Ricardo Martino da testimonio de cómo su fe le ayuda a atender a cientos de niños en el proceso de su muerte

Dios lo hace más sostenible

Ricardo Martino da testimonio de cómo su fe le ayuda a atender a cientos de niños en el proceso de su muerte

Ricardo Martino, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Niño Jesús en Madrid, ha explicado en «Herrera en COPE» cómo es acompañar a los niños y sus familias en el final de la vida. «Creo que hay una vida eterna; saber que esto no es el final y que hay un Dios que nos cuida lo hace más sostenible».

(Cope/InfoCatólica) Cuando estamos en ese momento de la vida en el que estamos a punto de perder a un ser querido, intentamos buscar consuelo en la idea de que «la muerte no es el final». Muchas veces vivimos como si no existiera… pero está ahí, a menudo más cerca de lo que imaginamos. Perder a alguien a quien queremos forma parte de nuestra historia y de nuestra vida, y eso, a largo plazo, acaba transformando nuestra manera de ser.

Esto resulta especialmente duro en el caso de los niños, cuando la muerte llama a la puerta mucho antes de que hayan podido disfrutar lo mismo que nosotros. Y requiere de grandes profesionales que acompañen no solo al pequeño en sus últimos días, sino también a sus padres, que han tenido que afrontar el nacimiento y la muerte de su hijo.

Ricardo Martino es jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Niño Jesús de Madrid y vicepresidente de la Asociación Por qué Viven. Ha atendido a más de 800 niños antes de su muerte y este miércoles, en «Herrera en COPE», ha subrayado que la muerte, aunque llegue al final de la vida, «es tan importante como el nacimiento». En este sentido, ha puesto en valor la dignidad de la persona, por lo que «cualquier muerte natural es una muerte digna».

¿Cómo se le dice a un niño que va a morir?

Martino ha explicado a Alberto Herrera que las preguntas de los más pequeños «son más recortadas que las de los adultos y suelen ser muy concretas, dependiendo de su edad». Los adolescentes, en muchos casos, preguntan «¿cuánto me queda de vida?» o «¿me voy a quedar solo?». Los más pequeños, en cambio, pueden preguntar «si eso le va a doler, si su papá se va a quedar solito o si va a estar con él».

En cualquier caso, lo fundamental es «adaptarse a la persona que tenemos delante». Son preguntas difíciles de responder, por lo que lo importante es contestar «con tranquilidad, respirando despacio; si uno es creyente, a veces rezando antes para dar la respuesta que uno necesita y sin tener prisa». El doctor ha señalado que estas cuestiones «se pueden responder en un momento o en varios», porque «cada respuesta genera otra pregunta».

Más allá del tiempo que los niños hayan padecido la enfermedad, de si están preparados o no y de si saben lo que les espera, Martino sostiene que lo único que desean es «ser queridos, estar acompañados, despedirse, reconciliarse, perdonar y ser perdonados».

Dios y su papel en las despedidas

Para el doctor, lo importante no es haber acompañado a 800 niños en el momento de la muerte, «sino a muchos más durante su vida». Cuando un niño llega a paliativos y el final parece inevitable, «una de las cosas que decimos a las familias es que no nos importa cómo vaya a morir, sino cómo va a vivir».

Mientras llega la despedida, «queda tiempo por delante» y por eso es fundamental que los profesionales y las familias se adapten a las necesidades del pequeño.

Un trabajo que nunca resulta sencillo. Según Martino, «no se puede hacer solo». Es esencial contar con «un equipo interdisciplinar de profesionales comprometidos» que atiendan tanto al niño como a la familia y que sepan «repartir las cargas». Sin embargo, lo que más le sostiene «está fuera del trabajo», y ha hecho referencia a Teresa, su mujer, «su centro de gravedad». Además, se apoya en otros pilares como el deporte, el descanso y la oración.

Para concluir, ha dejado claro que cree «en una vida eterna».

«Para mí, saber que esto no es el final y que no todo depende de nuestras fuerzas, que hay un Dios que nos cuida, que nos guía y nos da fuerzas, lo hace más sostenible. Tengo la tranquilidad de que no todo depende de mis propias fuerzas», ha afirmado.

7 comentarios

Juan
Que Dios se lo pague y de parte en Su Santísima Gloria por Jesucristo Nuestro Señor, y con María Santísima y todos los Santos.
24/09/25 8:28 PM
JLuis
Magnífica labor. Para encuadrar el último párrafo. Gracias Ricardo.
24/09/25 9:42 PM
maria
La esperanza más grande que tenemos es saber que nuestra vida "no termina" con la muerte, si no que se "transforma"
Es lo que nos da la fortaleza para resistir el inmenso dolor, que sentimos con la muerte de un ser querido.
Si el médico que está con nosotros en ese trance tan doloroso, también cree en la vida eterna, el consuelo es muy grande
24/09/25 10:08 PM
anawim
Ni se imaginan lo que son la Unidades de Paliativos, son lo mejor de lo mejor de un hospital, con experiencias únicas e irrepetibles. Ahora, se llora, se llora a moco tendido. Y allí llora todo el mundo, es imposible no llorar. Para mi gusto, y he estado en varios servicios incluyendo quirófano, no cambiaría Paliativos por nada del hospital, es más, no lo cambiaría por nada del mundo; las experiencias más bonitas para cualquier persona se adquieren en estas Unidades.
24/09/25 10:35 PM
Generalife.
Que Dios lo siga guiando y lo premie en esta difícil labor.
El bien es silencioso
25/09/25 8:46 AM
Luis López
La muerte de un niño es lo más incomprensible de la triste condición humana. Pero por el Señor sabemos que precisamente de ellos es el Reino de los Cielos.

Ellos mueren con más esperanza que con la que moriremos nosotros los adultos, que no terminamos de volver a ser como niños, tal y como nos exigió nuestro Señor.
25/09/25 8:50 AM
Paz
De Verdad lleno de luz … que necesarias son ese estilo de almas. Dios da la fuerza para hacer la labor Dios le siga Bendiciendo.
4/10/25 11:11 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.