La espiritualidad del Camino de Santiago
No suelo traer al blog temas que conciernen directamente a mi actividad habitual. Pero, a veces, creo que pueden tener un valor testimonial hacerlo. Por eso me parece oportuno hablar de un curso que se está llevando a cabo en el Instituto Teológico de Vigo.
Los Institutos Teológicos son entidades académicas afiliadas a una Facultad de Teología – y la Santa Sede controla de modo muy exigente esa afiliación – que tienen como principal objetivo formar a los candidatos al sacerdocio. Decir “principal” objetivo no es lo mismo que decir “único” objetivo. Un Instituto Teológico se ocupa, también, de la formación permanente de los sacerdotes, de los religiosos, de los laicos y de decir una palabra significativa – y constructiva – en orden a la edificación de la “ciudad secular”.
En el programa para el “Curso de Teología para sacerdotes” de 2013-2014 hemos incluido un tema monográfico: “La espiritualidad del Camino de Santiago”. El coordinador es D. José Eugenio Domínguez Carballo, Delegado Diocesano para el Camino de Santiago.
Dentro de este proyecto se enmarca la conferencia que hoy, 21 de enero de 2014, ha impartido el Sr. Obispo de Mondoñedo-Ferrol, D. Manuel Sánchez Monge. Mons. Sánchez Monge es obispo y teólogo, con una trayectoria acreditada por sus años de docencia y por sus publicaciones.
Su lección ha sido muy clara. Se ha preguntado, en primer lugar, qué es un peregrino. Ha resaltado la importancia de la “peregrinación interior”. Y se ha extendido a propósito de las dimensiones de la espiritualidad de la peregrinación: escatológica, penitencial, festiva, cultual, apostólica, de comunión y mariana.
Ha incidido en que, después de la peregrinación, sigue vigente el testimonio. Y en que el Camino de Santiago es una realidad viva. Olvidar, o dejar en segundo lugar, su carácter religioso y teológico sería equivalente a falsificar la realidad.
La conferencia, extraordinaria, de Mons. Sánchez Monge no es la única. El Prof. Buide del Real se ha ocupado de “El Culto Jacobeo: la historia y sus textos”. Por su parte, la Pfra. Marta Cendón, de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará, el 4 de febrero, sobre “El arte en el Camino de Santiago”, y, sucesivamente, Inma Tamayo y Andrés Fuertes Palomera.

Conferencia en la solemnidad de Santo Tomás de Aquino
II Domingo del Tiempo Ordinario
No se pueden negar los hechos. Están ahí, ante nosotros, nos gusten más o menos. Como decía Edith Stein, se trata de “fijar nuestra atención en las cosas mismas", acercándonos “a las cosas con una mirada libre de prejuicios".
Lo conocía desde los años del Seminario Menor de Tui. También coincidimos en Vigo, en el Seminario Mayor. Iba él tres cursos por delante y tenía tres años más que yo. Ayer, a mi regreso de un viaje, supe de su fallecimiento. Hablo de José Manuel Bernárdez Gándara, un sacerdote de Tui-Vigo, misionero en Zambia, en la diócesis de Solwezi.












