Cáritas y otras ONG piden soluciones duraderas para los ucranianos acogidos temporalmente

¿Piensan que el futuro de Ucrania es mejor sin ellos?

Cáritas y otras ONG piden soluciones duraderas para los ucranianos acogidos temporalmente

Cáritas Europa y Cáritas Española, junto con 130 organizaciones no gubernamentales, han lanzado un llamamiento urgente a la Unión Europea para que desarrolle soluciones a largo plazo para los millones de ucranianos que se encuentran bajo el amparo de la Directiva de Protección Temporal (DPT). Esta directiva, activada hace tres años en respuesta a la crisis en Ucrania, expira en marzo de 2026, generando incertidumbre sobre el futuro de los desplazados. Lo cierto es que para esa fecha es altamente probable que la guerra lleve meses finalizada.

(Ecclesia/InfoCatólica) La DPT ha sido fundamental para proporcionar una vía segura de protección a quienes huyen de la guerra en Ucrania, permitiéndoles acceder a derechos básicos como residencia, trabajo, educación, atención sanitaria y apoyo social en la UE. Sin embargo, la proximidad de su fecha de expiración plantea desafíos significativos. Según Cáritas, «la incertidumbre sobre su estatus legal en la UE es una de las cuestiones más apremiantes» para los desplazados, afectando su capacidad para reconstruir sus vidas con dignidad y estabilidad.

Instan a buscar una solución coordinada y duradera

Las organizaciones destacan que muchas de las alternativas que se han valorado en los últimos meses se centran en permisos de residencia basados en el empleo. Este enfoque, advierten, podría dejar atrás a personas en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad, estudiantes, personas mayores, nacionales de terceros países y personas apátridas que obtuvieron protección en Ucrania, personas que sufren discriminación en el mercado laboral y quienes no pueden trabajar a tiempo completo debido a responsabilidades familiares.

Cáritas y las demás ONG instan a la UE a ir «más allá de la simple renovación de la protección temporal» y proponer una solución coordinada que ofrezca un estatus más duradero y un camino hacia la residencia a largo plazo.

Subrayan la importancia de un enfoque a nivel de la UE para evitar una respuesta fragmentada que afecte desproporcionadamente a los grupos más vulnerables. Advierten que, de no abordarse las lagunas existentes, los sistemas de asilo de los Estados miembros podrían verse desbordados al finalizar la protección temporal.

«Las soluciones llevan demasiado tiempo pendientes»

Cáritas muestra su preocupación ante la posibilidad de que algunos países de acogida reduzcan su apoyo a los desplazados. Por eso, hace un llamamiento a los Estados miembros para que no reduzcan el apoyo a las personas desplazadas desde Ucrania y apliquen plenamente las disposiciones de la DPT, garantizando el acceso completo a los derechos y servicios básicos.

Asimismo, insta a los Estados miembros a cumplir con sus obligaciones en materia de no devolución y evitar cualquier medida que pueda resultar en retornos prematuros que pongan en peligro la seguridad y el bienestar de las personas afectadas.

En resumen, Cáritas y las ONG solicitan a la UE que actúe con celeridad para garantizar un futuro estable y digno para los ucranianos desplazados, evitando que queden en una situación de incertidumbre y desprotección. «Las soluciones post-DPT llevan demasiado tiempo pendientes», señalan, advirtiendo que otra prórroga de un año podría ser la única opción si no se comienza a trabajar ahora en un plan de transición coordinado.

¿Lo mejor para Ucrania?

No está claro que estas ONGs asuman que lo lógico, una vez que acabe la guerra, es que esos millones de ucranianos regresen a su patria para poder ayudar en la reconstrucción del país.

12 comentarios

Luis Fernando
Se ve que el futuro de Ucrania como país les importa un carajo. Si no, no pedirían que millones de ucranianos se queden en los países de acogida.
5/03/25 9:50 AM
David
La población filo-rusa del Donbás que pudo huir, se fue a Rusia durante la guerra y ha regresado a los territorios ya asentados bajo el dominio ruso. Esos millones son de la Ucrania no invadida. Y entre esos millones hay centenares de miles de hombres que deberían ser reclutados para ir al frente si la guerra continua.
5/03/25 9:59 AM
Tamayo
Ucrania ya era un país pobre antes de la guerra, no es tan fácil como decir que vuelvan todos para reconstruir el país.
Además si al final van a dejar que Putin se quede con el 20% del territorio ¿A dónde van a volver los nativos de ciudades como Mariupol o Bajmut que serán de soberanía rusa?
----

LF 
Esos están en Rusia y volverán. Fue Zelenski el que digo a la población del Donbás que si no le gustaba cómo eran las cosas, que emigraran a Rusia. Pues ya no les hará falta. Son Rusia. 
5/03/25 10:29 AM
Tayikolla
Alguna vez algún artículo sobre la gente desplazada de las regiones donde efectivamente se combate y que se refugió en Rusia y las razones por las que se refugiaron.
O algún artículo que busque la verdad sobre la acusación a Putin de "secuestrar" 20,000 niños Ucranianos en Rusia.
Saben lo que es buscar la verdad?
5/03/25 1:08 PM
Juan Antonio
Ojalá sea cierta la afirmación de que en marzo de 2026 la guerra llevará meses finalizada, pero me parece muy optimista; veamos, Putin no tiene ningún incentivo para parar y ahora que Estados Unidos ha cortado el grifo menos aún, de hecho día a día sigue ocupando territorio (en el que por cierto la presencia de la Iglesia Católica que pudiera haber desaparece, como me han comentado algunos refugiados aquí en España; un artículo sobre ese tema estaría bien). Soldados no le faltan, sean rusos o de la comunista Corea del Norte, y material tampoco.
5/03/25 4:08 PM
Masivo
Antes de la guerra, conocí a un ucraniano de origen georgiano. Fan de Stalin (afirmaba orgulloso estar emparentado con su familia por línea materna), empezó a echar pestes de Jrushev, afirmando que era judío, dato que le parecía relevante en la decadencia de la URSS. Me pregunto en qué lado de Ucrania habrá parado, porque a los de su edad que estaban en España los llamaron a filas, pero por su discurso parecía más bien rusófilo.
5/03/25 4:10 PM
Alfonso
Concuerdo con lo que ha escrito, con precisión sintética, Juan Antonio.
Saludos cordiales a todos.
5/03/25 4:25 PM
Oscar de Caracas
El objetivo es la despoblación de Ucrania por parte de Europa. Quedarse con sus recursos y (en la delirante locura de la UE) plantar un ejercito de interposición UE-OTAN en Kiev.
Europa militarmente es un Rey desnudo y los millones de ucranianos en los países de la UE pueden ser obligados a formarse militarmente y enviarlos a luchar...

Las ONG's cuya "altruista" misión en tantos frentes no son más que maquinas políticas que lavan muy bien...

Mientras Rusia sigue avanzando.
¿Es Rusia el país que purificará europa de sus aberraciones?
Como siempre, me puedo equivocar y mucho.
5/03/25 8:02 PM
Marta de Jesús
Señor Óscar, me ha dejado usted de piedra. Aunque no creo que Rusia vaya a purgar nuestros pecados. Dios haría uso de ese país, en tal caso. Ellos, además, tienen los suyos propios.
5/03/25 10:24 PM
Tayikolla
La presencia de católicos en el Donbass es marginal. Los Católicos viven en el Occidente Ucraniano. Desde el 2014 en adelante el gobierno nacionalista empezó a nombrar funcionarios de Ucrania Occidental por todo el país y así llegaron los pocos católicos que hay en esas zonas.
Fuí a Kramatorsk antes de la guerra y no encontré católicos nativos. Los pocos que ví (tres) eran del occidente Ucraniano.
5/03/25 10:54 PM
Oscar de Caracas
Doña Marta de Jesús,
Cometí un error al no nombrar la fuente de mi cita.

Es de un laico católico canadiense, Mark Mallett, muy devoto católico y creador de la web "Countdown to The Kingdom". En ella hace un exhaustivo análisis sobre el papel de Rusia de hoy.

La web se traduce del inglés al español automáticamente.

Disculpen mi error.
6/03/25 5:17 PM
Tamayo
Claro Luis,Fernando porque ahora resulta que todos los habitantes de Crimea, Jersón, Zaporiya, Donesk y Lugansk se sentían rusos y se marcharon a Rusia y estarán encantados de volver a su tierra bajo gobierno de Putin.
Qué fácil resuelves tú los problemas.
Igual que Trump mandando a dos millones de palestinos a Egipto y Jordania porque total como son árabes estarán como en casa.
---

LF:
Todos desde luego no. Pero que la mayoría se sentían y se sienten rusos, vamos, sin el menor género de dudas. De hecho, lo son.
No he sido yo sino Zelenski el que les dijo que se fueran a Rusia si no estaban de acuerdo con no tener autonomía, con la persecución a su idioma, etc. ZELENKSI LES DIJO QUE SE FUERAN A RUSIA. Y resulta que Rusia llegó y se queda con ellos y sus tierras.
Yo no resuelvo nada. Cuento lo que pasa.
6/03/25 8:46 PM

Esta noticia no admite comentarios.