InfoCatólica / La Puerta de Damasco / Archivos para: Marzo 2022

18.03.22

Pedir a san José la gracia de las gracias

Al final de su carta apostólica Con corazón de padre, dedicada a san José, el papa Francisco escribe: “No queda más que implorar a san José la gracia de las gracias: nuestra conversión”.

Es verdad. La gracia mayor es nuestra conversión, nuestro retorno a Dios, a su misericordia, dejando atrás nuestra miseria. Pascal decía que “es igualmente peligroso al hombre conocer a Dios sin conocer su miseria y conocer su miseria sin conocer a Dios”. Y algo similar encontramos en el Salmo 50: “yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado […] misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa”.

La gracia de la justificación, al igual que la conversión, incluye la vuelta a Dios, apartándose del pecado, y la acogida del perdón y de la justicia de lo alto. Se trata, como dice el Catecismo, de “la obra más excelente del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús y concedido por el Espíritu Santo”.

San Agustín no dudaba en afirmar que la justificación del impío es una obra más grande que la creación del cielo y de la tierra. Dice, incluso, que la justificación de los pecadores supera a la creación de los ángeles en la justicia, porque manifiesta una misericordia mayor.

Leer más... »

13.03.22

Convergencias sospechosas: “Si p, entonces q”

Hay algo así como “amistades peligrosas”, una vinculación de términos que evoca el libro de Choderlos de Laclos y la célebre película homónima, protagonizada, entre otros, por Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer. Ese “algo así” son las “convergencias sospechosas”. Y hay muchas convergencias de este estilo. En ocasiones, ante algo controvertido, se coincide en la misma posición. Lo llamativo es que no se coincida solo en algo, sino en mucho, o en casi todo. Y lo más clamoroso es que ese algo, ese mucho o ese todo esté prácticamente privado de base racional, asemejándose más a una asociación de ideas que a un raciocinio.

Si no recuerdo mal – y cometo el error de dar vigencia a mi memoria – la Lógica es la ciencia de los principios de la validez formal de la inferencia. Cuando se argumenta, cuando se razona, no basta con el contenido de lo que ha de deducirse, sino que, además, es preciso que la estructura de la deducción sea correcta. No es suficiente con que una casa esté edificada con materiales nobles – granito, mármol, etc. -; es preciso, asimismo, que su forma, su estructura, sea solvente. Si no lo es, la casa puede venirse abajo, tanto si se ha edificado con ladrillos de barro o con lingotes de oro.

Alguna cosa sobre este asunto sabía Aristóteles. En la lógica de las proposiciones, se habla del “modus ponendo ponens”, el modo que, al afirmar, afirma. Es una forma de un argumento válido: “Si P implica Q, y si P es verdad, entonces también Q es verdad”. “Si soy hombre, soy un ser racional. Soy hombre, luego soy un ser racional”. No vale el argumento si se altera la forma y se dice “Si P entonces Q, si Q es verdad, entonces también P es verdad”. No necesariamente es así: No se puede deducir del hecho de ser racional, el ser hombre. Los ángeles son racionales y no son hombres.

No es mi objetivo adentrarme en las cuestiones de la lógica, sino más modestamente, e imprecisamente, señalar una “convergencia sospechosa”. La formularé del siguiente modo: “Si es usted antivacunas, será usted, con toda probabilidad, pro-Putin”. Obviamente, uno puede ser “pro-Putin", para entendernos, y estar a favor de las vacunas. Pero es mucho menos frecuente ser antivacunas y anti-Putin.

Leer más... »

12.03.22

Ucrania

Nunca he visitado Ucrania. Tampoco Rusia. Lo más cerca que estuve de ambos países fue cuando viajé a Polonia – en dos ocasiones – y a Rumanía – una sola vez -. Ucrania, casi por casualidad, ha estado presente en mis lecturas últimas. El admirable libro “La liebre con ojos de ámbar”, de Edmund de Waal, recorre varias ubicaciones, que son marco y trama a la vez, de vivencias personales, familiares e históricas: París, Viena, Tokio… y, al final, entre otras ciudades, Odesa: “Nadie me había contado que era tan hermosa – escribe de Waal sobre Odesa – […] que había catalpas en las aceras, que por las puertas abiertas se veían patios, suaves escaleras de roble, que había casas con galería”.

Yo no sé cómo era Odesa, ni cómo es ahora, ni cómo seguirá siendo, en el supuesto de que siga siendo. No obstante, el hilo de la lectura, el nexo que, en buena parte, nos une al universo, me ha guiado hasta Irène Némirosvky; en concreto a “Los fuegos de otoño”. Esta extraordinaria escritora nació en Kiev, en 1903, y murió en Auschwitz, en 1942. Huyendo, su familia, de la revolución bolchevique, Irène se educó en París. La Segunda Guerra Mundial cambió su destino – lo “interrumpió”, con el carácter definitivo que tienes algunas “interrupciones” – para morir asesinada en Auschwitz.

Nos quedan sus obras. Para mí, ahora, “Los fuegos de otoño”. Una novela que recrea el final de la Primera Guerra Mundial, el París de entreguerras y los tambores que anunciaban la Segunda Guerra Mundial. Una grandísima escritora ucraniana.

Leer más... »

6.03.22

Mensaje para la Cuaresma del obispo de Tui-Vigo: “No nos cansemos de hacer el bien”

La enseñanza de los obispos es una expresión del magisterio ordinario de la Iglesia. El concilio Vaticano II dice que “los obispos son los predicadores del Evangelio que llevan nuevos discípulos a Cristo. Son también los maestros auténticos, por estar dotados de la autoridad de Cristo. Ellos predican al pueblo que tienen confiado la fe que hay que creer y que hay que llevar a la práctica y la iluminan con la luz del Espíritu Santo” (LG 25).

Predicadores, evangelizadores, maestros dotados de autoridad. Es una responsabilidad inmensa. Por eso, a veces, llama la atención la frivolidad con la que algún obispo, desempeñando incluso cargos muy importantes, pide abiertamente cambiar la doctrina no tanto sobre lo que “hay que creer”, como, sobre todo, lo que “hay que llevar a la práctica”. Como si la doctrina – la verdad del Evangelio – pudiese ser objeto de componendas, de consensos o de pactos. Pero este no es el objetivo del presente post.

Inspirándose en el mensaje del papa Francisco para la Cuaresma, basado en Gálatas 6,9-10, el obispo de Tui-Vigo hace una interesante glosa, que se resume en tres momentos: “Sembrar”, “Hacer el bien desde la esperanza cristiana”, “Sin desfallecer, a su tiempo cosecharemos”.

¿Qué supone sembrar? Nos compromete, ante todo, a “buscar el tiempo oportuno para sembrar la semilla de Dios en nuestras vidas”. La Cuaresma es este tiempo oportuno, que nos hace proyectar nuestra mirada, sin olvidarnos del hoy de nuestra existencia, a la vida eterna, la verdadera meta que aguardamos.

Hacer el bien desde la esperanza cristiana. Con gran finura, citando la enseñanza de Benedicto XVI en Spe salvi, el obispo de Tui-Vigo nos advierte: “para nosotros que vivimos desde siempre con el concepto cristiano de Dios y nos hemos acostumbrado a él, el tener esperanza, que proviene del encuentro real con Dios, resulta ya casi imperceptible. Porque llegar a conocer a Dios, al Dios verdadero, eso es lo que significa recibir esperanza” (Spe salvi, 3).

Leer más... »

5.03.22

Un documento a releer: Instrucción pastoral “Teología y secularización en España”

El 30 de marzo de 2006, la LXXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española publicó la Instrucción pastoral “Teología y secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II”.

Es un texto que conviene volver a leer. Consta de una Introducción y de cuatro capítulos: 1. Jesucristo, plenitud de la Revelación. 2. Jesucristo, el Hijo de Dios vivo. 3. La Iglesia, Sacramento de Cristo. 4. La vida en Cristo. A estos capítulos sigue una Conclusión.

En la Introducción se dice: “la cuestión principal a la que debe hacer frente la Iglesia en España es su secularización interna. En el origen de la secularización está la pérdida de la fe y de su inteligencia, en la que juegan, sin duda, un papel importante algunas propuestas teológicas deficientes relacionadas con la confesión de fe cristológica”.

Y añade: “Los aspectos de la crisis pueden resumirse en cuatro: concepción racionalista de la fe y de la Revelación; humanismo inmanentista aplicado a Jesucristo; interpretación meramente sociológica de la Iglesia, y subjetivismo-relativismo secular en la moral católica”.

¿Qué une a todos estos planteamientos? “El abandono y el no reconocimiento de lo específicamente cristiano, en especial, del valor definitivo y universal de Cristo en su Revelación, su condición de Hijo de Dios vivo, su presencia real en la Iglesia y su vida ofrecida y prometida como configuradora de la conducta moral”.

En el n.21 de la “Instrucción pastoral” se lee: “Constatamos con preocupación cómo las confusiones respecto al Misterio de Cristo y a la concepción católica de la Revelación han llevado a algunos cristianos a la minusvaloración de la oración de petición…”.

En el año 2012 se publicó en la BAC un comentario a esta “Instrucción pastoral”: José Rico Pavés (dir.), “La fe de los sencillos. Comentario a la Instrucción pastoral Teología y secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II (2006)”, BAC 2012, 1109 páginas.

Leer más... »