Anulan en Pakistán el matrimonio forzado de una joven cristiana tras 13 años de abusos
Shahida Bibi

Fue entregada por su madre cuando tenía 11 años

Anulan en Pakistán el matrimonio forzado de una joven cristiana tras 13 años de abusos

Shahida Bibi, cristiana paquistaní secuestrada a los 11 años y obligada a casarse con su captor, ha conseguido anular su matrimonio y recuperar su identidad religiosa de forma legal. Su caso revela la dramática situación de miles de niñas cristianas, hindúes y sij en el país, víctimas de matrimonios forzados y conversiones al islam.

(NCRegister/InfoCatólica) Shahida Bibi tenía solo 11 años cuando su madre abandonó a su padre para convivir con un musulmán, entregando a su hija al hermano de su nueva pareja. Según la abogada Tehmina Arora, de la organización Alliance Defending Freedom International (ADF International), «la mantuvo básicamente como esclava sexual en su casa». Durante años, Shahida fue víctima de reiterados abusos.

Al cumplir los 18, fue forzada a casarse con su captor y a convertirse al islam. Sin embargo, a diferencia de muchas otras víctimas, logró escapar. Tras trece años de aislamiento, consiguió huir junto con su hijo y reencontrarse con su padre. Este, con la ayuda de abogados de ADF International, emprendió acciones legales para disolver el matrimonio forzado.

Matrimonio nulo

En febrero de 2025, un tribunal civil de Bahawalpur declaró nulo el matrimonio de Shahida y reconoció oficialmente su identidad cristiana. La historia de esta joven evidencia la extrema vulnerabilidad de las niñas pertenecientes a minorías religiosas en Pakistán.

Se estima que cada año unas 1.000 niñas cristianas, hindúes y sij son secuestradas, obligadas a convertirse al islam y a casarse con sus raptores. Según ADF International, un 75 % de las víctimas tiene menos de 18 años, y el 18 %, menos de 14. A pesar de que la ley paquistaní fija la edad mínima para contraer matrimonio entre los 16 y 18 años, según la región, la ley islámica permite el matrimonio cuando la niña alcanza la pubertad.

A veces las familias aceptan

La abogada Arora subraya que muchas de estas menores son secuestradas con el consentimiento, voluntario o forzado, de sus propias familias, a menudo amenazadas o coaccionadas. En otros casos, las familias aceptan por desesperación, con la esperanza de mejorar su situación económica.

El problema se agrava por la falta de acceso a la educación entre las niñas cristianas, que no suelen asistir a escuelas públicas por temor a la discriminación. Esto las hace más vulnerables a manipulaciones y engaños, como firmar documentos que no saben leer.

En 2024, la Iglesia católica en Pakistán celebró una enmienda a la Ley de Matrimonio Cristiano que eleva la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años. Sin embargo, esta medida solo es aplicable en el Territorio de la Capital de Islamabad. Para el obispo Samson Shukardin, presidente de la Conferencia Episcopal Paquistaní, «esto nos da un poco de tranquilidad, no total, pero algo. Al menos tenemos una base legal para denunciar a quienes secuestran y casan a niñas menores de edad».

No sólo en Pakistán

Este tipo de abusos no se limita a Pakistán. En Nigeria, las niñas cristianas también son secuestradas, forzadas a casarse y convertidas al islam, como ocurrió con las 276 alumnas raptadas por Boko Haram en 2014. A día de hoy, muchas siguen en cautiverio. El pastor Gideon Para-Mallam, que lidera una fundación en defensa de los cristianos perseguidos, denuncia que grupos como Boko Haram, bandas armadas y pastores fulani cometen estos crímenes impunemente.

En Pakistán, la impunidad es también alarmante. Según Arora, la policía rara vez actúa cuando las familias denuncian los secuestros. Incluso cuando se presentan denuncias, los agentes no buscan a las niñas. En los tribunales, las víctimas se enfrentan a un entorno hostil, donde sufren amenazas e intimidaciones por parte de sus captores.

Cambiar la identidad religiosa es clave

Además, si en sus documentos oficiales figura que son musulmanas, se ven atrapadas en un sistema que impide su liberación. Cambiar su identidad religiosa en el carné de identidad es clave para poder escapar.

«Esto causó muchas dificultades en el caso de Shahida», explica Arora. «Es muy difícil abandonar a un esposo musulmán si tú misma figuras como musulmana. Incluso si trabajas para un empleador musulmán, no puedes irte».

Aunque se han conseguido avances, como la anulación del matrimonio de Shahida, los desafíos estructurales persisten. Las víctimas son frecuentemente ignoradas, tanto por la policía como por los servicios sociales. En algunos casos, incluso se les anima a permanecer en el islam.

«A menudo les dicen que convertirse al islam es algo positivo, y que deberían seguir en esa religión», denuncia Arora. «Eso crea una cultura de tolerancia hacia estos abusos».

6 comentarios

Rodrigo
Solo por haber pasado 13 años de abusos. Si fueran 5 años, considerarían que "daba pa' un poco más"...
Es una ironía, obvio.
2/04/25 8:21 PM
Generalife
Gracias a Dios y a que han hecho todo lo posible para que se hiciera justicia.
2/04/25 10:22 PM
Marta de Jesús
Pesar por lo vivido. Alegría por cómo ha culminado. Dios le colme con muchas bendiciones a partir de ahora. Lo trágico, impulso para la purificación, propia y del mundo, para mantener nuestra confianza solo en Él. Lo alegre, descanso para seguir luchando. Probablemente quiera luchar ahora por otras mujeres en la misma situación. Dios proveerá.

3/04/25 1:01 PM
Lucía Ruiz Jarabo
Con el debido respeto, más le valdría a esta señora otrora adolescente quitarse el velo y enfrentarse como Dios manda a los sarracenos, cual Teresa de Ávila en sus tiempos de juventud, crufijo en mano; que llevar el Yihab y bien oculto el Cristo en madero cruficado. Pues mejor pena es privación por décadas de libertad que apostasía semioculta para quedar bien con el mundo musulmán, que tras su debido tiempo y dentro de las leyes de la Sharia hasta concede la razón a la apóstata cristina.

Y el Obispo en territorio sarraceno, alcanzando a decir a duras penas: "Esto solo es en Islamabad". Con su pan se lo coman en Islamabad los pobres cristianos rigoristas e infocatólicos, preconciliares todos; que con que dejen tranquilos a los de fuera de la capital el obispo se da con un canto sinodal a lo fratelli tutti.

Mas en tiempos del Califato, que no era más duro que el de su país en esta nuestra época, ninguna española cristiana cedía a casamiento y se ponía a denunciar frente a las leyes de la media luna para que le dieran la razón. El alma entregaba la mujer cristiana española por tal de que no se consumara la mancilla sobre su virgo por desconsiderado e ilegítimo marido. Antes bien, decía al apuesto o dispuesto sarraceno que prefería la vida que desposamiento con el que no da testimonio de Cristo Rey y priva de la libertad religiosa a quien no sigue su credo.
3/04/25 5:32 PM
María
Mi comentario es para Lucia. La verdad es que me quedo sin palabras ante tu falta de misericordia ante una niña entregada por su propia madre a un animal para que haga con ella lo que le dé la gana.... Me pregunto cuántas niñas de 11 años conoces.... En fin, que Dios tenga contigo más piedad que la que tú tienes con esta niña. Y para ella, valiente, que Dios la colme de bendiciones, pueda sanar sus heridas y vivir en la paz de Dios.
4/04/25 9:30 AM
Bakunita
Estimada Lucía, te sorprendería saber que las cristianas en tiempos de la invasión musulmana se casaban sí o sí con sus captores musulmanes, así que no sé de donde sacas semejante afirmación. De hecho, algunos de los santos del movimiento martirial cordobés (por poner un ejemplo) eran hijos de matrimonios mixtos.
Tus palabras demuestran una insensibilidad rayana en el egoismo y la pura maldad, pues con 11 años nadie puede disponer por sí misma, y menos en esas sociedades. No quiero pensar lo que habrá sufrido esa chiquilla, a qué vejaciones la habrá sometido su "esposo"... Que Dios la guarde y la Virgen la proteja siempre y permita que se recupere de sus males de cuerpo y alma.
Respecto a la vestimenta de la muchacha, es la usual para todos en esos países, en la vecina India, también las cristianas llevan sari.
4/04/25 11:41 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.