El cardenal Koch ve deseable ampliar el acceso a la misa tridentina
Wikimedia Commons

Abogando por un diálogo que combine tradición y unidad

El cardenal Koch ve deseable ampliar el acceso a la misa tridentina

El prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos expresó su deseo de que se facilite nuevamente la celebración de la liturgia tradicional en latín. Subrayó que, aunque no ha tratado el tema con el Papa León XIV, le alegraría encontrar una solución que permita abrir más la puerta actualmente cerrada.

(ACIPrensa/InfoCatólica) El cardenal Kurt Koch ha manifestado que sería «deseable» ampliar el acceso a la llamada Misa tradicional o Misa tridentina, cuya celebración en latín fue significativamente restringida por el Papa Francisco. Koch ha ejercido como prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el Vaticano durante los últimos quince años.

En declaraciones a kath.net el pasado martes, el purpurado aclaró que «no había hablado con el Papa León XIV sobre este asunto y no quería generar falsas esperanzas». No obstante, subrayó: «Personalmente, me alegraría mucho que encontráramos una buena solución». El cardenal recordó que «el Papa Benedicto XVI marcó el camino al creer que algo que se había practicado durante siglos no podía simplemente prohibirse» y añadió: «Eso me convenció».

Sobre la normativa vigente, Koch señaló: «El Papa Francisco ha optado por un enfoque muy restrictivo al respecto. Sin duda, sería deseable volver a abrir más la puerta que ahora está cerrada».

La liturgia tradicional se mantuvo de forma universal hasta después del Concilio Vaticano II, momento en el que su uso quedó limitado a un reducido número de sacerdotes y fieles. En 2007, Benedicto XVI afirmó que la antigua misa nunca había sido abolida, recordando que sus orígenes se remontan al Papa Gregorio Magno y a tradiciones anteriores.

En la misma entrevista, el cardenal Koch se refirió a la posibilidad de establecer una fecha común para la celebración de la Pascua entre las Iglesias Católica y Ortodoxa, algunas de las cuales continúan utilizando el calendario juliano, menos preciso en el cálculo del año solar.

«Mi principal preocupación es que busquemos una fecha común, pero que al hacerlo no provoquemos nuevas divisiones dentro de las iglesias individuales ni dentro de la comunidad ecuménica», afirmó. «Sería deseable e importante encontrar una fecha común para la Pascua, pero solo si esto no genera nuevas divisiones».

En relación al estado del diálogo ecuménico, Koch indicó: «Tenemos mucho en común con las Iglesias Ortodoxas Orientales y Ortodoxas en cuanto a la fe y la comprensión de la Iglesia».

Sobre las cuestiones pendientes, precisó: «La cuestión central es el oficio de Pedro. En este caso también hay un buen punto de partida, ya que los ortodoxos reconocen una jerarquía de obispados en la que Roma tiene precedencia. Sin embargo, la pregunta abierta es qué poderes tiene el Obispo de Roma: ¿se trata de una primacía puramente honoraria o de ciertos deberes y derechos asociados?».

13 comentarios

Pacomio
Plena, general y DEFINITIVA LIBERACIÓN.
eso traerá maravillosos frutos de piedad y conversión.
10/08/25 6:15 PM
Jakob
La libertad del cristiano, de la que habla San Pablo, se concreta también en la "lex orandi, lex credendi". La Santa Sede debe habilitar la manera de que los fieles celebren por el Vetus o el Novus Ordo, a su elección. Lo que hizo Bergoglio, restringiendo el motu propio del gran papa Benedicto, es inexplicable.
10/08/25 6:35 PM
Alberto Solanet
La afirmación de Benedicto XVI en el sentido de que lo que se había practicado durante siglos no podía simplemente prohibirse, tiene fundamento lógico frente a la eliminación de la Misa tradicional.
10/08/25 10:14 PM
Josep
No sólo una primacía de honor sino también de gobierno.
10/08/25 10:40 PM
Néstor
"la pregunta abierta es qué poderes tiene el Obispo de Roma: ¿se trata de una primacía puramente honoraria o de ciertos deberes y derechos asociados?»."

¿Abierta para quién, Eminencia? Hay un dogma del Concilio Vaticano I que dice que está cerrada.

Saludos cordiales.
10/08/25 11:04 PM
Portugal
A ver  si de una vez dan libertad para la SANTA MISA TRIDENTINA. Uds. no son dueños de la Iglesia sino administradores con los laicos de la misma. Los sacerdotes tienen una obligación y es confirmarnos en la FE. Hemos padecido injusta y extrañamente tiempos de oscuridad. Hasta en Fátima no administran la Comunión en la boca.
10/08/25 11:17 PM
Jaime Nebot
Opinión muy digna de tener en cuenta y doctrina muy digna la del Papa Gregorio XVI que fue cambiada por el Papa Francisco que además prohibió que se impartirse determinados sacramentos en dicha liturgia cuando el Papá Gregorio XVI si que lo había autorizado.
11/08/25 2:47 AM
Urbel
Jaime Nebot, curioso que por error haya escrito usted dos veces Gregorio XVI en lugar de Benedicto XVI.

Gregorio XVI es el Papa de la condena del liberalismo, incluyendo el pretendidamente católico, y sus libertades de perdición en la encíclica Mirari vos.

Salvo por obligaciones sociales o familiares no acostumbro a sufrir el Novus Ordo (nuevo desorden litúrgico). Ayer domingo me tocó hacerlo.

Aunque no hacía demasiado calor, llegado un momento el oficiante principal (había tres sacerdotes en el santuario además de un diácono permanente y casado) se quitó la casulla, que
entregó a un acólito y no volvió a revestir, y bebió agua de una botellita de plástico.

Por supuesto, si bien había tres sacerdotes y un diácono, los cuatro permanecieron sentados mientras las lectura (salvo el Evangelio) eran leídas por mujeres.

El límite de lo insufrible, del que Benedicto XVI habló en la carta con que acompañó el motu proprio Summorum Pontificum, hace tiempo que se superó.
11/08/25 7:26 AM
Francisco Javier
Si nos dieran la opción de escoger entre novus ordo y misa tridentina en cada templo me iría con la segunda.
11/08/25 3:20 PM
Néstor
Al parece el Cardenal Koch busca apoyo para su idea sobre el Papa contraria al Concilio Vaticano I proponiendo cosas que son bienvenidas por el sector tradicionalista.

Saludos cordiales.
11/08/25 3:35 PM
Ignacio
Se podría volver a las condiciones del Motu Proprio Summorum Pontificum, pienso, siempre y cuando no haya obispos que obstaculicen o impidan su aplicación en sus diócesis. Para evitar que los grupos tradicionalistas de siempre, que miran con sospecha o derechamente niegan la validez del Concilio Vaticano II, se apoderen de todos los grupos estables autorizados y usen la Misa tradicional como trinchera, los obispos deben tomar iniciativa, formar a sus sacerdotes y seminaristas para celebrar ambas formas del rito romano o latino, y liderar ellos la creación de grupos estables, a cargo de presbíteros diocesanos o religiosos "comunes" (es decir, no de los ambientes tradicionalistas), crear parroquias personales, e integrar la posibilidad de misa tradicional como parte de la pastoral normal de las parroquias (por ejemplo, que de todas las misas dominicales que haya en cada parroquia, al menos una de ellas sea por el Misal de 1962, y ojalá celebrada por el párroco o vicario de la misma). Esa sería la única forma efectiva de que prospere la recuperación de la Misa Tradicional, pienso.
11/08/25 5:25 PM
Urbel
Para "el sector tradicionalista" las definiciones y condenas del Vaticano I no plantean ninguna dificultad ni son cuestiones abiertas como, en general, tampoco las definiciones y condenas de Trento y de los demás concilios ecuménicos que hicieron uso de la autoridad infalible del irreformable magisterio solemne.

Las dificultades se encuentran más bien en cierto nuevo género de magisterio predominantemente pastoral .....
11/08/25 11:11 PM
Néstor
Quiero decir: "Cambio apoyo a la Misa tradicional por apoyo a la idea de que el Primado del Papa es una cuestión abierta. Aproveche la oferta". Que le acepten la oferta o no es otra cuestión.

Y en materia de dificultades, gracias a Dios tenemos la indefectibilidad e infalibilidad de la Iglesia en su conjunto cuando acepta un Concilio Ecuménico siguiendo a los Papas y a los Obispos.

Saludos cordiales.
12/08/25 5:22 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.