Cristianos en Bukavu (Congo): «Damos gracias por estar vivos»

«¡Cómo no voy a bailar y dar las gracias!», repite una anciana

Cristianos en Bukavu (Congo): «Damos gracias por estar vivos»

«Damos gracias por estar vivos». Este es el sentimiento que prevalece en Bukavu, la capital de Kivu del Sur, en el este de la República Democrática del Congo, conquistada por el M23 el 16 de febrero

(Fides/InfoCatólica) El Movimiento 23 de Marzo (M23) es un grupo rebelde activo en el este de la República Democrática del Congo (RDC). En febrero de 2025, el M23 lanzó una ofensiva en la provincia de Kivu del Sur, capturando la ciudad de Bukavu el 16 de febrero. Esta acción siguió a la toma de Goma, la capital de Kivu del Norte, en enero del mismo año. La captura de Bukavu, una ciudad estratégica y rica en recursos minerales, ha intensificado el conflicto en la región y ha aumentado el temor de que se produzca una escalada a nivel regional.

En una nota enviada a la Agencia Fides, una fuente de la Iglesia local describe la situación en la ciudad una semana después de su conquista:

«Ayer, domingo 23 de febrero, la primera misa de la mañana en la parroquia de Nguba, en las afueras de Bukavu, estaba abarrotada de gente, casi como de costumbre. Algunos todavía tenían miedo de salir a la calle antes de las seis, al amanecer, y pospusieron su salida hasta la segunda misa. Se escuchaba un coro digno de las celebraciones vaticanas y se respiraba una intensa gratitud. El celebrante, el padre Jean-Marie, expresó el sentir de todos: «No estaba seguro de que seguiríamos aquí este domingo para alabar al Señor. Demos gracias».

«¡Cómo no voy a bailar y dar las gracias!», repite una anciana. El sentimiento de agradecimiento tras haber escapado por poco del peligro se palpaba en la asamblea. Apenas el domingo pasado, los nuevos ocupantes habían entrado en la ciudad tras días de agitación, y en su afán por restablecer el orden, el número de muertos había aumentado: entre el viernes 14 y el lunes 17 de febrero, la Cruz Roja contabilizó veintiséis fallecidos. Escuchando los cánticos, viendo las palmas y los bailes, pienso que esa es la resiliencia de este pueblo: su fe tenaz en Dios y su capacidad para agradecer lo positivo sin cargar con lo negativo, sabiendo que en última instancia todo depende de la responsabilidad humana.

La ciudad sigue sin líderes: los de antes han huido y los nuevos aún no han sido nombrados; las calles están desprovistas de policías, ya que 2.200 de ellos han sido enviados a Goma para recibir formación y pronto recibirán nuevos uniformes del nuevo orden. Ni hablar de los soldados del ejército nacional, que han huido, generando desorden en la llanura de Ruzizi, más abajo, y en Uvira. Allí, la resistencia local, expresada por los wazalendo, es fuerte y no será fácil ocupar las localidades. Por el momento, a pesar de diversos rumores, parece que el M23 solo está en Kamanyola, o quizás ni siquiera allí. Mientras tanto, gran parte de la población de la Llanura ha huido en los últimos días hacia Burundi, muchos cruzando el ancho río Ruzizi: ¿y quién contará los niños arrastrados por las aguas?

El llamamiento en Bukavu es que la gente vuelva al trabajo: mañana (hoy 24 de febrero) deberían reanudarse las clases, al menos las básicas, pero surge la interrogante de quién pagará los sueldos de las escuelas públicas y concertadas, ya que se comenta que Kinshasa ya no tiene nada que ver con estas provincias.

En Kinshasa, el miedo lleva a la gente a cometer locuras, como detener a jóvenes simplemente porque hablan swahili, la lengua del Este, acusándoles de ser cómplices de los ruandeses. Es urgente que una palabra autorizada se alce para restablecer libertad y seguridad y guiar a la población.

El M23, que funciona como cortina de humo de la ocupación ruandesa, cuenta con apenas unos diez mil hombres (aunque se dice que, solo los soldados burundeses enviados para apoyar al ejército congoleño sumaban quince mil). ¿Cómo pueden aspirar a ocupar todo un país o incluso solo las provincias del Este? En cuanto a la rebelión de Corneille Nangaa, jefe de la Alianza del Río Congo, se trata de un movimiento surgido a último minuto y sin el apoyo real del M23. Esta es la razón por la que el M23 tiene prisa por reclutar.

Según diversos testimonios, en Goma, cuando el M23 tiene algún indicio o información de que hay resistencia en un barrio, lo rodean y van de casa en casa, de escuela en escuela. Si alguien les da la impresión de ser un resistente de Wazalendo o del ejército congoleño, se lo llevan para que se una a su grupo. Si se resisten, el M23 dispara.

Nada de esto parece agitar las mentes de las personas reunidas para alabar a su Señor. Están seguros de que más allá de los planes humanos está Dios y de que todo está en sus manos. Junto al altar, en el ofertorio, se siguen amontonando sacos y sacos de harina y arroz: es la contribución para los pobres de la parroquia que las comunidades de base entregan por turno cada domingo».

3 comentarios

Tito España
Todavía tenemos mucho que aprender de esos hermanos nuestros que no hace mucho tiempo fueron despreciados por alturas eclesiásticas.
Dios sea bendito.
28/02/25 2:30 PM
JLuis
África = Testigos de Esperanza. Señor gracias por escuchar nuestras oraciones por nuestros hermanos de África.
28/02/25 2:32 PM
María del Pilar
Es la alegría y esperanza que a los occidentales parece que nos falta.
Será posiblemente por que no ponemos la confianza en el único que nos lo puede dar.
¡Gloria a Dios, por nuestros hermanos!
28/02/25 4:12 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.