«Wildcat»: ¿Una película religiosa o un viaje espiritual cinematográfico? La crítica aclama la visión de Hawke
©Screenchot Trailer Oficial Oscilloscope Laboratories

¿Pueden los no creyentes hacer las mejores películas sobre la fe?

«Wildcat»: ¿Una película religiosa o un viaje espiritual cinematográfico? La crítica aclama la visión de Hawke

Ethan Hawke, conocido por su enfoque vanguardista, sorprende una vez más con su película biográfica «Wildcat», centrada en la enigmática Flannery O'Connor. ¿Puede una película sobre una escritora católica sureña ser a la vez disruptiva y profundamente espiritual?

(NCRegister/InfoCatólica) Ron Austin es un veterano guionista de televisión y astuto filósofo cultural que lleva más de dos décadas siendo el Yoda de una nueva generación de católicos serios en Hollywood. Ron solía decir: «Puede que el modelo tradicional de la película de Hollywood, con la clásica estructura en tres actos, un protagonista cercano y unos cineastas invisibles detrás de todo, no se adapte a una narración verdaderamente católica».

Ron desarrolla la idea de que, dado que el Evangelio es fundamentalmente poco convencional como narración, los cineastas católicos visionarios necesitarían probablemente romper con el convencional viaje del héroe, que ha sido la columna vertebral de la narración cinematográfica estadounidense desde la Edad de Oro.

El guionista y director Ethan Hawke no es un cineasta católico, pero su nueva película biográfica, titulada Wildcat, sobre la enigmática escritora católica sureña Flannery O'Connor es muy poco convencional como película, y se desarrolla de forma brillante, muy al estilo de un relato corto de O'Connor. Wildcat es extraña, espasmódica, melancólica, inquietante y llena de la profunda convicción de que -como decía O'Connor- «la gracia está ahí fuera».

Al principio de la película, hay un enfrentamiento entre la todavía joven escritora y un editor neoyorquino en el que O'Connor protesta porque su libro, Sangre sabia, no es una historia tradicional y no debe ser juzgado de ese modo. Intencionadamente, la propia Wildcat no es una historia-película tradicional. Hawke describió su principal preocupación al hacer la película como: «¿Hay alguna forma cinematográfica de contar la historia de Flannery O'Connor?».

Los dos aspectos clave que diferencian Wildcat de la mayoría de las películas basadas en la fe son el alto nivel de talento cinematográfico que se pone de manifiesto, y la hermosa creatividad que Hawke utiliza para hacer más «viscerales» la fe y la espiritualidad católicas de O'Connor, utilizando la palabra del Papa San Juan Pablo II de la Carta a los Artistas. El cuatro veces nominado al Oscar sabe lo que hace al crear mundos y elaborar personajes en la pantalla. También lo sabe el equipo profesional de actores, diseñadores de producción y, sobre todo, montadores que ha reunido.

Ha sido realmente sorprendente para muchos que una película sobre un icono católico realizada en gran parte por no creyentes abunde en expresiones de nuestra fe, a pesar de que la reciente película sobre una monja y santa, Cabrini, realizada por católicos comprometidos, rehuyera cualquier presentación de la espiritualidad católica, o incluso simplemente del cristianismo. Debido a esto, se ha comentado por los espectadores la urgencia de empezar a preguntarnos por qué los no cristianos hacen invariablemente las mejores películas cristianas.

La creatividad de Wildcat se expresa principalmente en la forma en que Hawke utiliza las propias historias de O'Connor como metáforas principales de su viaje espiritual como artista. Hay muchos cortes intermedios en la película que logran el efecto de conectar las historias y su impacto psicológico en O'Connor. Estos momentos pueden pasar desapercibidos para algunos espectadores que no estén familiarizados con la obra de O'Connor, pero para quienes ya son fans resultan maravillosos.

Hawke tiene una visión sacramental instintiva del arte cinematográfico y sabe que las imágenes deben desempeñar un papel clave en cualquier película sobre lo inefable. Así, Wildcat está brillantemente montada para entrelazar a la perfección momentos de las historias con la vida real de O'Connor.

La propia O'Connor se refirió a la necesidad de que los escritores que luchan con lo trascendente utilicen símbolos en su ensayo sobre su relato «Good Country People». Escribió: «El lector establece la conexión y funciona en él, aunque no sea consciente de ello». Este tipo de narración se basa en una fe fundamental en el público: que los espectadores son lo suficientemente inteligentes como para leer la poesía lírica de una película sin tener que explicarles lo que significa todo. La ausencia de este tipo de confianza es lo que hace que muchas películas basadas en la fe sean banales. Los artistas basados en la fe a menudo no tienen fe en la gente.

Al ser principalmente una obra de arte en lugar de una obra de historia, Wildcat se preocupa menos por un arco de transformación de Flannery O'Connor, y se centra más en de dónde venía como artista y qué la motivó a crear sus maravillosas y -para muchos cristianos y editores convencionales- ofensivas historias.

Wildcat recuerda a La Pasión de Cristo en ese sentido de no querer ser una historia al uso. Mel Gibson comentó sobre su película: «Todo el mundo conoce la historia, ¿verdad?». Esta convicción le permitió centrarse en su película en la representación cinematográfica del Vía Crucis. No le importaba en absoluto el desarrollo de la trama ni las rupturas estructurales de los actos, y si vas a ver La Pasión de Cristo o Wildcat buscándolas, pensarás que estas películas son malas historias.

Hawke ha señalado: «En lugar de intentar hacer un biopic tradicional de la cuna a la tumba, me propuse, con mi compañera de escritura Shelby Gaines, utilizar la obra de Flannery O'Connor para explorar el proceso creativo como un acto de “fe”. Una vez que eso quedó claro, la forma de la película surgió de forma natural».

En una carta sobre el rodaje de la película, Ethan Hawke señalaba: «Vi el viaje espiritual de la Sra. O'Connor como una oportunidad perfecta para una película sobre la intersección de la fe, la imaginación y la creatividad humana». Como resultados, han obtenido numerosas críticas positivas.

18 comentarios

jandro
Parece ser que en la película el menos hay dos secuencias de sexo 🧐

""La actriz interpreta a la novelista Flannery O’Connor en la película que se estrenó el 1 de septiembre, y también interpreta a cinco personajes de las historias de O’Connor, incluida una mujer de “Good Country People” que se pone cariñosa con un vendedor de Biblias en un pajar, así como otra mujer de “Parker’s Back” que se enreda con un hombre en un camión.

Ambas escenas sexuales fueron, por cierto, dirigidas por su padre que estaba detrás de la cámara.

Ethan dijo en una entrevista a Variety que “se sentían muy cómodos con eso”, y agregó: “No podría importarme menos”.

25/05/24 7:03 PM
EL MUDO
¿Podemos los creyentes católicos dar el espectáculo que estamos dando? La película histórica que proyectamos es de Óscar.
25/05/24 7:21 PM
Català
No, los no creyentes no pueden hacer las mejores películas sobre la fe. Si aceptamos eso terminaremos viendo por aquí aberraciones como el quintana paz escribiendo por aquí.
25/05/24 8:46 PM
África Marteache
No sé quién selecciona las noticias, pero le felicito. Esta película es inédita y ni sabemos cuándo se estrenará en España. Está bien saberlo de antemano porque, sin información puede pasar inadvertida cuando se estrene, pero con ella ya sabemos de qué se trata.
25/05/24 11:15 PM
África Marteache
Flannery O´Connor podía ser muy católica, pero lleva guantes y gafas negras y murió con 39 años a causa del lupus. ¿Alguien se da cuenta de lo que significa vivir con una enfermedad que causa inmunodeficiencia y en ese grado? Eso puede ocasionar alteraciones psicológicas por lo que ya es bastante que fuera católica, no se trata de reflejar la vida de una santa sino de una escritora.
25/05/24 11:59 PM
alejandro
Que bonito pensar que los jesuitas quitaron el nombre de esta escritora de uno de sus recintos.
26/05/24 1:45 AM
SS
La cizaña
26/05/24 7:43 AM
Masivo
La familia materna de Maya Hawke es budista.
26/05/24 2:44 PM
Cos
Català
"No, los no creyentes no pueden hacer las mejores películas sobre la fe"

La mejor escena que se ha rodado nunca sobre el perdón de los pecados está en la película La Misión, hecha si no por un ateo, sí por un agnóstico.
26/05/24 3:37 PM
África Marteache
Eso es porque ellos se toman al pie de la letra lo que dice la Doctrina Católica, a falta de otra posibilidad, y, evidentemente, para un pecado de tal magnitud la penitencia tenía que ser proporcional. En estos tiempos se supone que matar a tu hermano lleva como penitencia rezar un Avemaría. No hay que torturar al penitente.
Es como la película sobre Frank Jäggestäter, las disquisiones sobre la guerra, justa o injusta, han pasado de ser Doctrina Católica a un problema de conciencia particular que puede interesar a un ateo.
26/05/24 5:49 PM
Masivo
Cos: no sé si se refiere a la escena en la que Robert DeNiro termina su periplo con las armaduras a rastras. Es muy buena.

La BSO de esa película es excepcional, también.
26/05/24 7:31 PM
Anónimo toledano
La mejor película sobre Jesús la hizo en 1964 el malogrado Pier Paolo Passolini, comunista y ateo.Se llamaba " El evangelio según San Mateo".Sin desmerecer otros grandes films e incluso obras maestras como la del católico adúltero, Mel Gibson..." La Pasión"...
26/05/24 8:06 PM
África Marteache
Anónimo toledano: Hay católicos adúlteros, católicos mentirosos, católicos avaros, católicos...pero no se suele adjetivar a las personas por sus pecados. Mel Gibson es un pecador, desde luego, y yo también.
Pier Paolo Passolini era homosexual, sin embargo estaría feo decir de él-y de hecho tú no lo has dicho-"el ateo homosexual Passolini" y no se trataba de un homosexual sin más, entiéndase que fue un homosexual activo. Has catalogado a Passolini por su ateísmo y sus opiniones políticas y al otro por sus pecados. Muy mal.
26/05/24 10:30 PM
África Marteache
De hecho solo los cristianos somos pecadores porque solo nosotros reconocemos el pecado, si no lo reconoces haciendo lo mismo no pecas. De manera que Passolini fue tan pecador como pueda serlo Mel Gibson, si tú, objetivamente, reconoces el pecado deberías verlo en todos y no exculpar a los ateos por el mero hecho de serlo porque, si eso es así, les estás dando patente de corso para hacer lo que les dé la gana.
26/05/24 10:43 PM
Cos
Masivo
"Cos: no sé si se refiere a la escena en la que Robert DeNiro termina su periplo con las armaduras a rastras. Es muy buena"

Si, esa.
www.youtube.com/watch?v=-c2Ppcrs6Os
(Para quien no haya visto la película: Robert de Niro interpreta a un hidalgo español, soberbio, ambicioso y cruel, que se dedicaba a secuestrar guaraníes en el bosque para venderlos como esclavos. Creo que a raíz de una relación con su cuñada -si no estoy equivocado- se enfrenta con su hermano y lo mata en un duelo. El remordimiento le lleva a la desesperación y acude a la ayuda espiritual del sacerdote jesuita protagonista. Como penitencia para la remisión de sus pecados se interna con él en la selva acompañándole en su misión mientras arrastra durante todo el camino un gran fardo de armaduras de metal)
27/05/24 12:24 AM
Alan
África

"...si eso es así, les estás dando patente de corso para hacer lo que les dé la gana."

Lo mismo que se dan los católicos vía confesión y posterior perdón de los pecados, las indulgencias plenarias, por mucho que se quiera adornar con palabras como "arrepentimiento verdadero" o que el pecador no reincida, cosa que sólo puede saber él, y supuestamente Dios, en la mayoría de los casos.
Y no digamos el arrepentimiento "in extremis", que eso sí que es un comodín para acallar conciencias durante toda la vida.
27/05/24 3:23 AM
Maldan
En mi humilde opinión, y según lo ya dicho por alguien antes que yo, no debería existir el cine católico, ni el cine comunista, ni el cine sin otro apellido que bueno o malo.
Si el talento y el oficio del cineasta, ( o del pintor, del escritor, del musico) son auténticos, y hay verdadera voluntad artística, lo católico ha de ser la mirada del cristiano ante esa obra.
Leí hace años la obra completa de Flannery O'Connor y me fascinó precisamente por la libertad y la gracia que respiran a través de sus páginas. Y efectivamente, no adoctrina, ni explicita lo inenarrable. A muchos católicos advertidos nos gusta la obra de Tolkien, que es pura creación que nace de la Fe, pero sin explicitarlo. O la obra de Evelyn Waugh, que siendo mucho más explícita tiene como verdadera protagonista a la Gracia divina, y cómo está se manifiesta en personajes con frecuencia decadentes y amorales.
Hay verdadero arte en muchos artistas no creyentes (incluso hostiles a la Fe), y su obra se emancipa y les sale respondona cuando la contempla un cristiano. Pienso ahora (rasgado de vestiduras en 3, 2, 1...) en Almodóvar, que tiene películas magníficas donde, cuando supera su sectarismo, le salen reflexiones de una gran profundidad, y un amor doliente hacia la humanidad caída. Esto mismo, en el caso de algún "biopic" relativamente reciente de la vida de un santo, rechina por su evidente afán moralizante o adoctrinador, que encima aburre a las ovejas.
Así, lo importante que creo que trae est
27/05/24 8:35 AM
Anónimo toledano
Querida África: acepto tu corrección...pero si aludo a la condición del Sr.Gibson es para que se vea que las mejores pelis cristianas las han hecho grandes pecadores como Gibson...o como Passolini...de quien no era ya necesaria nombrar su condición homosexual público...cuando ya de por sí hemos revelado su pecado de ateísmo y de comunista incluso...Es más otro homosexual más discreto Franco Zefirelli hizo la grande también..Jesús de Nazaret.....Ahora bien también hay obras maestras de otros cineastas no públicos pecadores- cristianos o cristianos renegados como Passolini-...como Ordet/ La Palabra de Dreyer...o Ben Hur de Willyam Wyler...Un abrazo África.
27/05/24 1:14 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.