Una exposición en Santiago denuncia la trata y la prostitución como esclavitud del siglo XXI

De la mano de Cáritas y las Hermanas Oblatas

Una exposición en Santiago denuncia la trata y la prostitución como esclavitud del siglo XXI

La exposición incluye más de 40 imágenes que recorren el dolor, la indiferencia social y la esperanza de mujeres explotadas sexualmente. La iniciativa se enmarca en el trabajo de Vagalume, que solo este año ha atendido a 145 mujeres en situación de vulnerabilidad.

(COPE/InfoCatólica) El claustro del Monasterio de San Martiño Pinario, en Santiago de Compostela, acoge desde este viernes una exposición fotográfica que da voz y rostro a mujeres víctimas de trata y explotación sexual. La muestra forma parte del trabajo de sensibilización del programa Vagalume, impulsado por Cáritas Diocesana de Santiago y las Hermanas Oblatas.

Bajo el lema «Punto y seguido, la vida puede más», la exposición reúne más de 40 imágenes distribuidas en tres espacios temáticos. El primero, titulado «El drama de las víctimas», refleja la desesperanza de muchas mujeres atrapadas en redes de trata o en la prostitución como única salida para su subsistencia. Lourdes Pazo, coordinadora del programa, afirma que son «víctimas de la esclavitud moderna del siglo XXI».

El segundo espacio, «La indiferencia», denuncia la normalización de esta realidad en la sociedad. Pazo subraya que se trata de un negocio lucrativo, no solo para quienes explotan directamente a las mujeres, sino también para otros sectores económicos relacionados. «Es una actividad que es alegal en España», señala, «por lo que se ejerce con casi total impunidad y sin que nadie parezca mirar a una realidad que tenemos delante y a la vista, pero a la que no queremos mirar».

La última parte del recorrido está dedicada a «La esperanza», con testimonios de mujeres que han logrado salir de esta situación y emprender una nueva etapa vital, gracias al acompañamiento recibido.

Durante el año 2024, el programa Vagalume contactó con cerca de 500 mujeres en unos 40 clubes de alterne y una decena de pisos privados situados en las provincias de A Coruña y Pontevedra. De ellas, 145 solicitaron atención directa. Además, se ofreció apoyo integral a 14 víctimas de trata, se facilitaron cuatro retornos voluntarios a sus países de origen y se realizaron 13 acciones de sensibilización.

Según datos del Ministerio de Igualdad, en España hay unas 114.000 mujeres ejerciendo la prostitución, de las cuales más de 92.000 podrían estar en riesgo de explotación o ser víctimas de trata con fines sexuales. Estas cifras reflejan la magnitud de una realidad que permanece en gran medida oculta.

Además de la exposición, durante septiembre se celebrarán actividades complementarias. El 18 de septiembre tendrá lugar una jornada de reflexión en la Sala Peregrino del propio monasterio, bajo el título «Acompañar es también denunciar. Cáritas frente a las violencias machistas». La ponencia principal estará a cargo de Mabel Cenizo, de Cáritas de Guipúzcoa, quien abordará «Las violencias machistas desde el pensamiento social de la Iglesia». También se presentará el documento «Acompañando a mujeres en situación de violencias machistas: la mirada y acción de Cáritas». El acto comenzará a las 16:30 horas.

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.