Una comunidad pobre de Texas pierde a su párroco por trabas migratorias
El padre Alan Sánchez

Tras ser rechazado su permiso de residencia

Una comunidad pobre de Texas pierde a su párroco por trabas migratorias

La pequeña parroquia de San José en La Pryor, junto con la misión de Batesville, ha quedado sin sacerdote después de que el padre Alan Sánchez tuviera que dejar el país. El sacerdote expresó su tristeza por abandonar a los fieles en su primer destino como párroco.

(Infocatho/InfoCatólica) El padre Alan Sánchez, de origen mexicano y hasta ahora sacerdote en la diócesis de Laredo (Texas), se ha visto obligado a abandonar el país después de que su solicitud de residencia fuera rechazada y de que su visado de trabajador religioso expirara. Sánchez ejercía como párroco en la iglesia de San José, en La Pryor, y atendía también la misión de San Patricio, en Batesville.

El miércoles 27 de agosto tuvo que regresar a México, donde continuará su ministerio en el arzobispado de Monterrey, en el noreste del país. «Al principio esperaba que la situación se resolviera», confiesa el sacerdote, que reconoce su decepción: «Estaba triste por la comunidad a la que servía. Era una comunidad muy pequeña y pobre de Texas, y además era mi primer encargo como párroco».

Trámites sin éxito

El padre Sánchez había solicitado la residencia hace dos años, pero el procedimiento sufrió retrasos sucesivos. Su petición fue finalmente denegada en noviembre de 2024, aunque presentó un recurso contra la decisión y al mismo tiempo solicitó otro tipo de visado. Sin embargo, no dispuso del tiempo necesario y el proceso no prosperó.

Según explica el sacerdote, la demora se debió a la falta de plazas disponibles en el sistema de visados. Precisa que se dio prioridad a los expedientes de solicitantes de asilo y de menores no acompañados. «Los sacerdotes no pueden acceder a un cambio de estatus para la residencia, porque las plazas ya están ocupadas», señala.

El padre Sánchez no cuestiona la prioridad otorgada a otros colectivos y la considera «comprensible» y «seguramente adecuada». Lo que lamenta es la falta de disponibilidad de los servicios administrativos y las dificultades de organización que, en su opinión, obstaculizaron la tramitación.

Una consecuencia inesperada

Mientras las autoridades estadounidenses han reforzado sus políticas de control migratorio, la situación ha afectado también a comunidades católicas que, como la de La Pryor, han perdido de manera repentina al sacerdote que las acompañaba en su vida de fe.

8 comentarios

Alberto Del Brutto
Esta situación que oficialmente parece presentada como una cuestión administrativa del sistema de visas de residencia pudiera ser considerada como restricción al ejercicio del ministerio sacerdotal católico.
7/09/25 1:26 AM
Jaime Nebot
Recemos para que está comunidad encuentre un sacerdote que les atienda espiritualmente.
7/09/25 4:40 AM
José Herrera
Ironías de la política.
7/09/25 11:28 AM
Jose
Los problemas migratorios de los religiosos en Estados Unidos comenzaron con las políticas de Obama. Antes las visas religiosas se renovaban estando dentro del pais. Obama cambio todo eso y ha sido perjudicial para la Iglesia. No culpemos a Trump
7/09/25 3:17 PM
maria
Sí, es una pena, pero la ley es igual para todos y hay que cumplirla.
La Administración es lenta en cuanto a trámites, en todos los sitios; las resoluciones debieran ser rápidas, tanto si son aceptadas como denegadas, pero rápidas, para saber a qué atenerse.
En España los trámites administrativos son eternos, salvo que estén relacionados con violencia de género o bienestar animal.
Es triste que esa comunidad se haya quedado sin párroco
7/09/25 4:06 PM
Tamayo
Muy bueno Jose, Obama dejó de ser presidente en 2017 y Trump ya va por su segundo mandato pero la culpa es del negro.
También es su culpa que deporten a las madres de menores que tienen la nacionalidad estadounidense o incluso a ciudadanos que deben reclamar desde una cárcel en El Salvador.
7/09/25 7:47 PM
Generalife
Una noticia triste.Que tengan lo más pronto un sacerdote
7/09/25 10:50 PM
Franciscus Secundus
No creo que una carta directa de su obispo a Trump o a su secretario correspondiente no sea atendida prontamente, ¿habrán hecho ese esfuerzo o esperaron a que explotara el asunto para culpar a Trump?
8/09/25 12:30 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.