(InfoCatólica) La aprobación exprés de una reforma constitucional que permite la reelección del presidente Nayib Bukele ha contado con la oposición de la Iglesia Católica salvadoreña. Durante la homilía dominical del pasado 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, instó a la Asamblea Legislativa a «reconsiderar y someter a consulta popular» los cambios que, a su juicio, “carecen de la legitimidad que otorga la participación ciudadana».
¿En qué consiste la reforma?
El paquete de enmiendas—ratificado el 31 de julio—modifica los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución:
-
Elimina la prohibición de reelección inmediata.
-
Extiende el mandato presidencial a seis años (antes era de cinco).
-
Suprime la segunda vuelta electoral, de modo que bastará la mayoría simple en la primera.
-
Incluye una cláusula transitoria que acorta el periodo actual de Bukele, elegido para 2024-2029, de manera que concluya el 1 de junio de 2027 y pueda competir en las elecciones unificadas de ese año.
Amplio respaldo legislativo y ciudadano
La iniciativa obtuvo 57 votos de los 60 diputados: 54 del oficialista Nuevas Ideas y 3 de partidos aliados (PCN y PDC). Solo ARENA y VAMOS se opusieron.
En paralelo, una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (UCA) revela que el 76,6 % de los salvadoreños está «de acuerdo» o «muy de acuerdo» con que el mandatario busque un nuevo mandato.
Popularidad récord de Bukele
La alta aceptación del presidente respalda la ofensiva legislativa: el más reciente sondeo internacional World of Statistics coloca su aprobación en 91%, mientras que la medición local de LPG Datos de junio arrojó 85,2%. Estas cifras mantienen a Bukele como uno de los líderes con mayor respaldo del mundo.
La postura de la Iglesia
Monseñor Escobar Alas indicó que la Carta Magna «pertenece al pueblo» y que cualquier modificación «debe pasar por un proceso participativo y transparente». El prelado advirtió que abrir la puerta a la reelección puede «dañar los contrapesos democráticos» y pidió que la reforma se someta a un referendo vinculante.
Reacción del Ejecutivo
El gobierno defendió la reforma como “un mandato de la voluntad popular” que moderniza el sistema político y ahorra recursos al combinar comicios. La Secretaría de Prensa destacó que la cláusula transitoria «honra el compromiso» de Bukele de respetar los plazos constitucionales, pues terminará su periodo antes de buscar la reelección.
Próximos pasos
Aunque la reforma ya es definitiva tras su segunda votación, juristas y organizaciones civiles analizan vías para impugnarla ante la Sala de lo Constitucional. De momento, la Iglesia prepara un documento pastoral que ampliará sus argumentos y podría convertirse en la base de una campaña de concienciación de cara a las elecciones de 2027.
Con un capital político sin precedentes y un congreso que le es casi unánimemente favorable, Bukele avanza hacia un escenario que le permitiría gobernar hasta 2033.







