(KathPress/InfoCatólica) La Armutskonferenz y Cáritas señalaron el pasado viernes serios problemas en el sistema de ayuda social en Austria. En una declaración pública, la Armutskonferenz denunció la existencia de «problemas olvidados y silenciados», como la ausencia de una ayuda de emergencia eficaz, costes de vivienda inasumibles, falta de definiciones claras para familias monoparentales, trabas administrativas para personas con discapacidad y plazos excesivamente largos en los procedimientos.
Nora Tödtling-Musenbichler, presidenta de Cáritas y directora de Cáritas Estiria, expresó su preocupación por el nuevo proyecto de ley de ayuda social en dicho estado federado. Advirtió de los riesgos de los recortes previstos, afirmando que «las reducciones contempladas son un ataque al mínimo vital, especialmente de familias, mujeres y niños».
Tödtling-Musenbichler consideró precipitada la propuesta de Estiria, dado que «el Gobierno federal planea una legislación unificada para toda Austria, con normas comunes y una garantía básica para la infancia». El proyecto se someterá a revisión y podría entrar en vigor el 1 de marzo de 2026. Entre las medidas contempladas se incluye la posibilidad de reducir la ayuda social hasta en un 100 % en caso de incumplimientos reiterados, así como la imposición de sanciones económicas y penas de prisión.
La directora de Cáritas Estiria subrayó que el 58 % de los beneficiarios son niños, personas con problemas de salud o necesitadas de cuidados. Estas personas no pueden acceder al mercado laboral, por lo que reclamó «alternativas concretas y mejoradas, una verdadera vía desde la ayuda social hacia la vida laboral». Añadió: «La ayuda social no debe convertirse en una trampa de pobreza».
También advirtió de que los recortes apenas tendrían repercusión en el presupuesto público, pero sí pondrían en riesgo la subsistencia de los afectados. «Por eso es imprescindible garantizar que la ayuda social siga siendo una red de apoyo fiable y eficaz para quienes se encuentran en situación de necesidad», concluyó.
Vacíos legales y trabas burocráticas en la ayuda de emergencia
La red nacional Armutskonferenz calificó la ayuda de emergencia como «un derecho prácticamente inoperante». Recordó que las autoridades deben actuar de oficio ante situaciones de urgencia. Asimismo, consideró imprescindible prever ayudas temporales en casos de enfermedad, embarazo y parto.
Denunció también la falta de criterios comunes, lo que provoca que en algunos estados federados no se concedan suplementos a familias monoparentales, a pesar de que siguen existiendo obligaciones de manutención.
La Armutskonferenz criticó que las ayudas al alquiler se descuenten de la ayuda social, reduciendo así los recursos para cubrir necesidades básicas. En el caso de las personas con discapacidad, señaló que es especialmente injusto que, al alcanzar la mayoría de edad, deban reclamar judicialmente manutención a sus padres si desean independizarse.
También propuso mejoras administrativas, como reducir el plazo de resolución a un mes en lugar de los tres actuales, exigir justificaciones obligatorias en las prestaciones discrecionales y facilitar trámites accesibles tanto digitales como presenciales, con resoluciones redactadas en un lenguaje claro.
«Quien hable de una reforma de la ayuda social no puede ignorar estos abusos y deficiencias en los estados federados», declaró la Armutskonferenz, denunciando «la visión unilateral y desequilibrada sobre la red de protección social más básica en los últimos meses».
La Armutskonferenz, fundada en 1995, es una red que agrupa a más de 40 organizaciones sociales, educativas y de investigación en Austria.







