Más sobre el crecimiento de la Iglesia

Más sobre el crecimiento de la Iglesia

¿Cómo manejamos nuestra propiedad comprada, pagada, generalmente libre de hipotecas y apalancada fiscalmente para que esos laicos lleven a cabo la Nueva Evangelización en medio de las condiciones concretas que enfrenta la Iglesia hoy? Eso parece una razón para no deshacerse sin más de propiedades arduamente ganadas porque nuestros obispos y su curia servil no están dispuestos a pensar más allá de lo convencional.

En una publicación reciente critiqué la ola de cierres de parroquias y la obsesión general por «reducir» la Iglesia en los Estados Unidos. Argumenté, en contra de los detractores que citan «números» y «estadísticas», que si los obispos y sacerdotes actuaran como obispos y sacerdotes en lugar de estadísticos y expertos en análisis de riesgo, dejarían de contar números y saldrían a hacer su trabajo: evangelizar, utilizando la maravillosa infraestructura material que heredaron de una generación anterior de obispos de «ladrillo y mortero». En contra de esos obispos que se felicitan a sí mismos por su «administración responsable», argumenté que deberían haber sido administradores responsables de sacerdotes recorriendo los caminos con el Evangelio. E insistí en que las Escrituras nos dan la visión de «planificación pastoral» del Espíritu Santo cuando fomentó el crecimiento de la Iglesia «en Judea, Samaria y Galilea» mientras «crecía en número».

Ese ensayo fue traducido al español y uno de los comentaristas observó que parecía criticar este proceso sin ofrecer algo más positivo. Muy bien. Aquí hay algunas sugerencias positivas.

Uno: Los obispos tienen dos reuniones anuales de varios días, en junio y noviembre. En lugar de gastar varios cientos de miles de dólares en hoteles de Baltimore, ¿qué tal hacer la reunión en uno de los edificios más grandes que la Archidiócesis de Baltimore ahora planea vender en su «Iniciativa Busca la Ciudad Futura» que reduciría 61 parroquias a 21? ¿Qué tal convertir un gran convento en alojamiento para Sus Excelencias? ¿O esos lugares son demasiado ordinarios para ellos? No debería llevar tanto tiempo recuperar el dinero gastado en hoteleros de Baltimore, incluso si parte de él se usa para mejorar estas instalaciones como alojamientos episcopales. (Y hay una razón por la cual los cónclaves eran tradicionalmente austeros: eso tendía a centrar la atención episcopal en el trabajo en cuestión).

Dos: Una razón por la cual las ciudades (y sus enclaves católicos) se vaciaron después de la Segunda Guerra Mundial fue la «cultura del automóvil» estadounidense. La prosperidad de la posguerra trajo como resultado que la gente comprara coches. Eisenhower construyó el sistema de autopistas interestatales. La gasolina era barata. Esos factores llevaron a una «cultura de vida» en Estados Unidos que separaba los lugares de trabajo, educación, residencia y compras. Y los estadounidenses han descubierto que esto produjo comunidades inhabitables, lo cual es una de las razones del movimiento de «nuevo urbanismo».

Dicho esto, mientras los constructores modernos buscan superar la parcelación de la vida estadounidense, la venta de parroquias por parte de los obispos fomenta lo peor de una política de 75 años. Tómese Baltimore: 21 parroquias católicas versus 61 significa que las iglesias estarán más alejadas. Después de la pandemima por Covid, la gente quiere viajar menos, no más. Los obispos les harían viajar más, no menos.

Entonces, ¿por qué estamos haciendo que sea más difícil y dependiente del automóvil ir a la iglesia? ¿No deberíamos mantener abiertas las iglesias en los vecindarios (que las estabilizan), trasladando a un sacerdote en lugar de congregaciones enteras, incluso si esas congregaciones están reducidas?

Tres: La mayoría de estas propiedades disfrutan de algún grado de privilegio fiscal. Incluso si no las retenemos para fines exclusivamente litúrgicos, ¿cómo podemos reutilizarlas para apoyar la obra de evangelización de la Iglesia? Por ejemplo:

Un lugar como Baltimore (y muchas ciudades interiores) necesita escuelas. Estamos en medio de una revolución escolar: escuelas chárter, escuelas privadas, escuelas católicas. ¿Por qué no usar algunas de esas escuelas católicas cerradas? ¿Cómo creamos asociaciones con nuevos modelos de entrega de educación, incorporando una dimensión católica, como las escuelas chárter católicas?

Si el «nuevo urbanismo» quiere producir comunidades habitables, ¿qué tal encontrar formas (incluso con la Iglesia como propietaria) de rediseñar propiedades para familias (por ejemplo, de algunos de esos maestros) para que vivan en viviendas asequibles en la ciudad?

¿Pueden algunas de esas propiedades proporcionar servicios de salud locales bajo auspicios católicos? ¿O cuidado infantil/afterschool patrocinado por la Iglesia que proporcione un lugar seguro y religioso, a menudo en entornos que de otro modo no serían seguros?

Por supuesto, estos no son usos «tradicionales» de las parroquias. Pero son formas en que la Buena Nueva de Cristo y Su Iglesia se hacen presentes, especialmente en áreas marginadas. (Ver este artículo para entender por qué eso tiene sentido) Aunque pueden ser formas innovadoras de replantear la misión de la Iglesia, nuestros obispos podrían sentirse desafiados a repensar cómo hacemos evangelización hoy. Y, para todos esos obispos que continúan hablando de la necesidad de «desclericalizar» la Iglesia, bueno señores, estas nuevas formas de evangelización serán centradas en los laicos. Entonces, ¿qué tal si destinan sus propiedades para ese trabajo?

Cuatro: Dobbs (ndr: sentencia provida de la Corte Suprema) hizo que la necesidad de un testimonio pro-vida práctico para mujeres en apuros sea más inmediata y urgente. Si somos una «Iglesia pro-vida» (más que en la retórica episcopal anual), hay una necesidad de lugares prácticos en cada vecindario donde las mujeres embarazadas en apuros puedan (a) obtener apoyo esencial; (b) ir a algún lugar para conocer a otras en situaciones similares; (c) tal vez encontrar cuidado infantil para los niños ya nacidos; e incluso (d) quedarse en algún lugar si son abandonadas, expulsadas o están sin hogar. ¿Es el enfoque de «administración responsable» católica decirles a esas mujeres necesitadas, «lo siento, pero tuvimos una oferta más alta»?

La propiedad material es valiosa. Es fácilmente desechable pero no tan fácilmente adquirible (especialmente a los precios actuales). Pensé en eso mientras caminaba por el «plantel parroquial» de la iglesia de mi niñez, San Juan Pablo II (también conocida como San Esteban) en Perth Amboy, Nueva Jersey. Entre los estacionamientos, la escuela, la rectoría, el convento, la iglesia y el edificio de apoyo, cubre más de una manzana de la ciudad promedio, de calle a calle. Intente comprar eso en Nueva Jersey hoy: no puede. Ahora tenemos esa propiedad. Tenemos un Papa con una «visión» (y numerosos obispos que declaran su fidelidad a su «visión») para mejorar el papel de los laicos y un conjunto bastante amplio de necesidades que tradicionalmente pertenecen a los laicos. ¿Cómo manejamos nuestra propiedad comprada, pagada, generalmente libre de hipotecas y apalancada fiscalmente para que esos laicos lleven a cabo la Nueva Evangelización en medio de las condiciones concretas que enfrenta la Iglesia hoy? Eso parece una razón para no deshacerse sin más de propiedades arduamente ganadas porque nuestros obispos y su curia servil no están dispuestos a pensar más allá de lo convencional.

John M. Grondelski

2 comentarios

Martinna
En lugar de referirnos a la jerarquía eclesiástica deberíamos decir simple y llanamente la aristocracia eclesiástica.
Ya de párrocos algunos se portan como señores no como servidores, y según pasan los años se van acomodando, y “su modus vivendi” lo ven quienes no creen en la iglesia, porque lo que reciben de ella son frías predicaciones no ejemplo de vida.
21/05/24 7:01 PM
Fátima
Acaso hay que volver a reflexionar del porque las guerras son consecuencia del pecado. Y Europa será atacada. Hay muchos culpables de ello con el silencio ante el pecado generalizado, y de quienes no han salido en defensa de Cristo. La falta de evangelización, el modernismo de algunos pastores, la falta de oración, el vicio hasta las trancas, el desprecio de la Familia y el Matrimonio, el cruel aborto internacionalmente llevado a cabo por la mayoría de los habitantes, preferentemente de los demonios humanos de este cruel mundo.
21/05/24 11:48 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.