El Opus Dei denuncia una grave manipulación con fines mediáticos de una investigación judicial en Argentina

El juez a cargo del caso no ha llamado todavía a nadie a indagatorias

El Opus Dei denuncia una grave manipulación con fines mediáticos de una investigación judicial en Argentina

Se trata de una causa judicial en etapa de investigación (instrucción), el juez interviniente no ha dictado el procesamiento de ningún (eventual) imputado. No está en curso un juicio oral y público.

(InfoCatólica) Lo que en opinión de expertos consultados parece el intento de forzar un caso con titulares de prensa. El caso arranca en septiembre de 2020 cuando un abogado argentino presentó una reclamación por aportes previsionales (equivalente a la contribución a la Seguridad Social en España) de un grupo de mujeres que fueron miembros de la Prelatura del Opus Dei.

Según se informa desde la Prelatura, desde el primer momento se buscó atender sus peticiones, el abogado se negó a facilitar información particular sobre cada caso concreto y la  presentación de la causa evolucionó a una sorprendente acusación real por «trata de personas».

La organización sostiene que dicha acusación supone una 'descontextualización completa' del estilo de vida y vocación de las numerarias auxiliares, quienes, según la prelatura, eligen libremente su camino.

La fiscalía argentina ha propuesto que se investigue a los cuatro últimos vicarios regionales del Opus Dei en Argentina, entre ellos al actual vicario auxiliar del Opus Dei, Mariano Fazio, y el abogado pretende ahora que los fiscales pidan declarar también al Prelado. Por el momento, el juez a cargo del caso no ha llamado a nadie a indagatorias.

Al margen de cualquier otra consideración, no es descartable un intento manipulación de los procedimientos judiciales para generar un caso mediático y de opinión pública que pueda influir en el trámite legal.

La prelatura del Opus Dei insiste en rechazar las alegaciones y mantiene su disposición plena a colaborar con las autoridades judiciales, confiando en que la verdad prevalecerá.

La oficina de comunicación del Opus Dei en Roma y Argentina han publicado un comunicado y un documento de contexto con explicaciones detalladas de todo el caso, y de cómo se ha procurado atender a quienes han acudido con reclamaciones concretas.

El «caso»

La web del Opus Dei ofrece una línea temporal del desarrollo del caso:

  • Septiembre 2020: El abogado patrocinante de las mujeres plantea un reclamo por aportes previsionales de 43 mujeres que fueron miembros de la prelatura. Se niega a dar información individualizada que permita conocer la situación particular de cada una de ellas.
  • Abril 2021: Llevan el caso a los medios de comunicación, sumando nuevas críticas, algunas falsas y sacadas de contexto.
  • Noviembre 2021: El vicario regional se reúne con el abogado patrocinante, con actitud abierta y de escucha con el fin de abrir caminos de diálogo. Sin embargo, el abogado vuelve a negarse a la posibilidad de ofrecer información de cada caso particular, generando un impedimento para dar una respuesta adecuada a cada persona.
  • Junio 2022: Se crea una Comisión de Escucha y Estudio ante la falta de presentaciones judiciales de las supuestas damnificadas y la frustración de los canales de diálogo a través del abogado patrocinante de las mujeres.
  • Septiembre 2022: Numerarias auxiliares de todo el mundo publican una carta abierta pidiendo respeto a su vocación.
  • Diciembre 2022: Se crea la Oficina de Sanación y Resolución: a partir de la experiencia sanadora del proceso de escucha para las personas que acudieron, el vicario regional decidió constituir una comisión permanente abierta a personas que pertenecieron al Opus Dei, que quieran acercarse para resolver alguna cuestión concreta o conversar sobre sus vivencias en la institución. A través de estas iniciativas se ha logrado resolver el reclamo de algunas mujeres, que ya no forman parte del grupo. Algunas de ellas han manifestado que sólo querían resolver una cuestión previsional y que fueron utilizadas sin su consentimiento para realizar acusaciones graves que no comparten.
  • Marzo 2024: Se establece para todos los países donde el Opus Dei está presente un protocolo de actuación ante reclamaciones institucionales, que incluye la creación de Oficinas de Sanación y Resolución en las circunscripciones donde se considere conveniente. Este tipo de Oficina se ha creado en varios países, por ejemplo, en España.
  • Septiembre 2024: tras la presentación por parte de la fiscalía de su dictamen, la información se publicó en la prensa y la fiscalía incluyó en su newsletter institucional que había realizado una investigación y la había trasladado al juez correspondiente. Allí quedó a la vista que el reclamo que se había iniciado por inconsistencias en aportes previsionales y cuestiones laborales, eventualmente trasladables a una demanda de daños y perjuicios, extrañamente se había convertido en una investigación penal por “trata de personas” y “explotación laboral”. El Opus Dei rechazó categóricamente estas alegaciones. A su vez, mantuvo su disposición a colaborar con la justicia y a escuchar con actitud empática y disposición abierta a todas las personas que se presenten con un reclamo o para compartir una experiencia negativa.
  • Julio 2025: la fiscalía reitera su solicitud de agosto de 2024 y pide que se llame también a prestar declaración indagatoria a Mons. Mariano Fazio, antiguo vicario regional de Argentina, actual vicario auxiliar de la prelatura, residente en Roma. Días más tarde, el abogado querellante informa en una entrevista radial que ha solicitado incluir en la investigación a Mons. Fernando Ocariz, prelado del Opus Dei. El Opus Dei se ve obligado a advertir sobre una grave manipulación con fines mediáticos del sistema judicial para presionar en un reclamo laboral económico, a través de maniobras carentes de todo fundamento fáctico y jurídico.

Esta noticia no admite comentarios.