InfoCatólica / La Puerta de Damasco / Archivos para: Septiembre 2010

14.09.10

Platanito

Platanito tiene nombre propio y su muerte ha sido objeto de comentarios en los medios de comunicación social. Platanito es el toro lanceado por un caballista en una fiesta medieval que celebran cada año en Tordesillas.

Algunas personas se manifestaron para impedir este triste final. Otros, sin embargo, apelaban a la vigencia de las tradiciones. Los políticos se dedicaron a lanzar balones fuera: el sacrificio de Platanito se celebró sin “ninguna polémica”, decía la alcaldesa. Los parlamentarios “taurinos” se desmarcaban del asunto y la Ministra de Medio Ambiente aludía a las competencias: “No pidan que abordemos soluciones a temas competenciales que hemos transferido".

Los defensores de Platanito invocaban valores morales: La sociedad “debe aspirar a una mayor conciencia y respeto por otros seres vivos”. En base a la moral se juzgan incluso las tradiciones: “Un país como España no debe mantener tradiciones tan crueles como esta”.

Hasta el arzobispo de Valladolid fue consultado. Una asociación nacional de defensa de los animales se dirigió hace unos días al prelado solicitando que condenase la celebración de ese espectáculo. Se basaban, en la petición, en un número del Catecismo de la Iglesia Católica y afeaban, como impropio de la moral cristiana, tal maltrato.

Casi a la vez hemos tenido noticia de que, en 2009, se practicaron en España “sólo” 112.000 abortos. Una buena nueva que el Gobierno daba con gran regocijo. Los seres vivos abortados – en eso, en que son “seres vivos”, coincidimos todos – no tienen nombre propio. No son ejecutados en conformidad con ninguna tradición. Pero, aun así, no se ha rasgado ninguna vestidura ni se ha afeado la imagen de España por permitir, con todos los respaldos legales, esa eliminación de tantos seres vivos.

Leer más... »

La gloria de la Cruz

Los cristianos reconocemos y exaltamos la Santa Cruz. Como dice el apóstol San Pablo: “Nosotros hemos de gloriarnos en la cruz de nuestro Señor Jesucristo: en Él está nuestra salvación, vida y resurrección; Él nos ha salvado y libertado” (Ga 6,14).

Dios ha querido realizar la salvación de los hombres por medio de Jesucristo, muerto en la Cruz. Contemplando al Crucificado, encontramos la curación, la sanación radical de nuestra lejanía de Dios, que es el pecado.

No podemos olvidar las acciones del Señor. “Por su sacratísima pasión en el madero de la cruz nos mereció la justificación”, enseña el Concilio de Trento. La Cruz es “la escala del paraíso”, como decía Santa Rosa de Lima.

A Jesús, que “se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo” y “se rebajó incluso a la muerte, y una muerte de cruz”, Dios lo levantó y le concedió el “Nombre-sobre-todo-nombre” (cf Flp 2,6-11). Jesús es el Siervo doliente que “justifica a muchos cargando con las culpas de ellos” (cf Is 53). A Él se dirige la Iglesia diciéndole: “Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu cruz has redimido al mundo”.

La iniciativa de nuestra salvación no procede de nosotros, sino de Dios. La Cruz es el reflejo del contraste existente entre la generosidad del amor divino y la cicatería del egoísmo humano. Dios nos amó “y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4,10).

Leer más... »

13.09.10

La princesa espiritista

Dicen que la princesa Marta Luisa de Noruega posee cualidades que le permiten comunicarse con el más allá, con los ángeles – esperemos que con los buenos – y con los difuntos.

En la segunda década del siglo XIX y a comienzos del XX, el espiritismo, como comunicación directa entre los vivos y los espíritus de los difuntos, causaba furor. Un entusiasmo que no gustó al entonces llamado Santo Oficio.

El 24 de abril de 1917, el Santo Oficio respondió “No a todo” a la siguiente pregunta: “Si es lícito por el que llaman ‘medium’, o sin el ‘medium’, empleado o no el hipnotismo, asistir a cualesquiera alocuciones o manifestaciones espiritistas, siquiera a las que presentan apariencia de honestidad o de piedad, ora interrogando a las almas o espíritus, ora oyendo sus respuestas, ora sólo mirando, aun con protesta tácita o expresa de no querer tener parte alguna con los espíritus malignos”.

La respuesta del Santo Oficio es similar a la que, según la prensa, han dado durante estos días obispos y obispas luteranos noruegos. El obispo Erling Johan Pettersen ha advertido que “contactar a los muertos puede conducir a un tipo de religiosidad muy poco sano” y la obispa Laila Riksaasen Dahl ha señalado que los muertos pertenecen a Dios y deben descansar en paz, y tratar de alterar eso “puede liberar fuerzas ocultas que desconocemos".

Estoy de acuerdo con esta preocupación magisterial de los obispos luteranos. Se han aprestado en indicar que las opiniones de la Princesa no forman parte de la doctrina cristiana. Y, de paso, se puede comprobar que incluso en el muy tolerante luteranismo noruego existe algo así como una autoridad doctrinal, pese al “sola Scriptura”.

Algunos teólogos católicos se muestran cautos a la hora de condenar en bloque lo que podríamos llamar “espiritismo”, siempre que excluya la actitud de “tentar a Dios”. No obstante, el “Catecismo” recuerda que “el ‘espiritismo’ implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él” (n. 2117).

Leer más... »

11.09.10

El Cardenal Newman y la lógica de la fe

Estamos en vísperas de la beatificación del Cardenal John Henry Newman. El Papa, en un gesto que merece ser destacado, presidirá esta celebración el próximo 19 de septiembre en el Cofton Park de Rednal (Birmingham).

Tengo una gran simpatía por Newman. En su momento, estudié muy a fondo alguna de sus obras – en especial la “Gramática del asentimiento” y los “Sermones Universitarios” - . Y a su pensamiento sobre el acto de fe dediqué tres capítulos de mi tesis doctoral. Incluso el título de esa tesis, que luego se publicó como libro, estaba tomado de una frase suya: “También nosotros creemos porque amamos”.

Yo no conozco un análisis más detallado y convincente sobre el carácter razonable del acto de fe que el que Newman llevó a cabo. No planea su pensamiento sobre generalidades, sino que, más bien, se remonta desde lo concreto – su propia adhesión de fe – a lo universal.

Es el suyo un pensamiento profundamente original. D.A. Pailin acierta al escribir: “La fuente [de su pensamiento] es básicamente Newman mismo”. Y el propio Cardenal lo corrobora al referirse a los “Sermones Universitarios”: “se escribieron con largos intervalos de interrupción, de manera ocasional por no decir imprevista; sin la ayuda de teólogos anglicanos y sin ningún conocimiento de los teólogos católicos”.

Sólo una inteligencia profundamente reflexiva puede alumbrar una obra tan singular. Alejado de cualquier escuela, Newman elabora una epistemología muy atenta a la experiencia. El papel que reconoce a la conciencia muestra la relevancia concedida al carácter personal y concreto del conocimiento humano: “No puedo pensar con otra mente que no sea la mía, como no puedo respirar con otros pulmones que no sean los míos. La conciencia está más próxima a mí que cualquier otro medio de conocimiento”.

Leer más... »

10.09.10

Ternura y fidelidad

Homilía para el Domingo XXIV del Tiempo Ordinario (Ciclo C)

En la Sagrada Escritura, la misericordia es a la vez ternura y fidelidad. La ternura refleja el apego instintivo de un ser a otro; por ejemplo, el de una madre o de un padre hacia su hijo. La fidelidad alude a una bondad consciente y voluntaria, no meramente instintiva, que equivale, en cierto modo, al cumplimento de un deber interior.

En Dios vemos reflejadas de modo eminente ambas acepciones de la misericordia. Dios se siente vinculado por lazos muy firmes a cada uno de nosotros. Nuestra suerte, nuestro destino, no le resulta indiferente. Esta ternura se traduce en compasión y en perdón. Dios es capaz incluso de “arrepentirse” de su cólera, que es una muestra de su afección apasionada por el hombre.

Dios cede a la súplica de Moisés y “se arrepintió de la amenaza que había pronunciado contra su pueblo” (cf Ex 32,7-14). San Pablo experimenta en primera persona esta compasión divina: “Dios derrochó su gracia en mí, dándome la fe y el amor cristiano” (cf 1 Tm 1,12-17).

Pero la misericordia de Dios es, igualmente, fidelidad. Dios se manifiesta tal como es; obra en coherencia con su ser más íntimo, que no es otro que el amor. Podríamos decir que Dios no puede no amar. Y ese amor fiel se traduce en paciencia y en espera, en una permanente disposición que busca la conversión de los pecadores.

La oveja o la dracma perdida, así como el hijo pródigo que regresa a la casa del Padre, son imágenes del pecador que vuelve a Dios y que, con ese retorno, es capaz de conmover su corazón.

En Jesús se ha manifestado la misericordia de Dios. Cada vez que celebramos la Santa Misa, acudimos a Él diciendo: “Kyrie eleison!”, “Señor, ten piedad!”. Afligidos por nuestro pecado, por nuestra miseria, imploramos su ternura y su fidelidad. Como Moisés, nos permitimos refrescar la memoria de Dios para que no tenga en cuenta nuestros pecados, sino la fe de su Iglesia.

Leer más... »