Se ha presentado el nuevo formulario de la Missa «pro custodia creationis»

En la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Se ha presentado el nuevo formulario de la Missa «pro custodia creationis»

En la Oficina de Prensa de la Santa Sede se han presentado las lecturas bíblicas para la celebración eucarística «por el cuidado de la creación». Serán utilizadas el miércoles por el Papa León XIV en Castel Gandolfo, en el Borgo Laudato si’. El cardenal Czerny ha afirmado: «Somos administradores de lo que Dios nos ha confiado». Por su parte, el arzobispo Viola ha asegurado que «La tierra nos precede y nos ha sido dada».

(Vatican.news/InfoCatólica) El próximo miércoles, 9 de julio, León XIV presidirá una misa privada en Castel Gandolfo, en el Borgo Laudato si’, y utilizará por primera vez el nuevo formulario de oraciones para la misa «por el cuidado de la creación», presentado hoy, jueves 3 de julio, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. En el encuentro con periodistas participaron el cardenal jesuita Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y el arzobispo franciscano Vittorio Francesco Viola, secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Una iniciativa gestada durante el pontificado de Francisco

El formulario —que, según los ponentes, comenzó a elaborarse durante el pontificado de Francisco gracias también a colaboraciones interdicasteriales— se añadirá a las Missae «pro variis necessitatibus vel ad diversa» del Misal Romano, que ya contiene 49 misas y oraciones para diversas necesidades y ocasiones: 20 relativas a la Iglesia, 17 a necesidades civiles y 12 para circunstancias diversas.

Dos aniversarios significativos

El cardenal Czerny explicó que los nuevos textos se enmarcan en dos aniversarios importantes: el «revolucionario Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz» firmado por san Juan Pablo II en 1990, titulado «Paz con Dios Creador, paz con toda la creación»; y el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’, publicada por el Papa Francisco en 2015, que llama a una «ecología integral» y no a una «superficial o aparente».

La creación en el corazón de la liturgia católica

El cardenal subrayó que «la creación no es un tema añadido, sino que está siempre presente en la liturgia católica». «La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra toda la creación. Y cuando se celebra, todo el cosmos da gracias a Dios». El nuevo formulario pretende ser, por tanto, «un apoyo litúrgico, espiritual y comunitario para el cuidado que todos debemos dar a la naturaleza, nuestra casa común».

Una llamada al respeto y la responsabilidad

Czerny reiteró que se trata de «un gran acto de fe, esperanza y caridad», una invitación a «responder con cuidado y amor, con un sentimiento creciente de asombro, respeto y responsabilidad». «Todos estamos llamados —añadió— a ser fieles administradores de lo que Dios nos ha confiado, tanto en nuestras elecciones cotidianas como en las políticas públicas, así como en la oración, el culto y nuestra forma de vivir en el mundo».

Celebrar cada domingo la «nueva creación»

Monseñor Viola recordó, por su parte, que «la liturgia celebra el misterio de la creación a lo largo de todo el año litúrgico»: en la Vigilia Pascual la primera lectura es el relato de la creación (Gn 1,1–2,2); en los sacramentos individuales, como el bautismo, se bendice el agua; y en la Liturgia de las Horas «el tema de la creación está muy presente». Además, en la experiencia cristiana, «el domingo es ante todo una fiesta de Pascua, iluminada por la gloria de Cristo resucitado: es la celebración de la “nueva creación”».

Conciencia y custodia de la creación

El secretario del Dicasterio para el Culto Divino destacó que todo ello «favorece un crecimiento en la conciencia de la importancia de la custodia de la creación, cuyo significado profundo se revela en el misterio pascual que la celebración hace presente». Hoy, «también gracias al magisterio del Papa Francisco, somos más conscientes de que nos enfrentamos a una grave crisis ecológica y ambiental».

Rogativas y Quattuor Tempora

Viola añadió que las Rogativas y los Quattuor Tempora —las cuatro series de tres días de ayuno y abstinencia al inicio de cada estación— cobran un significado especial en relación con la creación. A partir de ahora, estas prácticas «serán reguladas por las Conferencias Episcopales, tanto en el calendario como en la forma de celebrarlas», para adaptarlas a «las distintas situaciones locales y a las necesidades de los fieles».

No somos Dios

El arzobispo insistió en la necesidad de asumir nuestra responsabilidad: «No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Es urgente rechazar la idea de que, por haber sido creados a imagen de Dios y recibir el mandato de someter la tierra, podemos ejercer un dominio absoluto sobre las demás criaturas». Custodiar, explicó, «significa proteger, cuidar, preservar y velar, en una relación de reciprocidad responsable entre los seres humanos y la naturaleza». «Cada comunidad puede tomar de la generosidad de la tierra lo necesario para su supervivencia, pero tiene también el deber de protegerla y garantizar su fertilidad para las generaciones futuras».

El pecado en las guerras y los atentados a la naturaleza

Hoy, denunció Viola, «la armonía entre el Creador, la humanidad y toda la creación se ha roto porque hemos pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas». El pecado se manifiesta «en las guerras, en las múltiples formas de violencia y maltrato, en el abandono de los más frágiles y en los ataques a la naturaleza». Solo una experiencia de reconciliación que restaure la comunión con Dios y los hermanos permitirá recuperar «la armonía con todas las criaturas».

El contenido del Decreto

El Decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos —aprobado por León XIV y fechado el 8 de junio, solemnidad de Pentecostés— subraya que «el misterio de la creación», «signo de la benevolencia» del Señor, «debe ser amado, custodiado y valorado como un tesoro precioso, y transmitido de generación en generación». Frente a la amenaza actual derivada del uso irresponsable de los bienes de la creación, se ha diseñado un formulario específico.

Oraciones y lecturas bíblicas

El formulario incluye, por ejemplo, una oración colecta para pedir al Señor que «custodiemos con amor la obra de tus manos» y una oración postcomunión para que «en la espera de cielos nuevos y tierra nueva, aprendamos a vivir en armonía con todas las criaturas».

Entre las lecturas bíblicas propuestas, del Antiguo Testamento se sugiere el Libro de la Sabiduría (13,1-9), donde se critica a quienes no reconocen a Dios en sus obras; como salmos, el 18 («Los cielos proclaman la gloria de Dios») y el 103 («Alégrese el Señor por todas sus criaturas»); y del Nuevo Testamento, un pasaje de la Carta a los Colosenses (1,15-20): «Cristo Jesús es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas».

Dos pasajes del Evangelio de Mateo

Finalmente, se proponen dos textos del Evangelio de Mateo: en el primero (6,24-34), Jesús invita a mirar a las aves del cielo y las flores del campo como testimonio del cuidado providente de Dios; en el segundo (8,23-27), calma los vientos y el mar, mostrando su dominio sobre la creación.

5 comentarios

DICASTERIO
Bravo!
3/07/25 6:13 PM
Teodosio
Cuanto más recemos por la “custodia de la creación”, tantos más misiles nucleares nos caerán encima. De Dios no se ríe nadie.
3/07/25 6:33 PM
Un seminarista
Ya quiero ver cuando en Hispanoamerica comiencen a celebrar la Misa con la pachamama. Digo, que no estoy en contra de cuidar la creación de Dios, pero parece como si el hombre estuviera al servicio de ella cuando debería ser todo lo contrario.
Pienso que hay cosas más importantes sobre las que se debe tratar; la salvación de las almas; el cuidado por una Liturgia bien celebrada (es que es para Dios, no es para el vecino de al lado); la claridad doctrinal, etc.
Hay que rezar para que esta Misa no se convierta en un circo ambiental.
3/07/25 6:53 PM
Maximiliano
Estupidez esa histeria de endiosar el medio, pues sólo la creación del hombre es el fin único o culminación de la Creación. En la narrativa de la creación según Génesis, efectivamente, la creación de los cielos, la tierra, las plantas, los animales, el sol, la luna y las estrellas precede a la creación del hombre. Dios creó primero el entorno, y luego, en el sexto día, al ser humano. Pero ese entorno o hábitat fue para una finalidad humana ( lugar que cumple con las condiciones de alimento, aire, agua, suelo, espacios de refugio y protección para los seres vivos ).
3/07/25 9:01 PM
Gabriela Mendoza
Con sólo leer el título del post ya imaginé los comentarios que recibiría, y no me equivoqué:

«Pienso que hay cosas más importantes sobre las que se debe tratar; la salvación de las almas»

«Estupidez esa histeria de endiosar el medio»

Díganle eso al estúpido autor sagrado que escribió el Salmo 148, por citar sólo uno, y también al histérico rematado que escribió el «Cántico del Hermano Sol» donde escupió la blasfemia de llamar a este planeta "nuestra Madre Tierra." Y también díganle a Jesús que hay cosas más importantes que referirse a sí mismo como "el Lucero radiante del alba", ya que el tal Lucero del alba es el radiante planeta Venus -también conocido como Lucifer- y no es bueno para la salvación de las almas que el Rey del Universo desate un caos en la Iglesia con semejante afirmación astrodiabólica.

Hay que odiar a las criaturas para sobresaltarse tanto y ver demonios a tutiplén cada vez que la Iglesia habla del misterio de la creación y la custodia de la misma. Sólo falta que digan que el propio Dios peca de idolatría al regocijarse en sus obras y llamar a cada pajolera estrella por su nombre.
4/07/25 4:14 AM

Esta noticia no admite comentarios.