(PEW/InfoCatólica) El último informe del Pew Research Center, publicado ayer, indica que las percepciones sobre el papel de la religión en la sociedad estadounidense están experimentando un cambio significativo. Según los datos, un número creciente de adultos considera que la religión está recuperando influencia en la vida del país, y cada vez más personas expresan una visión positiva de su presencia pública.
Un repunte inédito en quince años
Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el porcentaje de adultos que afirman que la religión está ganando influencia en la vida estadounidense aumentó del 18% al 31%. Se trata del nivel más alto registrado por el Pew Research Center en los últimos quince años. En sentido inverso, la proporción de quienes creen que la religión pierde peso en la sociedad se redujo del 80% al 68% en ese mismo periodo.
El estudio precisa que este cambio de percepción se da de manera transversal entre los distintos grupos demográficos y religiosos del país. Los aumentos son visibles entre republicanos y demócratas, entre jóvenes y mayores y en la mayoría de las confesiones principales, con incrementos de diez puntos o más en la mayoría de los casos. En el caso de los protestantes evangélicos blancos, por ejemplo, el porcentaje que percibe una creciente influencia de la religión pasa del 16% en 2024 al 36% en 2025; entre los católicos, del 15% al 27%; y entre los judíos, del 21% al 44%.
Una visión más positiva del papel de la religión
El informe combina la percepción sobre la evolución de la influencia religiosa con la valoración de si ese cambio resulta bueno o malo. A partir de esa combinación, se concluye que el 59% de los adultos estadounidenses tiene una visión positiva de la religión en la vida pública: un 17% considera que su influencia está creciendo y eso es bueno, y un 42% cree que está disminuyendo y eso es malo. Por el contrario, un 20% mantiene una valoración negativa —ya sea porque ve con malos ojos su expansión o porque celebra su declive—, mientras que un 21% manifiesta opiniones neutras o no responde.
Las diferencias entre grupos religiosos son amplias. El 92% de los protestantes evangélicos blancos tiene una visión positiva de la religión, frente al 75% de los protestantes negros, el 71% de los católicos y el 67% de los protestantes no evangélicos blancos. Entre los ateos, solo el 6% expresa una valoración positiva, y entre los agnósticos el porcentaje asciende al 11%. Los judíos y las personas que se identifican como «nada en particular» presentan opiniones más equilibradas, con porcentajes similares de visiones positivas y negativas.
El factor político también influye: el 78% de los republicanos y simpatizantes republicanos valora positivamente el papel de la religión, frente al 40% de los demócratas y simpatizantes demócratas. Además, las diferencias generacionales son notables. El 71% de los mayores de 65 años expresa una opinión positiva, mientras que entre los adultos de 18 a 29 años la cifra desciende al 46%.
Percepción de conflicto entre religión y cultura dominante
Otro hallazgo del estudio es el aumento del sentimiento de conflicto entre las creencias religiosas personales y la cultura predominante. En 2025, el 58% de los estadounidenses afirma sentir al menos cierto nivel de conflicto entre su fe y la cultura dominante, un incremento de diez puntos respecto al año anterior y de dieciséis en comparación con 2020. De ese 58%, un 21% dice sentir «un gran conflicto» y un 37% «algo de conflicto».
El fenómeno se da en todos los grupos religiosos analizados, con excepción de quienes no se identifican con ninguna religión. El grupo con mayor percepción de conflicto es el de los protestantes evangélicos blancos, entre los que el 80% declara sentir alguna fricción con la cultura mayoritaria. Entre los republicanos y sus simpatizantes, el 62% manifiesta ese sentimiento, frente al 55% entre los demócratas. El aumento es similar en ambos partidos respecto a la encuesta de 2024: siete puntos más en el caso republicano y once en el demócrata.
Religión, identidad y patriotismo
El informe incluye también resultados de una segunda encuesta, realizada entre el 5 y el 11 de mayo de 2025 con 8.937 adultos, centrada en la relación entre identidad religiosa y valores cívicos. A los participantes se les preguntó qué rasgos consideran esenciales para ser cristiano, judío o, en el caso de los no afiliados, para ser una «buena persona».
Entre los cristianos, las cualidades más citadas como esenciales son «ser honesto» (86%), «tratar a los demás con amabilidad» (85%), «creer en Dios» (85%) y «tener una relación personal con Jesucristo» (76%). En cambio, «amar a tu país» figura entre los elementos menos considerados esenciales: un 29% lo menciona como tal, un 47% lo juzga importante pero no esencial y un 24% lo considera poco relevante. Las diferencias entre confesiones cristianas son mínimas, aunque los republicanos cristianos son algo más propensos que los demócratas cristianos a considerar esencial el patriotismo (33% frente a 23%).
Entre los judíos, el 22% afirma que amar al país es esencial para la identidad judía, el 32% lo considera importante pero no esencial y el 46% no lo ve importante. En el caso de los estadounidenses no afiliados religiosamente, un 16% estima que amar al país es esencial para ser una buena persona, un 43% lo considera importante y un 40% lo descarta como irrelevante.
Los católicos creen que hay muchas religiones verdaderas
El Pew Research Center preguntó también si los ciudadanos creen que una sola religión contiene la verdad o si múltiples religiones pueden ser verdaderas. Casi la mitad de los adultos (48%) opina que «muchas religiones pueden ser verdaderas», un 26% sostiene que «solo una religión es verdadera», un 18% cree que «hay poca verdad en cualquier religión» y un 6% que «no hay verdad en ninguna».
Entre los católicos y los protestantes no evangélicos, predominan las posturas inclusivas: el 65% de los católicos y el 69% de los protestantes no evangélicos creen que muchas religiones pueden ser verdaderas. Por el contrario, el 62% de los evangélicos blancos sostiene que solo una religión lo es. Entre los no afiliados, las opiniones se dividen: el 38% cree que muchas religiones pueden ser verdaderas, pero la mayoría considera que hay poca o ninguna verdad en cualquiera de ellas.
Las diferencias políticas también se reflejan en esta cuestión: el 38% de los republicanos dice que solo una religión es verdadera, frente al 15% de los demócratas. En cambio, el 51% de los demócratas afirma que muchas religiones pueden ser verdaderas, una posición que comparte el 45% de los republicanos. Los jóvenes, por su parte, son más propensos que los mayores a sostener que hay poca o ninguna verdad en las religiones.