El suicidio se convierte en la principal causa de muerte en Corea del Sur entre menores de 50 años
Recreación con IA

Tiene la tasa de suicidios más alta de la OCDE

El suicidio se convierte en la principal causa de muerte en Corea del Sur entre menores de 50 años

Corea del Sur vive un grave aumento de suicidios, que se han convertido en la principal causa de muerte entre jóvenes y adultos menores de 50 años. Se atribuye el fenómeno a la fuerte presión académica y laboral, al estigma sobre la salud mental y a la influencia mediática de los casos de celebridades que se han suicidado.

(Asia News/InfoCatólica) En 2024 Corea del Sur registró el número más alto de suicidios de los últimos 13 años, que ha pasado a ser la principal causa de muerte entre las personas de hasta 49 años, según los datos que hoy difundió Statistics Korea. El número total de personas que se quitaron la vida aumentó a 14.872 el año pasado, con un incremento del 6,3% respecto a 2023. Esta cifra se traduce en 29,1 suicidios por cada 100 mil surcoreanos, el peor dato registrado desde 2011.

El suicidio es la principal causa de muerte para las personas de entre 10 y 49 años en Corea del Sur, y alcanza también el grupo de 40 años, mientras que es la segunda causa de muerte entre los 50 y 59 años. Aunque el cáncer (24,8% del total de muertes), las enfermedades cardíacas (9,4%) y la neumonía (8,4%) siguen siendo las tres principales causas de muerte en general, el suicidio se sitúa como la quinta causa principal (4,1%).

Corea del Sur tiene desde hace años la tasa de suicidios más alta de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un promedio de 10,8 suicidios por cada 100 mil personas. Por eso los expertos se preguntan desde hace años sobre las causas que llevan a tantas personas a quitarse la vida. 

Causas

Parte de la culpa reside en una cultura que prioriza el éxito académico y profesional, y crea un sistema particularmente exigente y competitivo que genera estrés, aislamiento e insatisfacción. Los exámenes para ingresar en las escuelas de élite se realizan incluso desde los 4 y los 7 años, y alrededor de la mitad de los niños surcoreanos (el 47,6%) están inscritos en escuelas o cursos de preparación cuyo objetivo es aprobar los exámenes de admisión universitaria con la máxima puntuación. Cerca de la mitad de los niños no duerme un número suficiente de horas y sufre fatiga crónica.

A nivel laboral mantener el estatus socioeconómico también es particularmente importante, y por eso los coreanos trabajan en promedio 1.915 horas al año, mucho más allá de la media de la OCDE. Parte del estrés se debe a que la sociedad coreana pide a sus jóvenes que se distingan pero también que se ajusten a las normas sociales, lo que da origen a una forma de ansiedad crónica y una profunda insatisfacción en las personas.

En una sociedad donde el estigma por los trastornos mentales es muy fuerte, aquellos que comienzan como un malestar no encuentran válvulas de escape. A pesar de que la depresión afecta a millones de personas cada año, solo una mínima parte (quizás el 15%, según las estimaciones) recibe atención adecuada. Buscar asistencia psicológica y psiquiátrica se considera un fracaso.

Y si bien la alta tasa de suicidios entre las personas mayores, que a menudo viven en la pobreza porque no quieren ser una carga financiera para sus hijos, ha sido particularmente bien documentada en el pasado, hoy la atención se centra en la difusión del efecto Werther entre los jóvenes, con el aumento del fenómeno debido a la cobertura mediática de suicidios de celebridades o figuras públicos. En los últimos años varias jóvenes estrellas del K-Pop se han quitado la vida a causa de las presiones de una industria hipercompetitiva, como en el caso de Moonbin, el cantante de 25 años de la banda Astro, en 2023, o Kim Sae-ron, la actriz de 24 años que se quitó la vida en febrero de este año.

9 comentarios

anawim
Deberían de poner pantallas como hicieron en la calle Bailén de Madrid, porque mientras encuentran la forma de saltar la pantalla, alguien los ve y en el caso de Madrid llaman a la policía.
----

LF:
No hace talta tirarse de un puente para suicidarse. Y la imagen no es real
26/09/25 12:35 PM
Rodrigo Yáñez
Japón lidera, los países nórdicos le siguen... Dónde falte Dios y el sentido de trascendencia la vida se siente peor que la muerte.
26/09/25 2:34 PM
Masivo
En Corea del Sur no hay muchos ateos, pero protestantes de diversas denominaciones sí. De hecho, el que inicio el llamado milagro economico surcoreano que dio lugar a esta sociedad tan rica pero desigual y disfuncional fue S. Rhee, que era cristiano protestante.
26/09/25 3:47 PM
Jordi
El suicidio en Corea del Sur es "cultural" en el sentido de no ser carga (ancianos) o no tener honor (joven), pero éste convertido en éxito: la sociedad impone presiones extremas a sus ciudadanos, donde el "honor" se ha transformado en una obsesión moderna por el éxito y el estatus, y donde el fracaso conlleva una vergüenza profunda y la sensación de quedar excluido.

Honor= Éxito educativo laboral
Carga= Anciano improductivo o joven fracasado

La herencia confuciana sí crea un terreno fértil para la crisis actual al:

· Presionar desmesuradamente a los individuos para que tengan éxito.

· Estigmatizar el fracaso y los problemas de salud mental.

La sociedad competitiva, alto tecnológica e hiper industrializada ha realizado una evolución en la moral confuciana, pero un desarrollo de tipo lógico y congruente a la situación moderna:

- el viejo es una carga y debe desaparecer

- el joven fracasado en estudios y trabajo es un deshonor y también debe de desaparecer

- la sociedad confuciana es eugenésica: fuera las cargas y los fracasados

Y todo sin importar las cuestiones de salud y otras circunstancias sociales. Que cada palo aguante su vela.
26/09/25 5:17 PM
Jaime Z
Jordi, suma a eso el tema de la presión brutal por la belleza, la imagen y la estética que hay en Corea, el país asiático con más operaciones de cirugía estética. Tan sólo hay que mirar fotos de los cantantes de K-pop y actores. Todos (ellos y ellas) superdelgados, con cutis tersos como el de un recién nacido, cabelleras sedosas... Cualquiera que tenga el más mínimo defecto físico o muestra de envejecimiento ya siente esa presión publicitaria en todas partes, incluso en su trabajo a la hora de prosperar.
26/09/25 11:34 PM
Chico
Decían los romanos: Principiis obsta: Desde los principios lucha. Desde niños hay que aprender a vivir en católico ósea padres y maestros deben educar a los chicos en Fe católica y razón , a razonar dentro y al servicio de esa fe.
27/09/25 1:25 AM
Masivo
Mientras que en occidente parece haber un problema con el individualismo extremo, en Corea y Japón el problema parece el opuesto: la presión social y familiar excesiva sobre la persona, la búsqueda de conformidad en detrimento de la individualidad de cada uno.
27/09/25 10:18 AM
JSP
1. No tengo del todo claro lo que se arguye como causa de suicidio: la competición. Esto es propio de la argucia marxista y Corea del Norte no es precisamente ejemplo pro-vida.
2. Pues, es como si se tuvieran que suicidar los atletas o futbolistas de 1a división por no ser los primeros o por descender a segunda.
3. Me parece que es la falta de sentido de la vida.
4. Y por desconocer la meta más noble y sublime que se puede alcanzar en la vida. Habría que analizar por qué valores supremos se mueven y no les llena o satisface, o no son capaces de afrontar el fracaso temporal.
27/09/25 11:00 AM
María Hernández
Lo interesante y evidente sería saber qué religión profesan los que se suicidan.
27/09/25 11:31 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.