamiento de su hijo había sido malo y debía ser modificado, los padres lo aceptaban y trataban de remediarlo haciendo caso de lo que decían los enseñantes".
"Ahora --agregó--, hay muchos padres que consideran que el profesor es culpable de lo que hace el alumno. A partir de esa actitud todo es posible", advirtió.
Ante esta realidad, el Defensor del Pueblo pidió "un gran diálogo nacional" en las Cortes sobre la educación para analizar "hasta donde se va a llegar". "Esta sociedad democrática tendrá que diferenciar el libertinaje de la libertad", sentenció.
El PSOE se opone al tratamiento de usted
Como respuesta a las propuestas del Defensor del Pueblo, la portavoz socialista de Educación en el Congreso de los Diputados, Cándida Martínez, señaló que el respeto en las aulas entre alumnos y profesores, "hoy por hoy, no está ligado a tratarse de tú o de usted", y añadió que en cualquier caso estas normas de convivencia deben ser decididas por el centro educativo.
En declaraciones a Europa Press, la diputada del PSOE indicó que tratar a la personas de tú "no quiere decir que se sea menos respetuoso" y agregó que "hoy en día el tuteo está más extendido en la sociedad".
Martínez afirmó que "es muy difícil dar una regla" sobre qué tipo de tratamiento es mejor y añadió que cada centro establece "su funcionamiento y sus normas de convivencia en función de sus alumnos".
Así, apuntó que cualquier cambio que se quiera introducir debe hacerse dentro de un plan global de convivencia, porque "lo importante es conseguir una ambiente de tolerancia y respeto, que se vivan los valores cívicos" en los colegios e institutos.
El PP lo apoya pero con matices
Por su parte el portavoz 'popular' de Educación en el Congreso de los Diputados, Juan Antonio Gómez Trinidad, señaló que la propuesta del Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, de eliminar el tuteo en las aulas sería una medida positiva por ser el trato de usted "una expresión de respeto", aunque rechazó "imponer" desde las administraciones este incitativa porque debe ser la comunidad educativa de los colegios e institutos la que decida.
En declaraciones a Europa Press, Gómez Trinidad se mostró "totalmente de acuerdo con el fondo de la propuesta", de la que se desprende la necesidad de "recuperar la autoridad y el respeto" en las aulas, que se han perdido "por un concepto equivocado de la libertad, llegando a caer en muchos casos en la chabacanería".
"El tratamiento de usted entre profesores y alumnos ha decaído, pero no sería una mala medida si fuera asumida como una expresión de respeto", indicó el diputado 'popular', quien añadió que "se puede faltar al respeto hablando de usted, pero es una forma de que cada uno se sitúe y sea consciente del papel que le corresponde".
En cualquier caso, recalcó que no es partidario de "imponer" esta medida en todos los colegios e institutos, ya que deben ser éstos quienes decidan esta clase de normas.
También apuntó que cada vez son más los colegios e institutos que están recuperando el uso de los uniformes, que erradican "la 'marquitis' de los alumnos", les iguala y les da un positivo sentido de pertenencia a un colegio, según dijo.
"El sentido común nos va haciendo recuperar cosas que en su momento tiramos con demasiada alegría", concluyó.