Parece bastante probable que la Cámara de los Lores rechace la ley de eutanasia
Cámara de los Lores, Gran Bretaña

El viernes hubo un encendido debate y se votará el próximo jueves

Parece bastante probable que la Cámara de los Lores rechace la ley de eutanasia

La Cámara de los Lores del Reino Unido celebró el pasado viernes un intenso debate durante la segunda lectura inicial del Terminally Ill Adults (End of Life) Bill, un proyecto de ley que busca legalizar el suicidio asistido para adultos con enfermedades terminales en Inglaterra y Gales.

(InfoCatólica) Este proyecto, impulsado por la diputada laborista Kim Leadbeater y aprobado en junio de 2025 por la Cámara de los Comunes con una ajustada votación de 314 a favor y 291 en contra, marcó un hito desgraciado en el prolongado debate sobre la muerte asistida en el país, donde esta práctica sigue siendo ilegal y penalizada con hasta 14 años de prisión.

El Proyecto de Ley

El proyecto de ley permite que adultos mayores de 18 años, diagnosticados con una enfermedad terminal y una esperanza de vida inferior a seis meses, soliciten asistencia médica para poner fin a su vida, siempre que sean mentalmente competentes. Entre sus disposiciones clave se encuentran:

  • La aprobación de la solicitud por parte de dos médicos independientes y un panel integrado por un trabajador social, un abogado y un psiquiatra.
  • La prohibición de cualquier publicidad relacionada con la muerte asistida.
  • La posibilidad de que los profesionales sanitarios se nieguen a participar por objeción de conciencia.
  • Una pena de hasta 14 años de prisión por coaccionar a alguien para solicitar una muerte asistida.
  • Un período de implementación de cuatro años tras su eventual aprobación.

El impulso a esta legislación ha sido alimentado por casos de notoriedad pública, como el de la periodista Esther Rantzen, quien, tras ser diagnosticada con cáncer terminal, ha abogado por el derecho a una muerte digna. Sin embargo, el proyecto ha generado rechazo no sólo por el fondo del asunto sino también por su redacción técnica, la falta de protocolos claros para monitorear complicaciones y la protección de personas vulnerables.

El Debate en la Cámara de los Lores

El debate del viernes, que se extendió por varias horas, contó con la participación de más de 130 lores y reflejó profundas divisiones éticas, legales y prácticas. Aunque no se realizó una votación formal, las intervenciones dejaron entrever una aparente mayoría en contra del proyecto en su forma actual, con una votación clave programada para el 19 de septiembre de 2025.

Voces a Favor

Varios lores defendieron el proyecto desde una perspectiva de autonomía y compasión. Lord Alderdice, exmédico, argumentó que el foco debe estar en la dignidad de los pacientes terminales, destacando que el derecho a elegir puede aliviar el sufrimiento. Baroness Hayman señaló que, aunque los cuidados paliativos son esenciales, no siempre son suficientes, y la opción de una muerte asistida puede ofrecer tranquilidad a quienes la desean. Lord Dubs, por su parte, compartió experiencias personales, recordando promesas hechas a amigos moribundos, y advirtió que rechazar el proyecto podría generar tensiones con la Cámara de los Comunes, electa democráticamente. Otros, como Lord Meston y Lord Johnson de Lainston, reconocieron fallos en el texto, pero lo consideraron un avance respecto a la situación actual.

Voces en Contra

La oposición fue contundente, centrándose en las deficiencias técnicas y los riesgos éticos del proyecto. Baroness Grey-Thompson, destacada defensora de los derechos de las personas con discapacidad, criticó la eliminación de los jueces en el proceso de aprobación, la oposición del Royal College of Psychiatrists y la falta de una evaluación de impacto por parte de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC). También señaló la ausencia de protocolos para abordar casos especialmente delicados, citando datos de Australia donde más del 70% de los casos de suicidio asistido no se monitorean adecuadamente. Baroness Fraser subrayó que el proyecto no protege suficientemente a las personas vulnerables, cuestionando qué tipo de «elección» se ofrece cuando el acceso a cuidados paliativos es limitado.

Baroness Meyer expresó su temor de que un «derecho a morir» pueda derivar en un «deber a morir», especialmente para personas en situaciones económicas precarias o con discapacidades. Lord Murray destacó fallos procedimentales y la falta de mecanismos para indagar las motivaciones detrás de las solicitudes, lo que podría dejar desprotegidos a los más vulnerables. Baroness Monckton, basándose en su experiencia con personas con discapacidades de aprendizaje, criticó la exclusión de familiares en el proceso y los riesgos de coerción. Otros lores, como Lord Gold, Lord McCrea, Lord Grabiner y Baroness Morris, señalaron problemas con el panel de aprobación, la exclusión del forense y la necesidad de más tiempo para perfeccionar el proyecto, calificándolo como «no apto para su propósito».

Reacciones

La Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) expresó preocupación por el impacto del proyecto en personas de diversos orígenes y con discapacidades, instando a una redacción más detallada. La Iglesia de Inglaterra, representada por el arzobispo John Sherrington y la obispa de Londres Sarah Mullally, reiteró su oposición, defendiendo la sacralidad de la vida y abogando por una mayor inversión en cuidados paliativos en lugar de legalizar la muerte asistida. Organizaciones de hospicios también manifestaron inquietudes sobre las implicaciones del proyecto en sus operaciones.

En las redes sociales, el debate generó un amplio intercambio de opiniones, con algunos usuarios destacando la necesidad de proteger a las personas con discapacidad y otros apoyando la autonomía individual. 

Próximos Pasos

El debate en la Cámara de los Lores marca el inicio de un proceso de escrutinio que podría resultar en enmiendas significativas o el rechazo total del proyecto el 19 de septiembre. Si se aprueba, el proyecto regresará a la Cámara de los Comunes para resolver discrepancias en un proceso conocido como «ping-pong», antes de recibir la sanción real y entrar en vigor en 2029. De ser rechazado, podría retrasarse una década, como ha ocurrido con intentos previos en 2014, 2020, 2021 y 2024.

 

5 comentarios

Generalife.
Asi sea, Que Dios los asista
15/09/25 11:45 AM
anawim
La eutanasia si pero el aborto no, no sea que les toque a ellos.
15/09/25 3:52 PM
Francisco Javier
Terror me da pensar que cuando sea viejo y me enferme en lugar de cuidarme hasta que la muerte venga solo me eutanasien como si fuera una mascota sin cura. A los sistemas de salud les sale mas economico. Basura de sociedad la que la secularización y el liberalismo teologico han hecho.
15/09/25 3:53 PM
anawim
A veces asociamos las enfermedades terminales a los ancianos, pero también los niños y los adultos pueden tener enfermedades terminales. Yo si estuviera en la Cámara de los Lores también votaría en contra de la eutanasia, porque si un día enferman y llaman al médico de emergencias y el médico de emergencias viene un poco regulín porque no le han dado el día libre, igual se pasa un pelín en la medicación y adiós. Ahora tenemos que buscar algo para convencerles que no se puede abortar.
15/09/25 6:49 PM
anawim
"como el de la periodista Esther Rantzen, quien, tras ser diagnosticada con cáncer terminal, ha abogado por el derecho a una muerte digna".

La esperanza de vida de un cáncer terminal es entre 6 meses y 1 año, hay que ser necios para con este periodo solicitar la muerte asistida y enfrentarte al juicio de Dios. Además hay que ser un poquito menos egoístas, y pensar un poquito más en los demás, y un poquito menos en uno mismo, porque metes en un lío al médico con la objeción de conciencia y a la familia porque no están de acuerdo. Por ejemplo, no sé si conocen el caso de Lorena. Lorena es una joven que vivía con su novio en un piso de ... fue vecina mía cuando intentó suicidarse, se tiró al vacío desde el 5º piso, imagínense el susto del novio y los vecinos, y luego los padres. Tuvo lesión medular y quedó en silla de ruedas y solicitó la muerte asistida. Ella tenía un problema de depresión, y ahora tenía la depresión y la silla de ruedas. Entraron en juicio porque los padres se negaron a la muerte asistida, entonces estas cosas hay que valorarlas. Nosotros los católicos sólo aceptamos la muerte natural, pero el resto tienen que valorar que en su muerte asistida hay personas implicadas y hay que ser un poquito más generosos con los demás.
15/09/25 7:14 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.