Hispanocatolicidad: En defensa de la verdadera Hispanidad

Hoy en día encontramos que se han derivado del Hispanismo ciertos movimientos extraños llegando uno a escuchar de “ateos hispanistas” o incluso de “ateos católicos”. Pero la verdadera Hispanidad no puede prescindir de la Catolicidad. Es más, si el reino hispano fue grande fue porque puso primero no a España sino a Dios y a su Iglesia. En este video preciso, extiendo y defiendo este concepto de “Hispanocatolicidad” frente a muchas leyendas negras.

6 comentarios

  
José Herrera
Es extraña la etiqueta de “ateo católico”, como se definía el filósofo materialista Gustavo Bueno, pero tiene su lógica, pues con ella se refería a que consideraba el catolicismo —tradicionalista, no otro— como aliado político e ideológico de su nacionalismo español. Para Bueno, la esencia de España es imperial y católica. Defendía una superioridad intelectual del catolicismo sobre el protestantismo y el islam. No es extraño ver una alianza o colaboración entre la Sacristía de la Vendée y miembros de la escuela de Gustavo Bueno, aunque los sacerdotes del canal advierten del ateísmo de los buenistas.

También está extendida la expresión “católico cultural” con la que se definen algunos que no son personas religiosas ni tienen una concepción trascendente o sobrenatural de la vida, pero asumen elementos del catolicismo, especialmente sus principios morales, visión del mundo, orden social, idea de pecado y culpa. Incluso hay quien cree que, a pesar de la secularización, postsecularización y descristianización de la sociedad, en muchos aspectos la cultura occidental es cristiana. Asimismo, hay un uso o instrumentalización política e ideológica del catolicismo, o de la religión en general, por parte de partidos políticos para fines no estrictamente religiosos.
13/10/25 9:57 AM
  
sofía
Muy interesante, gracias
13/10/25 10:13 AM
  
,,,
Gran labor del Sr Dante, demos gracias a Dios.
13/10/25 10:28 AM
  
javidaba
Santo Jacobo Boanerges que intuiste
pequeño el caladero del mar de Galilea,
pasando el “Non Plus Ultra”, tus redes las tendiste
soñando Finisterres que el occidente otea.
¡Qué sólido materno Pilar nos mereciste!
¡Qué egregio liderazgo el tuyo en la pelea!
Magnánima la forja que diste e infundiste
al noble temple hispano con tu alma jacobea.
Y cuando “Duc in altum” volvió a oírse un día
sonando cual clarín retando a la propuesta
del “Plus Ultra” embarcado en la Santa María,
Atlántico y Pacífico se abrieron a la gesta.

Santo y Bendito Patrón de las Españas:
¡Míranos tuyos! y ven por el Honor
del Nombre de Dios Vivo que en las puras entrañas
de Nuestra Santa Madre, con Él nos hermanó.
13/10/25 10:06 PM
  
Sergio P.
Genial. Muchos aún no entienden que si España hizo (con todos los matices y contradicciones que se quiera) tanto bien en América, no fue por ningún "gen hispano" superior o algo así, sino por la enorme influencia que en ella ejercía la doctrina católica.
14/10/25 9:11 AM
  
José Díaz
Estoy sustancialmente de acuerdo con cuanto se dice en el vídeo. Felicitaciones al profesor Urbina. Un pensador español del siglo XX, don Francisco Elías de Tejada, muy poco conocido fuera de los círculos del tradicionalismo político español, acuñó la idea de que la Monarquía Hispánica y, por extensión, la Hispanidad es una Cristiandad superviviente. La Cristiandad europea hasta el siglo XVI, decía, constituyó la Cristiandad mayor, Christianitas maior, que sucumbió por la irrupción del protestantismo, y esta Cristiandad sobrevivió en una Christianitas minor, que no era menor por su extensión territorial sino porque estaba constituida solo por los reinos que integraban la Monarquía Hispánica o Católica.
14/10/25 10:31 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.