21.01.14

La espiritualidad del Camino de Santiago

No suelo traer al blog temas que conciernen directamente a mi actividad habitual. Pero, a veces, creo que pueden tener un valor testimonial hacerlo. Por eso me parece oportuno hablar de un curso que se está llevando a cabo en el Instituto Teológico de Vigo.

Los Institutos Teológicos son entidades académicas afiliadas a una Facultad de Teología – y la Santa Sede controla de modo muy exigente esa afiliación – que tienen como principal objetivo formar a los candidatos al sacerdocio. Decir “principal” objetivo no es lo mismo que decir “único” objetivo. Un Instituto Teológico se ocupa, también, de la formación permanente de los sacerdotes, de los religiosos, de los laicos y de decir una palabra significativa – y constructiva – en orden a la edificación de la “ciudad secular”.

En el programa para el “Curso de Teología para sacerdotes” de 2013-2014 hemos incluido un tema monográfico: “La espiritualidad del Camino de Santiago”. El coordinador es D. José Eugenio Domínguez Carballo, Delegado Diocesano para el Camino de Santiago.

Dentro de este proyecto se enmarca la conferencia que hoy, 21 de enero de 2014, ha impartido el Sr. Obispo de Mondoñedo-Ferrol, D. Manuel Sánchez Monge. Mons. Sánchez Monge es obispo y teólogo, con una trayectoria acreditada por sus años de docencia y por sus publicaciones.

Su lección ha sido muy clara. Se ha preguntado, en primer lugar, qué es un peregrino. Ha resaltado la importancia de la “peregrinación interior”. Y se ha extendido a propósito de las dimensiones de la espiritualidad de la peregrinación: escatológica, penitencial, festiva, cultual, apostólica, de comunión y mariana.

Ha incidido en que, después de la peregrinación, sigue vigente el testimonio. Y en que el Camino de Santiago es una realidad viva. Olvidar, o dejar en segundo lugar, su carácter religioso y teológico sería equivalente a falsificar la realidad.

La conferencia, extraordinaria, de Mons. Sánchez Monge no es la única. El Prof. Buide del Real se ha ocupado de “El Culto Jacobeo: la historia y sus textos”. Por su parte, la Pfra. Marta Cendón, de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará, el 4 de febrero, sobre “El arte en el Camino de Santiago”, y, sucesivamente, Inma Tamayo y Andrés Fuertes Palomera.

Leer más... »

"EUROPA Y CRISTIANISMO: ¿DIVORCIO O FECUNDO MARIDAJE?"

Conferencia en la solemnidad de Santo Tomás de Aquino

Mons. Berzosa, Obispo de Ciudad Rodrigo

“EUROPA Y CRISTIANISMO: ¿DIVORCIO O FECUNDO MARIDAJE?”

Instituto Teológico de Vigo (Seminario Mayor), el martes, día 28 de enero, a las 13.00 h.

El Instituto Teológico de Vigo celebrará el próximo martes, 28 de enero, la solemnidad de Santo Tomás de Aquino, patrono de los teólogos. A las 12.00 h., en la capilla del Seminario Mayor, el obispo diocesano, D. Luis Quinteiro Fiúza, presidirá la celebración de la Santa Misa.

A las 13.00 h, en el salón de actos del Seminario Mayor, tendrá lugar el acto académico. La conferencia correrá a cargo del Obispo de Ciudad Rodrigo, D. Raúl Berzosa, y versará sobre “Europa y Cristianismo: ¿Divorcio o fecundo maridaje?".

Mons. Berzosa nació en Aranda de Duero (Burgos) el 22 de noviembre de 1957. Es Doctor en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos), Licenciado en Derecho Canónico y Diplomado en Periodismo.El 2 de febrero de 2011 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo.

Leer más... »

17.01.14

Servicio y sacrificio

II Domingo del Tiempo Ordinario

San Juan designa a Jesús como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (cf Jn 1,29). Alude así al sacrificio redentor de Cristo. Jesús es el verdadero “Siervo de Yahvé” (cf Is 49,3-6), que viene al mundo para hacer la voluntad del Padre. El servicio y el sacrificio - dos palabras poco gratas a los oídos contemporáneos - están incluidos en el simbolismo del Cordero.

¿Qué significa “servicio”? En la Biblia, el “servicio” puede ser algo bueno o algo malo. Puede tratarse de la sumisión del hombre a Dios o bien de la sujeción del hombre por el hombre; es decir, de una forma de esclavitud. Se trata de acepciones antagónicas de un mismo término.

En el mundo pagano el esclavo, el servidor, no era considerado ni siquiera como una persona; era visto como una propiedad, una cosa, algo semejante a un animal. En la Ley de Israel, no obstante, el esclavo no deja de ser hombre y hasta puede llegar a ser alguien de confianza e incluso heredero (cf Gn 24,2).

Servir a Dios no es ser esclavo. Es todo lo contrario: se trata de un título de nobleza. Pero este servicio se ha de concretar en el culto y en la conducta, en el sacrificio ritual y en la obediencia.

Muchas veces, pretendiendo ser completamente autónomos, plenamente independientes de Dios, nos convertimos en esclavos: De los demás, de la moda, de los intereses dominantes o incluso de nuestras pasiones.

Jesús ha venido a servir, a cumplir la voluntad del Padre. La negativa de los hombres a servir a Dios es reparada por la obediencia de Cristo. Servir es dar la vida, entregándola hasta las últimas consecuencias. No somos “menos” hombres por ser “más” de Dios. Es justamente al revés: Cuanto más seamos de Dios, más somos. En la medida en que seamos sus servidores, seremos libres.

Dios no esclaviza, sino que solicita nuestra libertad. Jesús es el hombre libre por antonomasia, aunque esa libertad, esa independencia de los intereses creados y de la servidumbre de este mundo, le costase, literalmente, la sangre.

Leer más... »

15.01.14

La Madre Teresa, Fray Rosendo Salvado y la religión como "hecho"

No se pueden negar los hechos. Están ahí, ante nosotros, nos gusten más o menos. Como decía Edith Stein, se trata de “fijar nuestra atención en las cosas mismas", acercándonos “a las cosas con una mirada libre de prejuicios".

¿Libres de “prejuicios"? No lo estamos del todo, nadie y nunca. Siempre partimos, como decía Newman, de “primeros principios” y de “probabilidades antecedentes".

Lo honrado sería decir siempre, y en todo, desde dónde partimos. Por ejemplo, si se critica una exposición sobre la Madre Teresa de Calculta, habrá que decir por qué: ¿Por llevar la contraria al partido en el Gobierno? ¿Por odio a la fe católica? ¿Por considerar que la religión - por lo visto solo la cristiana y, en particular, la católica, porque las otras molestan menos - ataca el sentimiento de los laicos, ateos y “aconfesionales"?

Digamos por qué. Pero los hechos, admitidos los prejuicios, no se pueden negar. Y un hecho es la relevancia de la religión - sí, también del Catolicismo - en la vida de las personas, de las sociedades y de los pueblos.

Puede gustar más o menos, pero es un hecho. Hay, también hoy, en nuestra sociedad, personas creyentes. Personas que, como la Madre Teresa, se han basado en su fe para irradiar sobre la parcela de mundo que estaba a su alcance una luz de ayuda, de servicio; de humanidad, en suma. Pretender mostrar el efecto ocultando la causa, la motivación profunda, es cercenar lo real. Y lo real se impone con tozudez.

Algo similar hizo, en su época, no tan distante de la nuestra, el obispo benedictino Rosendo Salvado, “el apóstol de las antípodas", como lo denomina un periodista de Faro de Vigo.

La labor humanitaria de fray Rosendo Salvado, como la de la Madre Teresa, es indisociable de su raíz religiosa. Como la dedicación de mi antiguo compañero de Seminario, José Manuel Bernárdez Gándara, que acaba de fallecer, es inseparable de un compromiso muy serio con Cristo.

La caridad, sin apoyo en Dios, no es caridad y, eso es un hecho, difícilmente subiste, permanece, por largo tiempo. Nadie niega el mérito de los buenos samaritanos “laicos". Pero sería injusto negar el de los buenos samaritanos “religiosos".

Leer más... »

14.01.14

José Manuel Bernárdez Gándara, in memoriam

Lo conocía desde los años del Seminario Menor de Tui. También coincidimos en Vigo, en el Seminario Mayor. Iba él tres cursos por delante y tenía tres años más que yo. Ayer, a mi regreso de un viaje, supe de su fallecimiento. Hablo de José Manuel Bernárdez Gándara, un sacerdote de Tui-Vigo, misionero en Zambia, en la diócesis de Solwezi.

Era un apasionado de las misiones y, concretamente, de África. Allí estaba desde hace 14 años, tras un período de preparación en Inglaterra. En Kamakechi, en Kasempa. Tenía proyectado edificar una nueva misión en un lugar de la misma región de Zambia.

Hace poco, en mayo, estuvo en Tui celebrando, con sus compañeros, el XXV aniversario de su ordenación sacerdotal.

Leer más... »