Investigadores desentierran iglesia que servía como parada clave en la ruta de peregrinación a Tierra Santa hace 1.500 años
©Emil Aladjem, Autoridad de Antigüedades de Israel

Investigadores desentierran iglesia que servía como parada clave en la ruta de peregrinación a Tierra Santa hace 1.500 años

Los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel desentierran una iglesia del siglo V, transformándose en un hito arqueológico que arroja luz sobre la vida marítima y los viajes de los peregrinos cristianos en la antigua Palestina.

(ACIPrensa/InfoCatólica) En el norte del desierto del Negev, los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) han desenterrado una antigua iglesia bizantina decorada con murales que representan barcos, posiblemente utilizados por peregrinos cristianos en su viaje a Tierra Santa hace 1.500 años. Este hallazgo arroja luz sobre la historia marítima de la región y la actividad de los peregrinos en la antigua Palestina.

El descubrimiento tuvo lugar cerca de la ciudad beduina de Rahat, donde la AAI ha estado realizando excavaciones durante varios años. Según los investigadores, esta iglesia formaba parte de un asentamiento en el Negev durante el período bizantino y los primeros años del período islámico.

Los dibujos de barcos en las paredes de la iglesia podrían haber sido dejados por peregrinos cristianos que llegaban en barco al puerto de Gaza y luego se dirigían tierra adentro hacia Rahat y otros lugares sagrados de la región. Esta iglesia se encuentra a solo medio día de camino desde el antiguo puerto de Gaza, lo que sugiere que era una parada importante en la ruta de los peregrinos.

Los encargados de dicha investigación fueron los doctores Oren Shmueli, Elena Kogan-Zehavi y Noé David Michael, con el apoyo de la profesora Deborah Cvikel Michael perteneciente al Departamento de Civilizaciones Marítimas en la Universidad de Haifa.

Los investigadores describen los murales como representaciones realistas de barcos de la época, con detalles como remos y formas de proa distintivas. Estos dibujos proporcionan una visión única de la vida marítima y los viajes de los peregrinos en el período bizantino.

Respecto a los viajes realizados por los peregrinos cristianos en lugares santos como Jerusalén y Belén, los académicos explican: «Es razonable pensar que su primera parada después de desembarcar de los barcos en el puerto de Gaza fue esta misma iglesia revelada en nuestras excavaciones al sur de Rahat».

Asimismo, aclaran sobre los barcos tallados sobre roca que «son un saludo de los peregrinos cristianos que llegaban en barco al puerto de Gaza. Los peregrinos que visitaron la iglesia dejaron su marca personal en forma de dibujos de barcos en sus paredes. El barco es de hecho un antiguo símbolo cristiano, pero en este caso, aparentemente, es una verdadera representación gráfica de los barcos reales en los que los peregrinos viajaron a Tierra Santa».

La profesora Cvikel especificó con detalle una de las obras halladas: «Uno de los barcos está representado como un dibujo lineal, pero se puede discernir que su proa es ligeramente puntiaguda y que hay remos en ambos lados de la embarcación. Puede ser una representación aérea del barco, aunque parece que el artista estaba intentando un dibujo tridimensional. Es posible que las líneas debajo del barco representen el camino trazado por los remos a través del agua».

«Barcos o cruces dejados por peregrinos cristianos que visitaban como testimonio de su visita también se encuentran en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén» añadió.

La práctica de dejar testimonios visuales de peregrinaciones también se observa en otros lugares sagrados de la región, como la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Uno de los ejemplos más famosos es el barco del «Domine Ivimus», una imagen encontrada en el Santo Sepulcro que data de los siglos II al IV. Este dibujo en carbón es una muestra de la devoción de los peregrinos cristianos y su deseo de dejar su huella en los lugares sagrados que vis

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.